Título: Lo que no se nombra.
Título original: Ídem.
Autora: Gabriela Margall.
Páginas: 288.
Año de publicación: 2008.
Libro autoconclusivo.
Editorial Vestales.
Sinopsis: En la Argentina próxima al Centenario, las familias acaudaladas desean formar parte de un linaje. Se han trasladado del sur al norte de la ciudad, olvidando las casas que los vieron nacer y, con ellas, el origen de sus familias. Sus ojos están fijos en Europa y en imitar un refinamiento que les es ajeno. Las antiguas viviendas se han transformado en conventillos que cobijan, en la mayor miseria, a los inmigrantes que pueblan Buenos Aires sin ser vistos por la clase dirigente, que da vuelta la cara. Entre tantas cosas mantenidas en silencio, están las hijas de las familias ricas –las princesas de Buenos Aires–, que permanecen en un segundo plano, sin voz ni opiniones propias, como una figura borrosa en una fotografía. Gabriela Margall, en esta consagratoria novela, recrea un universo singular en el que la ciudad y la vida privada se entrelazan, y en el que los personajes borrosos adquieren una voz y un contorno.
¡El regreso de los muertos vivos! Anduve leyendo poco y nada pues ✨cursada✨ pero de todas formas encontré algún tiempito acá y allá para leer algo, porque tiempo para leer siempre se encuentra, ¿no? (una vez escribí un post sobre eso: el tiempo para leer es tiempo robado).
Hace tiempo me di cuenta de que tengo ganas de leer novelas ambientadas en Buenos Aires. En cualquier siglo viene bien, pero específicamente en la Buenos Aires del centenario de la Revolución de Mayo/ de la Independencia (años 10 del siglo XX, sería, pero que raro suena decir años 10) o la Buenos Aires colonial. Sip, ya se, hay cien años de diferencia. No importa. También se dio la casualidad de que leyendo el blog de Carol (Palabras al viento) encontré que hablaba sobre este libro y encajó en perfecto en mis requisitos, así que acá hemos: he aquí la reseña. ¡Gracias Carol!
Como decía, esta novela nos presenta a Buenos Aires alrededor de 1910, una ciudad con muchos contrastes: familias ricas que viven a la Europea y hablan francés, inmigrantes que huyen de esa Europa asolada por los conflictos y buscan una vida mejor. Castillos y conventillos. Victoria Serment Lezama es la protagonista, una joven de una familia adinerada que, honestamente, no tiene mucho para hacer más que seguir las órdenes de su madre y cumplir normas sociales. Federico Elisalde, por otro lado, un joven médico con ideas reformistas y orígenes humildes. ¡Pum! Ya se ve venir por aquí un romance. Yo también lo sabía antes de empezar a leer, pero me interesaba más que nada el contexto, ver cómo se desarrollaba en medio de tantas estructuras sociales y reglas que manejaban a la sociedad.
Como líneas generales diría que es un libro que me gustó. Buscaba leer algo entretenido, ágil y que me permitiera conocer un poco de la sociedad de la época y con eso cumplió, pero también me dejó con la sensación de que podría haber sido mucho mejor. La narración me dejó la sensación de que iba flotando en una niebla: iba de un lado a otro pero no podía ver mucho a mi alrededor. No sé si esto tiene algún tipo de sentido, pero a lo que quiero llegar es que me hubiese gustado más desarrollo de las escenas y personajes para tener un entendimiento global un poco más completo. Leí en una reseña de Goodreads que "le faltó un poco de condimento". Estoy de acuerdo.
Aún así, la historia me cautivó. Me gustó ver la evolución del personaje de Victoria (¡hay desarrollo, se despabila!) desde una chica promedio hasta alguien con algún rasgo distintivo dado por propia iniciativa y no por los demás. Me pareció que la autora hizo un buen trabajo describiendo sus sensaciones, sus preocupaciones, su ahogamiento (hasta yo, por momentos, me sentía ahogada) Así también odié a la madre (perdón, a Madame) y adoré a la tía Josefina. Vivan las tías Josefinas.
Entonces: en resumen. como romance no fue el que mejor que leí, pero sumado con la ambientación hizo que me gustara muchísimo más. Tiene un saborcito especial conocer, aunque sea superficialmente, los lugares que se mencionan, que visitan. Las Violetas, el Rosedal, el Hipódromo... todos clásicos de Buenos Aires, ¿no? pero con el encanto de una sociedad que no era la que es hoy. Definitivamente me gustaría leer algo más de la autora para ver qué otras historias escribe, y también quiero leer más historias de Buenos Aires. ¿Tienen recomendaciones?
~