Reseña: Emily la de Luna Nueva - Lucy M. Montgomery

jueves, 10 de febrero de 2022

Título: Emily la de Luna Nueva.
Título original: Emily of New Moon.
Autora: Lucy M. Montgomery.
Año de publicación: 1923.
Primer libro de una trilogía.
366 páginas.
Sinopsis: Tras lograr un éxito sin precedentes con su saga de Ana, la de Tejas Verdes, Lucy Maud Montgomery creó el personaje de Emily Starr, a la que consideraba su álter ego, y que plasmaría en una trilogía de resonante acogida. La temperamental y muy imaginativa Emily no sabía lo que era estar sola hasta que su padre murió. Ahora, unos parientes de su madre la llevarán a vivir con ellos a la granja Luna Nueva. Emily está segura de que no será feliz allí. Habrá de hacer frente a la rígida y severa Tía Elizabeth así como a sus pícaros compañeros de clase manteniendo la cabeza alta y haciendo gala de su aguzado y rápido ingenio. Las cosas comienzan a cambiar cuando hace amigos como Teddy, autor de maravillosos dibujos, o Perry, que ha navegado por todo el mundo con su padre pero jamás ha ido a la escuela; y, sobre todo, Ilse, una chica no muy femenina con un temperamento ardiente. Para su sorpresa, Emily descubrirá que Luna Nueva es un lugar hermoso y fascinante. Su espíritu ferozmente libre tiene mucho que enseñar a cualquiera -niño o adulto- con el suficiente sentido común (e imaginación) para escuchar.


En este blog ya me escucharon hablar mínimo unas cinco millones de veces sobre la saga Anne la de Tejados Verdes, clásico canadiense escrito por Lucy M. Montgomery a principios del siglo pasado (si les interesa publiqué en este post una guía sobre esos libros, que son muchos y pueden marear). Anne me acompañó desde alrededor de los diez años, formando una gran parte de mi infancia, y siempre leo y releo los libros y me encuentro más que maravillada. Por todo eso mismo, siempre quise leer más cosas de Lucy Montgomery, que además de su saga más famosa escribió varias otras novelas y poemarios. Así fue como llegué a la trilogía de Emily, y acá les cuento lo que me pareció el primer libro.
Como nos resume muy bien la sinopsis, Emily es la protagonista de esta novela, que al quedarse huérfana se va a vivir con sus tías maternas a la granja Luna Nueva. Sí, los huérfanos parece ser un tema recurrente en las novelas de esta escritora (y en general en los clásicos, ¿no?) así como también la ambientación en la Isla del Príncipe Eduardo, provincia canadiense natal de Montgomery. La novela parte desde ahí, cuando Emily tiene unos once años, y vamos siguiendo sus aventuras diarias y vivencias. Este es otro tema característico de esta historia: las aventuras de la vida cotidiana. La novela no tiene un gran problema central, sino muchos pequeños y muy realistas, propios de la vida de una nena de once años en una granja canadiense de fines del siglo XIX/principios del XX. Pero ojo, que esto no sea sinónimo de aburrimiento, porque la historia está muy bien llevaba y desarrollada y uno no hace más que disfrutar. ¡Y engancha!
Algo que me encanta de esta autora, que observé a través de los libros de Anne y ahora con Emily, son sus descripciones de la naturaleza. No sólo de los paisajes (la Isla del Príncipe Eduardo es un lugar herrrmoso, miren estas fotos nomás) sino también de la naturaleza humana, y logra que con unas pocas palabras uno se de una idea de la psicología característica de cada personaje. Es muy lindo de leer, porque parece tener un don del equilibrio entre no aburrir al lector pero hacer que se entere de las cosas importantes.
Si bien estos libros son clasificados como literatura infantil, definitivamente es un clásico que se puede disfrutar con cualquier edad. Es un historia entretenida, fácil de leer y muy bella, que muestra las ternuras de la niñez pero no se aleja tampoco de las tragedias de la vida, con su justa medida. Algo que cuando leo clásicos me impresiona a veces notar es cómo trataban a los niños en otras épocas y en otros lugares, tan alejado de lo que haría uno hoy en día. También tiene esos detalles de época, narrados por alguien de la época, que está bueno notar para poder aprender.

Vamos con la pregunta que seguro más de uno se ha hecho, ¿no se siente este libro como la historia de Anne pero con otros personajes? Y déjenme decirles que no, que nada que ver. Más allá de las similitudes, las historias son diferentes, no sólo por las circunstancias y los hechos, sino por la manera de narrar y de llegar al lector. Definitivamente lo sentí diferente y me alegró, porque yo también tenía miedo de que se pareciera demasiado a Anne, pero sin perder esa esencia que caracteriza a la autora. Emily es más escritora que Anne, por ejemplo, y la autora nos muestra escritos suyos y no sólo nos cuenta que los escribe.
En resumen, leer 'Emily la de Luna Nueva' me hizo muy muy feliz. No sé cómo explicar con palabras la sencillez y el sentimiento de época (de verdad parece que viajás en el tiempo) que transmiten estos libros, a la vez siendo ágiles y entretenidos. Obviamente me hubiese gustado leerlos cuando era más chica, pero aún hoy lo disfruté a montones y seguro muy muy pronto me lance a leer el segundo libro porque quedé con muchas muchas ganas.


"Desde que tenía uso de razón, Emily siempre había pensado que estaba muy, pero muy cerca, de un mundo de una maravillosa belleza. Entre éste y ella sólo había una delgada cortina; nunca podía descorrer la cortina, pero a veces, durante un momento, el viento la agitaba y entonces era como si vislumbrara el encantador reino del otro lado y oyera una nota de música celestial."

~

10 comentarios:

  1. ¡Hooooola Lara!

    Ains, pues no he leído nada más de esta autora pero si, el libro tiene unas vibras muy del estilo de Ana la de Tejas Verdes, para que engañarnos jajaj pero oye, que no lo digo como algo malo porque a mí este tipo de historias, así, sencillas, sin grandes dramones ni giros... pues me gustan mucho ^^

    En fin, de todas formas está genial que sea diferente en narración y en la forma de llegar al lector, si no yo creo que se me haría demasiado parecido jajaj En fin, me ha dado mucha ternura, la ambientación parece una pasada, que la prota también sea escritora y hasta tengamos parte de sus escritos... vamos, no descarto leerlo para cuando me apetezca algo así cozy *_*

    ¡besotes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siii definitivamente es del mismo estilo pero a la vez es lindo que tengan sus diferencias. Anne siempre tendrá un gran lugar en mi corazón pero Emily me gustó mucho jjajaj.
      Abrazo!!

      Eliminar
  2. hola 👋 me ha gustado tu blog me quedo en el y espero que me sigas en el mio tambien https://mirincondelalectur.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. Hola!
    Qué bueno que, aunque se presuponga una historia parecida a la de Anne, Emily tenga otro tono.
    También me gusta ver cómo las autoras ponen distancia y retratan a sus contemporaneos; quienes escriben después sobre una época pueden decir tal o cual cosa y no errarle (o errarle) pero están influenciados por la propia realidad y lo que investigaron.
    A mí me quedan todavía por leer cuatro de los de Anne, así que no sé si le llegará a este su día... pero nunca se sabe.
    Gracias por compartirlo :)
    Y a disfrutar de los demás!

    ResponderEliminar
  4. Hola.
    Yo he visto muchas opiniones de Ana la de Tejas Verdes, pero nunca he leído los libros, porque no es que me interesen mucho y prefiero otros libros. Ha sido un descubrimiento este libro porque no pensaba que la autora hubiera escrito esta historia. Me alegro mucho de que hayas disfrutado del libro.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola!

    Este tipo de historias siempre me parecen de lo más tierno y suelo disfrutarlas, así que me plantearé darle una oportunidad.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Holaa, pues sigue teniendo curiosidad con la pluma de la autora, a ver si pronto puedo ponerme con los de Anne, iremos viendo :D
    Besos :3

    ResponderEliminar

¡Gracias por dejar un comentario! Le dan vida al blog y son muy apreciados. Ojo: respeto ante todo y nada de spam ni de spoilers sin aviso. Responderé lo más rápido que pueda :)