Indudablemente el escritor japonés Haruki Murakami es de los más reconocidos en los últimos años, ¿quién no lo vio por lo menos un par de veces en redes o entre los más vendidos en las librerías? Definitivamente yo sí, y muchas veces.
Murakami es un escritor y traductor japonés nacido en Kyoto en 1949. Entre sus obras más famosas figuran "Tokio blues", "Kafka en la orilla", "1Q84" nunca supe como pronunciarlo, "De qué hablo cuando hablo de escribir" y "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo".
El año pasado para mi cumpleaños unas amigas me regalaron uno de sus libros, "Después del terremoto" que es en realidad un libro de cuentos cortos y me pareció fantástico para finalmente probar leer al autor. Y hace unas semanas me lancé a leerlo.
Los seis cuentos publicados en "Después del terremoto" giran en torno al terremoto que asoló a la ciudad japonesa de Kobe en enero de 1995. Es interesante porque en ninguno de ellos figura el terremoto per sé ni transcurren en Kobe, pero la presencia de este terrible hecho se siente todo el tiempo, en la ambientación, en los personajes y en la atmósfera de los cuentos. Eso es algo que me llamó la atención y que pude percibir: todos los cuentos me transmitieron esta sensación de soledad, de desamparo, de cansancio, incluso de desesperación. Si eso era lo que el autor quería transmitir, lo hizo de manera excelente, casi personificando al terremoto, pero yo como lectora no puedo decir que los haya disfrutado. Es algo muy curioso, ¿no? poder tener esas sensaciones y en ese sentido comprobar por qué todos dicen que Murakami es un excelente autor, pero a la vez sé que ese tipo de historias no son las que disfruto leer ni las que hacen una agradable experiencia lectora.
"Es algo muy extraño. Me refiero a los terremotos. Nosotros estamos firmemente convencidos de que, bajo nuestros pies, la tierra es algo consistente, sólido, inamovible. Existe incluso la expresión: «Tocar de pies en el suelo». Sin embargo, un día, de repente nos damos cuenta de que no es así. La tierra y las rocas, que se suponían sólidas, se reblandecen. Eso es lo que he oído en las noticias de la televisión. Creo que han hablado de «licuación». Por suerte, en Tailandia apenas hay grandes terremotos"
Entiendo que se podría clasificar al género de este libro como realismo mágico, género con el que tengo poca experiencia pero he leído algunas cosas, "Cien años de soledad", como para mencionar alguno. Sin embargo, ahí se acaba el paralelismo entre ambas otras.
Volviendo a los cuentos, con todos tuve la misma sensación de que me podrían haber gustado más si no hubiesen terminado tan abruptamente. ¡Todos! En alguna reseña leí una vez que Murakami tenía problemas con los finales, y con este libro por lo menos estoy de acuerdo.
En resumen, como les venía diciendo: leer "Después del terremoto" fue toda una experiencia. No puedo decir que me haya gustado, pero tampoco me disgustó. No me dejó indiferente, más bien me dejó con una sensación de desesperanza, y por esa razón es que digo que no puedo decir que lo haya disfrutado. Fue interesante leer, y entiendo un poco más por qué la pluma de este autor es tan aclamada, pero definitivamente no fue lo mío. Aún así, me gustó haber hecho la experiencia de lectura, y me gustaría probar con alguna novela del autor para ver si me voy con la misma sensación.
"Toda esa terrible lucha se desarrolló en el terreno de la imaginación. Porque éste es nuestro campo de batalla. Ahí ganamos, ahí perdemos."
~
¿Leyeron a este autor? ¿Qué fue lo que los cautivó? ¿Tienen alguna recomendación?