Mi experiencia leyendo por PRIMERA VEZ a MURAKAMI ["Después del terremoto"]

miércoles, 26 de enero de 2022


Indudablemente el escritor japonés Haruki Murakami es de los más reconocidos en los últimos años, ¿quién no lo vio por lo menos un par de veces en redes o entre los más vendidos en las librerías? Definitivamente yo sí, y muchas veces.

Murakami es un escritor y traductor japonés nacido en Kyoto en 1949. Entre sus obras más famosas figuran "Tokio blues", "Kafka en la orilla", "1Q84" nunca supe como pronunciarlo, "De qué hablo cuando hablo de escribir" y "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo". 

El año pasado para mi cumpleaños unas amigas me regalaron uno de sus libros, "Después del terremoto" que es en realidad un libro de cuentos cortos y me pareció fantástico para finalmente probar leer al autor. Y hace unas semanas me lancé a leerlo.

Los seis cuentos publicados en "Después del terremoto" giran en torno al terremoto que asoló a la ciudad japonesa de Kobe en enero de 1995. Es interesante porque en ninguno de ellos figura el terremoto per sé ni transcurren en Kobe, pero la presencia de este terrible hecho se siente todo el tiempo, en la ambientación, en los personajes y en la atmósfera de los cuentos. Eso es algo que me llamó la atención y que pude percibir: todos los cuentos me transmitieron esta sensación de soledad, de desamparo, de cansancio, incluso de desesperación. Si eso era lo que el autor quería transmitir, lo hizo de manera excelente, casi personificando al terremoto, pero yo como lectora no puedo decir que los haya disfrutado. Es algo muy curioso, ¿no? poder tener esas sensaciones y en ese sentido comprobar por qué todos dicen que Murakami es un excelente autor, pero a la vez sé que ese tipo de historias no son las que disfruto leer ni las que hacen una agradable experiencia lectora.

"Es algo muy extraño. Me refiero a los terremotos. Nosotros estamos firmemente convencidos de que, bajo nuestros pies, la tierra es algo consistente, sólido, inamovible. Existe incluso la expresión: «Tocar de pies en el suelo». Sin embargo, un día, de repente nos damos cuenta de que no es así. La tierra y las rocas, que se suponían sólidas, se reblandecen. Eso es lo que he oído en las noticias de la televisión. Creo que han hablado de «licuación». Por suerte, en Tailandia apenas hay grandes terremotos"

Entiendo que se podría clasificar al género de este libro como realismo mágico, género con el que tengo poca experiencia pero he leído algunas cosas, "Cien años de soledad", como para mencionar alguno. Sin embargo, ahí se acaba el paralelismo entre ambas otras.

Volviendo a los cuentos, con todos tuve la misma sensación de que me podrían haber gustado más si no hubiesen terminado tan abruptamente. ¡Todos! En alguna reseña leí una vez que Murakami tenía problemas con los finales, y con este libro por lo menos estoy de acuerdo.

En resumen, como les venía diciendo: leer "Después del terremoto" fue toda una experiencia. No puedo decir que me haya gustado, pero tampoco me disgustó. No me dejó indiferente, más bien me dejó con una sensación de desesperanza, y por esa razón es que digo que no puedo decir que lo haya disfrutado. Fue interesante leer, y entiendo un poco más por qué la pluma de este autor es tan aclamada, pero definitivamente no fue lo mío. Aún así, me gustó haber hecho la experiencia de lectura, y me gustaría probar con alguna novela del autor para ver si me voy con la misma sensación.

"Toda esa terrible lucha se desarrolló en el terreno de la imaginación. Porque éste es nuestro campo de batalla. Ahí ganamos, ahí perdemos."

~

¿Leyeron a este autor? ¿Qué fue lo que los cautivó? ¿Tienen alguna recomendación?





Lecturas de fin y principio de año [MINI RESEÑAS de géneros variados]

jueves, 20 de enero de 2022

¡Sean bienvenidos a la primera entrega de lecturas marginadas del año! Solía llamar "lecturas marginadas" a estos posts en donde hago mini reseñas de libros que leí en los últimos tiempos, que por alguna razón o por otra no tuvieron una reseña exclusiva. He aquí algunos de los libros que leí a fines de diciembre/principios de enero y, como siempre, hay un poco de todo: misterio, young adult, thriller, clásico, novelas cortas y demás etcéteras.

*Se puede hacer click en las sinopsis para leerlas más grandes*

Café solo | Charles Osborne y Agatha Christie | ★★★★

¡Un libro de Agatha que no conocía! Salvo que... no es en realidad de Agatha. Lo encontré de casualidad en una casa en la que me estaba quedando y me llamó la atención de inmediato. Luego de una investigación en internet descubrí que en realidad la obra original es una obra de teatro escrita por Agatha en 1930 y que en 1998, años después de su fallecimiento, el señor Charles Osborne hizo la novelización. Entonces, se podría decir que la idea es de Agatha pero la escritura no... y se sintió raro, pero a la vez disfruté mucho de esta lectura (me la devoré en un día de playa, ja) y de reencontrarme con Poirot. La trama resumida: estamos en los años 30 en Inglaterra; un científico conocido hizo un gran descubrimiento y sospecha que alguien en su entorno cercano se la quiere robar así que llama a Poirot y lo invita a su casa durante el fin de semana. No digo más, no digo más. Debe estar buenísimo ver una obra de Agatha en el teatro (y en Londres!)


La cruz ardiente (Outlander #5)| Diana Gabaldon | ★★★


Después de casi un año ya tenía ganas de continuar con esta saga... pero este quinto libro me hizo sufrir bastante, en todos los sentidos. No es el primer libro de la saga que tiene más de mil páginas, pero es la primera vez que las siento interminables. En las primeras doscientas sentí que nada remarcable estaba pasando, después mejoró, más adelante me aburrió otra vez y después repuntó. La historia arranca temporalmente donde quedó el libro anterior, y a pesar de que me aburrí de partes y sentí que había muchas muchas páginas de más, a la vez me gustó leer con tanto detalle pequeñas cosas del día a día de nuestros ya queridos personajes y reecontrarme con Claire, Jaimie y todo su circo. Obvio que a pesar del desencanto tengo ganas de seguir, no sé cuando voy a juntar la energía para embarcarme en otras mil páginas pero lo haré.


La pequeña princesa | Frances Hogdson Burnett | ★★★★

¡Un clásico que tenía super pendiente! De la misma autora de 'El jardín secreto' (que todavía no leí), 'La pequeña princesa' se publicó en el año 1905 y es un clásico que me gustaría haber leído cuando tenía once o doce años, por la misma época en la que leí 'Mujercitas'. Aún así lo disfruté bastante y me gustó la ambientación en la época victoriana y el profundo sentido de la observación de la protagonista que nos regala pasajes y descripciones hermosas. 



A pho love story | Loan Lee | ★★★★★

Ay, ay, esta novela young adult se robó mi corazón y las primeras cinco estrellas de este 2022. Pinta una novela juvenil de romance y lo es, pero también es MUCHO MÁS que eso. Bao y Linh son ambos de familias de inmigrantes vietnamitas, y ambas familias tienen restaurantes de comida típica... y son rivales. Por esta razón este libro está LLENO de comida, había leído que reseñas de Goodreads advertían no leerlo con la panza vacía y tienen razón. Nunca probé comida vietnamita pero me dejó con muchas ganas de hacerlo, jajaj. Además, me gustó mucho la caracterización y desarrollo de los personajes y lo bien que la autora refleja los líos que representa crecer, estar terminando la escuela, intentar encontrar qué querés hacer de tu vida, etc. Hasta me hizo extrañar el secundario💔 y bueno, como verán, me encantó. Creo que no ha sido traducido al español.


Novela de ajedrez | Stefan Zweig | ★★★★

Esta novela corta es la primera que leo de Zweig y me gustó mucho, la terminé en menos de un par de horas. En pocas páginas condensa la historia de unos personajes muy bien desarrollados y con fuertes características psicológicas, a la vez que toca temas relacionados a el Holocausto, la Segunda Guerra y la desesperación humana por sobrevivir. Y por supuesto, el ajedrez, aunque no se preocupen que no se requiere ningún conocimiento técnico para disfrutarla. Muy buena.


Reinos de cristal | Iria G Parente y Selene M Pascual | ★★★★

Después de varios años TERMINÉ finalmente la saga Marabilia de Iria y Selene, autoras españolas que escriben a dúo y quedé con el corazón roto y una sonrisa pintada en el rostro. No soy mucho de sagas de fantasía pero esta me conquistó de punta a punta más que nada con sus tremendos y entrañables personajes, que hicieron que quisiera volver una y otra vez para leer más sobre ellos. Tengo el recuerdo de que el primer libro, 'Sueños de piedra' me gustó pero no me alucinó, y la verdad estoy muy agradecida con esa Lara del 2017 por haber seguido leyendo de todas maneras porque me hubiese perdido unos librazos que me gustaron muchísimo. A pesar de detalles que no me terminaron de cerrar, me pareció un gran cierre, y no deja de sorprenderme la habilidad de estas autoras para escribir en conjunto y crear personajes tan bien hechos.


El nombre de la rosa | Umberto Eco | ★★★★

Hace años que tenía este libro en la mira y finalmente lo conseguí hace unos meses en un puestito de usados. Lo terminé hace un ratito y sólo puedo decir ¡guau!. Thriller en una abadía medieval, misterio y mezcla de novela histórica... ¡nada puede salir mal! Ya estoy sumergida en una investigación internetística para poder entender mejor el contexto de la historia. No es que no la haya entendido pero siento que mi nulo conocimiento religioso que por una vez hubiese servido de algo me hizo perderme de millones de referencias. Aún así, puedo apreciar la pieza maestra que es este libro: analizarlo en una clase de literatura o de historia debe ser maravilloso. Definitivamente lo volveré a leer y tengo pendiente también la película.
Por otro lado, unos días después leí también 'Apostillas a El nombre de la rosa' que es un libro cortito en el que Eco habla del proceso de escritura de la novela, y me encantó. Me conquistó desde un principio cuando dice "Empecé a escribir en marzo de 1978, impulsado por una idea seminal. Tenía ganas de envenenar a un monje". Descubrir las motivaciones que tenían para escribir los autores de libros que me gustaron se va a convertir en mi nuevo pasatiempo.

~

¡Y he aquí una pequeña compilación de algunos libros que anduve leyendo últimamente!
¿Leyeron alguno, tienen alguna recomendación?





Los PROPÓSITOS de AÑO NUEVO y su mala prensa

martes, 4 de enero de 2022

¡Feliz 2022, queridos lectores!

Enero, comienzos de año... y circula por ahí la idea de los propósitos de año nuevo, ¿no? Siento que es un tema muy polarizante: hay gente fan de hacerse listitas y otros que lo odian completamente porque saben que no lo terminan cumpliendo.

Yo soy la reina de las listas y amo hacerlas para todo: el año nuevo no iba ser la excepción. Me encanta sentarme, reflexionar, pensar en las cosas que pasaron en el año que se cierra, en las que están por venir. Me gusta planear y pensar adónde me gustaría dirigir mis pasos: si uno no tiene aunque sea un atisbo de claridad medio que va a terminar siendo llevado por las circunstancias y, no, gracias. Paso.

Creo que la clave con el tema de los propósitos pasa por ser realista, esto es, no dejarse llevar por la imaginación y dividir esas grandes metas en objetivos más pequeños y alcanzables. De esta forma uno tiene un camino, un plan con pequeños pasitos, y puede medir el progreso. Me encanta pensar metas a largo plazo, también, y está bueno plantarse la pregunta "¿qué puedo hacer yo hoy para ayudar a ese yo del futuro?". Es una manera de bajar algunas cosas a la realidad, ¿no?

Con estas ideas en mente me gusta pensar algunos propósitos de comienzo de año. Obviamente, no hace falta que sea comienzo de año para hacerlo, cualquier momento es bueno cuando se tiene una idea, pero el hecho de que cambie el año, por más que sea algo humanamente establecido, tiene algo que me encanta. Algo de borrón y cuenta nueva, algo que refresca y ordena que siempre me gustó.

También es importante tenerlos presentes. ¿De que sirve escribirlos en enero si te los vas a olvidar el resto del año? En la agenda, en el celular, donde sea, es importante la constancia.

Ahora sí, luego de esta pequeña reflexión, paso a compartirles algunos propósitos para el 2022 referidos a los libros y a este querido blog.


↠Leer 50 libros (Goodreads challenge)
Como estos últimos seis años, me sumo al desafío anual de lectura de Goodreads que este año es de un color naranja espantoso. La verdad no le doy tanta importancia a la cantidad de libros que leo pero me parece un reto simpático y trato de ponerme un número realizable cosa que no se vuelva leer por alcanzar un número. No sé cuanto tiempo tendré para leer este año, tengo actividades nuevas, pero si de algo estoy segura es de que los libros van a ser parte de mi año, como siempre.

↠Seguir siendo constante con leer todo lo que pueda en inglés
Los dos últimos años finalmente pude ponerme las pilas y leer una considerable cantidad de libros en inglés, lo cual me hace muy feliz. No sólo por practicar el idioma sino porque hay más disponibilidad de títulos que no están traducidos. Este año no me voy a proponer un número específico, simplemente leer.

↠Seguir siendo constante con el blog
¡Por supuesto que acá seguimos! El año pasado, aún con ocupaciones, pude publicar al menos un post por mes y estoy feliz. El blog sigue siendo un hobby que me encanta así que pienso mantenerlo :)

↠¡Volver a Twitter!
A principios del 2020 decidí que era hora de que el blog tuviera una cuenta de Twitter pero al final la dejé morir, pobrecita. Quiero volver y ya lo estoy haciendo, así que pueden ir a seguirlos a @LaraMrell

↠Escribir, escribir, escribir
Como siempre, y como sea, este propósito dice presente. En general escribo textos de cosas que me andan pasando o que me hacen pensar, algunas para compartir y otras no, pero me gustaría empezar a explorar y animarme con otros géneros. Ficción, principalmente, que me encanta pero que me asusta terriblemente.


~

¡Feliz año, nuevamente! Cuéntenme ustedes sus propósitos literarios :) Por un año de geniales lecturas🎉