Querido julio: (sí, yo otra vez)
sábado, 23 de julio de 2022
Reseña: Lo que no se nombra - Gabriela Margall
miércoles, 18 de mayo de 2022
¡Vuelve la Feria del Libro de Buenos Aires!
domingo, 24 de abril de 2022
Siii, después de tanta pandemia, ¡vuelve la feria!. Y volví yo, también, que hace mil que no entro a Blogger y me tengo que poner al día con un montón de cosas. Ups. Pero bueno, eso no era de lo que veníamos a hablar hoy. Quería hacer un pequeño post para pasar a saludar (¡hola!) y para compartir la info de la la Feria que finalmente vuelve, y vuelve con todo.
👉Más información (cronograma día por día de actividades, firmas de autores, charlas, etc.) por aquí, el la página oficial de la Feria.
Yyy, a lo referido a la literatura YA, sabrán que la movida juvenil viene cobrando fuerza hace varios años ya (en el 2018 estuve en el Encuentro Internacional de Booktubers y lo conté por aquí) así que también presenta una agenda cargada. Entre autores confirmados tenemos por ejemplo a Anna Franco, Pamela Stupia, Tiffany Calligaris, Victoria Resco, Maxi Pizzicotti y ATENCIÓN, el invitado internacional es nada más y nada menos que Sebas G. Mouret!!!! *inserte gif de Taylor Swift* Dejo el cronograma completo de la movida juvenil por aquí, y cualquier duda pueden consultar el twitter oficial @bookfluencersAR
¿Vieron que va a estar Juli de Mi Universo Literario Writer??? Debate sobre el Riordanverse... que últimamente dio mucho que hablar, si anduvieron atentos a las novedades de la peli....
👉Antes de irme, un par de recomendaciones según mi experiencia personal en la Feria: 1) lleven ropa y calzado cómodo (muy muy importante) porque de tanto caminar van a quedar rezando por encontrar una silla para sentarse y prácticamente no hay. 2) lleven botellita de agua y algo para comer si quieren porque los puestitos de adentro, según recuerdo, eran caritos. 3) aprovechen los vounchers de descuento y los chequelibros que les dan con la entrada. No será mucho pero suma para abaratar costos. Encima hay editoriales que hacen promos especiales por ser la Feria así que a estar atentos. 4) a cualquier actividad que vayan lleguen con tiempo porque suele haber largas filas. 5) también con paciencia si van los fines de semana o en horas "pico". Ir día de semana (salvo viernes) cuando abre (entre las 14 y las 15 aprox) es el horario en el que suele estar más vacío. 6) Cuando entren agarren algún planito del predio que les va a salvar la vida cuando no tengan idea cómo ir de un pabellón a otro. Está todo muy bien organizado 7) ¡disifruten mucho!❤️
Ah, y una queja: ¿¿¿POR QUÉ la feria siempre cae en época de parciales?? Tengo muchas ganas de ir al Encuentro Internacional y cae el día antes a un parcial. No va, no va, así no va.
¡Que disfruten la visita! Cuéntenme qué tienen planeado hacer cuando vayan
Sobre EL SILMARILLION + una guía para empezar a leer a TOLKIEN
jueves, 17 de marzo de 2022
Luego de esta reseña en modo gordita fan, procedo con el orden en que yo sugiero leer sus libros. Ojo, y acá van dos aclaraciones importantes: claramente no hay un orden "oficial" pero esta es la manera en la que yo los leí y para mí tiene bastante sentido a la hora de entender la historia, pero claramente pueden ir como gusten. Solamente es una amable sugerencia de parte de alguien que quiere que los disfruten tanto como yo.
'El hobbit' es una novela corta, con ritmo bastante ágil, que cuenta la historia de la aventura que emprende Bilbo, un hobbit con muy pocas ganas de salir de su casa, junto a un grupo de enanos, y de cómo Bilbo se encuentra con el anillo. No es imprescindible leerla antes de la trilogía de 'El señor de los anillos', aunque como cronológicamente es anterior probablemente quieran seguir el orden. La trilogía está compuesta por 'La comunidad del anillo', 'Las dos torres' y 'El retorno del rey' donde concluye la historia de los Anillos del Poder. Si después de leer todo esto son fans superfans y tienen ganas de saber más, ahí sí recomiendo ir por 'El Silmarillion', por todas las razones que ya les comentaba arriba: van a entender todo mejor y descubrir que hay mucho mucho mucho más sobre la historia de la Tierra Media. Digamos que es una obra estructural dentro de los trabajos de Tolkien, donde cuenta qué es lo que ocurre en cada una de las edades del mundo.
Después de eso, diría que son libres de continuar con el libro que quieran, porque ya tienen suficiente conocimiento como para entender el contexto en el que ocurren. Hay muchos, Tolkien escribió muchísimo y su hijo Christopher publicó gran cantidad de cosas luego de la muerte de su padre. Menciono algunos que puse en las fotos: la historia de Beren y Lúthin, la de los hijos de Húrin, los 'Cuentos inconclusos' y hay más. En ese punto me encuentro yo, viendo con qué historia tengo ganas de seguir. Creo que Beren y Lúthien será la elegida, porque lo que nos cuentan en el Silmarillion me gustó muchísimo y quiero leer la versión completa. Por otro lado, también hay publicada la única biografía autorizada de Tolkien por Humphrey Carpenter y un libro que compila cartas que escribió durante toda su vida, desde su etapa universitaria en Oxford hasta su edad avanzada. Me muero por leerlos también.
~
Pssst, también hice una guía de orden de lectura de la saga Anne la de Tejados Verdes, y este blog también lo podés encontrar en Twitter :)
Más recomendaciones de LIBROS de CIENCIA [astronautas, evolución, tecnología y una novela]
miércoles, 9 de marzo de 2022
Después de unos cuantos meses finalmente he vuelto con una sección que me encanta: ¡recomendaciones de libros de ciencia! Sé que una meta anual de lectura de muchos lectores por ahí (como yo) es leer un poquito más de no ficción y acá les traigo recomendaciones de algunos libritos que cayeron en mis manos en el último tiempo. Dos comentarios antes de empezar: no te sientas intimidado si cuando lees "ciencia" pensás en cuánto sufrías las clases de física y química del secundario, ¡no va por ahí ni tiene por qué ser aburrido! Hay millones de libros muuuy variados y diversos, y si hay algún tema que alguna vez te voló la cabeza, prometo que vas a encontrar un libro interesante para aprender más. Y, segundo comentario, trato de traer recomendaciones bastante random pero depende mucho de mis tiempos de lectura. Esta vez tenemos una autobiografía de un astronauta, un libro sobre tecnología, uno sobre la evolución del ser humano, otro sobre el universo y por último una novela bastante popular en el último tiempo...
Si te interesa, acá, acá y acá hay más posts sobre libros de divulgación científica :)
Guía de un astronauta para vivir en la Tierra - Chris Hadfield
Cosmos - Carl Sagan
¿Carl Sagan, Lara, otra vez? ¿No lo mencionaste ya cinco millones de veces en el blog? Sí y sí, ¿y qué? Es el mejor. Tal vez les suene Cosmos, fue una serie de televisión original en los 80 que tuvo una nueva temporada hace unos años con la participación del físico Neil deGrasse Tyson. Este libro es una especie de complemento a la serie, se amplían los temas, que van desde los orígenes del universo, el Big Bang, hasta los distintos planetas del sistema solar y el desarrollo de la vida en la Tierra. Para comenzar a aprender sobre estos temas me parece un buen libro porque da un pantallazo de lo que hay que saber y de lo que todavía no sabemos. Además Carl fue un gran escritor y lo logra de manera muy amena. Super recomendadísimo, también la serie.
Post especial que hice sobre Carl Sagan :)
Los dragones del Edén - Carl Sagan
¡Sí, Carl de nuevo! "Los dragones del Edén" es otro de sus libros más conocidos y uno que yo, hasta hace unas semanas, no había leído todavía. La biología y especialmente el tema de la evolución no era un tema que contara entre mis favoritos pero la verdad es que es interesantísimo. Sagan hace un recorrido "histórico" sobre le evolución del cerebro humano hasta llegar al Homo Sapiens Sapiens actual. Siendo un libro publicado a fines de los 70, imagino que mucha de la información que presente ha quedado desactualizada (tengo que sentarme a investigar al respecto, me re interesa) pero como también es una suerte de reflexión sobre la humanidad y los avances es un libro que no tiene desperdicio. Me interesó especialmente la sección en la que habla de los cambios, la de los chimpancés y la de los hemisferios cerebrales.
La batalla del futuro - Mateo Salvatto y Augusto Salvatto
Proyecto Hail Mary - Andy Weir
¿Quién se acuerda de BLOGGER en 2014?
sábado, 26 de febrero de 2022
¡YO SÍ!
Jaja. Me acuerdo que mi primer encuentro con la existencia de los blogs literarios en internet fue durante 2014, no recuerdo el mes exacto. Creo que estaba buscando algo de Harry Potter (todavía no había leído los libros, grave pecado hacia la humanidad) y me encontré con una reseña de un blog llamado "Mi vida en papel". Fue un camino de ida. De repente había descubierto un mundo que me era desconocido, y era gigante. Infinito. Un blog me llevó a otros blogs y descubrí que había muchísimos. Y descubrí (sí, la palabra del día es descubrir) también libros nuevos.
Siempre me gustó leer, desde chiquita, y durante la primaria he pasado muchos recreos en la biblioteca que tenía mi escuela. Me encantaba, y así encontré libros que disfruté a montones y que hoy por hoy recuerdo con mucho cariño. Pero Blogger me abrió las puertas a un mundo nuevo, donde había libros que yo desconocía. Sagas y trilogías.
Obviamente, mi segundo pensamiento después de todo esto fue "¡yo también quiero tener un blog!". Así nació "Rondo flic flac", un blog sobre gimnasia artística, deporte que me encanta y con el que estaba obsesionada en esos tiempos. No duró mucho, apenas un par de meses, pero amaba escribir posts para publicar y todavía me acuerdo de la vez en la que tuve un comentario de un lector.
Meses más tarde, en junio del 2015, nació este espacio en el que leen estas palabras, porque me había encantado la dinámica de todos los blogs literarios que había encontrado. Si leo las entradas que publicaba en esa época.... ay, mejor no, que me da un ataque de vergüenza interior. Pero me divertía mucho. También me acuerdo de los primeros comentarios que tuve, y de los primeros seguidores.
Blogger es una plataforma especial. En el mundo común, prácticamente nadie la usa y ni conoce que podés seguir blogs, como en cualquier otra red social. Hasta diría que está un poco en decadencia. Sin embargo, la comunidad de blogs literarios, al menos en español, es inmensa, y sigo y sigo descubriendo nuevas páginas. Es verdad también que hoy se ha expandido a otras plataformas y está buenísimo.
El propósito de esta entrada, además de una pequeña oda de agradecimiento a esta plataforma que me permitió y permite tener mi pequeño rinconcito en Internet, es recordar cómo era Blogger en aquellas épocas. Cambió mucho, en especial en tema de diseño y funcionalidad a la hora de escribir y organizar los posts, pero no es eso a lo que me refiero.
Recuerden conmigo. Blogger, época 2013/2014, incluso 2015. ¿De qué libros se hablaba? Yo recuerdo ver en todas partes los mismos: la trilogía de 'Los juegos del hambre' estaba en su apogeo, quizás porque estaban saliendo las películas, 'La selección' de Kiera Cass estaba en TODOS LADOS, lo mismo con 'Las ventajas de ser un marginado' (no me gustó), 'Si decido quedarme', los libros de Divergente, Insurgente, etc... y así varios más. No leí prácticamente ninguno, pero pensarlos así en conjunto me da un sentimiento de nostalgia... nostalgia hacia la época de mi vida, hacia mi mini yo y hacia la velocidad con la que pasa el tiempo.
También estaban de moda los book tags (había de todo), los premios Liebster Award en los cuales había algunas preguntas y tenías que nominar a otros blogs, los wrap ups, book hauls, in my mailbox y todas las siglas en inglés posibles. ¡Ay! ¡Qué épocas!
Obvio que ese tipo de entrada se siguen haciendo y no tiene nada de malo, pero recuerdo que todos los blogs publicábamos cosas muy similares. Hoy celebro encontrarme con tanta variedad de libros que me permitan encontrar nuevas joyitas y con tanta variedad de temas para leer, informarme y disfrutar, Hoy "Mi vida en papel" ya no existe, pero le agradezco a su autora haber creado ese espacio que me fascinó e inspiró tanto descubrir.
Ahora cuénteme ustedes: ¿formaban parte de Blogger en esas épocas? ¿recuerdan que tipo de libros solía haber? ¿qué cambios observan en estos años en la plataforma? Y en caso de que se hayan sumado antes o después, cuéntenme también que fue lo que les atrajo para unirse❤
Reseña: Emily la de Luna Nueva - Lucy M. Montgomery
jueves, 10 de febrero de 2022
Mi experiencia leyendo por PRIMERA VEZ a MURAKAMI ["Después del terremoto"]
miércoles, 26 de enero de 2022
Indudablemente el escritor japonés Haruki Murakami es de los más reconocidos en los últimos años, ¿quién no lo vio por lo menos un par de veces en redes o entre los más vendidos en las librerías? Definitivamente yo sí, y muchas veces.
Murakami es un escritor y traductor japonés nacido en Kyoto en 1949. Entre sus obras más famosas figuran "Tokio blues", "Kafka en la orilla", "1Q84" nunca supe como pronunciarlo, "De qué hablo cuando hablo de escribir" y "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo".
El año pasado para mi cumpleaños unas amigas me regalaron uno de sus libros, "Después del terremoto" que es en realidad un libro de cuentos cortos y me pareció fantástico para finalmente probar leer al autor. Y hace unas semanas me lancé a leerlo.
Los seis cuentos publicados en "Después del terremoto" giran en torno al terremoto que asoló a la ciudad japonesa de Kobe en enero de 1995. Es interesante porque en ninguno de ellos figura el terremoto per sé ni transcurren en Kobe, pero la presencia de este terrible hecho se siente todo el tiempo, en la ambientación, en los personajes y en la atmósfera de los cuentos. Eso es algo que me llamó la atención y que pude percibir: todos los cuentos me transmitieron esta sensación de soledad, de desamparo, de cansancio, incluso de desesperación. Si eso era lo que el autor quería transmitir, lo hizo de manera excelente, casi personificando al terremoto, pero yo como lectora no puedo decir que los haya disfrutado. Es algo muy curioso, ¿no? poder tener esas sensaciones y en ese sentido comprobar por qué todos dicen que Murakami es un excelente autor, pero a la vez sé que ese tipo de historias no son las que disfruto leer ni las que hacen una agradable experiencia lectora.
"Es algo muy extraño. Me refiero a los terremotos. Nosotros estamos firmemente convencidos de que, bajo nuestros pies, la tierra es algo consistente, sólido, inamovible. Existe incluso la expresión: «Tocar de pies en el suelo». Sin embargo, un día, de repente nos damos cuenta de que no es así. La tierra y las rocas, que se suponían sólidas, se reblandecen. Eso es lo que he oído en las noticias de la televisión. Creo que han hablado de «licuación». Por suerte, en Tailandia apenas hay grandes terremotos"
Entiendo que se podría clasificar al género de este libro como realismo mágico, género con el que tengo poca experiencia pero he leído algunas cosas, "Cien años de soledad", como para mencionar alguno. Sin embargo, ahí se acaba el paralelismo entre ambas otras.
Volviendo a los cuentos, con todos tuve la misma sensación de que me podrían haber gustado más si no hubiesen terminado tan abruptamente. ¡Todos! En alguna reseña leí una vez que Murakami tenía problemas con los finales, y con este libro por lo menos estoy de acuerdo.
En resumen, como les venía diciendo: leer "Después del terremoto" fue toda una experiencia. No puedo decir que me haya gustado, pero tampoco me disgustó. No me dejó indiferente, más bien me dejó con una sensación de desesperanza, y por esa razón es que digo que no puedo decir que lo haya disfrutado. Fue interesante leer, y entiendo un poco más por qué la pluma de este autor es tan aclamada, pero definitivamente no fue lo mío. Aún así, me gustó haber hecho la experiencia de lectura, y me gustaría probar con alguna novela del autor para ver si me voy con la misma sensación.
"Toda esa terrible lucha se desarrolló en el terreno de la imaginación. Porque éste es nuestro campo de batalla. Ahí ganamos, ahí perdemos."
~
¿Leyeron a este autor? ¿Qué fue lo que los cautivó? ¿Tienen alguna recomendación?
Lecturas de fin y principio de año [MINI RESEÑAS de géneros variados]
jueves, 20 de enero de 2022
¡Sean bienvenidos a la primera entrega de lecturas marginadas del año! Solía llamar "lecturas marginadas" a estos posts en donde hago mini reseñas de libros que leí en los últimos tiempos, que por alguna razón o por otra no tuvieron una reseña exclusiva. He aquí algunos de los libros que leí a fines de diciembre/principios de enero y, como siempre, hay un poco de todo: misterio, young adult, thriller, clásico, novelas cortas y demás etcéteras.
Café solo | Charles Osborne y Agatha Christie | ★★★★
¡Un libro de Agatha que no conocía! Salvo que... no es en realidad de Agatha. Lo encontré de casualidad en una casa en la que me estaba quedando y me llamó la atención de inmediato. Luego de una investigación en internet descubrí que en realidad la obra original es una obra de teatro escrita por Agatha en 1930 y que en 1998, años después de su fallecimiento, el señor Charles Osborne hizo la novelización. Entonces, se podría decir que la idea es de Agatha pero la escritura no... y se sintió raro, pero a la vez disfruté mucho de esta lectura (me la devoré en un día de playa, ja) y de reencontrarme con Poirot. La trama resumida: estamos en los años 30 en Inglaterra; un científico conocido hizo un gran descubrimiento y sospecha que alguien en su entorno cercano se la quiere robar así que llama a Poirot y lo invita a su casa durante el fin de semana. No digo más, no digo más. Debe estar buenísimo ver una obra de Agatha en el teatro (y en Londres!)
Ay, ay, esta novela young adult se robó mi corazón y las primeras cinco estrellas de este 2022. Pinta una novela juvenil de romance y lo es, pero también es MUCHO MÁS que eso. Bao y Linh son ambos de familias de inmigrantes vietnamitas, y ambas familias tienen restaurantes de comida típica... y son rivales. Por esta razón este libro está LLENO de comida, había leído que reseñas de Goodreads advertían no leerlo con la panza vacía y tienen razón. Nunca probé comida vietnamita pero me dejó con muchas ganas de hacerlo, jajaj. Además, me gustó mucho la caracterización y desarrollo de los personajes y lo bien que la autora refleja los líos que representa crecer, estar terminando la escuela, intentar encontrar qué querés hacer de tu vida, etc. Hasta me hizo extrañar el secundario💔 y bueno, como verán, me encantó. Creo que no ha sido traducido al español.
Novela de ajedrez | Stefan Zweig | ★★★★
Esta novela corta es la primera que leo de Zweig y me gustó mucho, la terminé en menos de un par de horas. En pocas páginas condensa la historia de unos personajes muy bien desarrollados y con fuertes características psicológicas, a la vez que toca temas relacionados a el Holocausto, la Segunda Guerra y la desesperación humana por sobrevivir. Y por supuesto, el ajedrez, aunque no se preocupen que no se requiere ningún conocimiento técnico para disfrutarla. Muy buena.
Reinos de cristal | Iria G Parente y Selene M Pascual | ★★★★
Después de varios años TERMINÉ finalmente la saga Marabilia de Iria y Selene, autoras españolas que escriben a dúo y quedé con el corazón roto y una sonrisa pintada en el rostro. No soy mucho de sagas de fantasía pero esta me conquistó de punta a punta más que nada con sus tremendos y entrañables personajes, que hicieron que quisiera volver una y otra vez para leer más sobre ellos. Tengo el recuerdo de que el primer libro, 'Sueños de piedra' me gustó pero no me alucinó, y la verdad estoy muy agradecida con esa Lara del 2017 por haber seguido leyendo de todas maneras porque me hubiese perdido unos librazos que me gustaron muchísimo. A pesar de detalles que no me terminaron de cerrar, me pareció un gran cierre, y no deja de sorprenderme la habilidad de estas autoras para escribir en conjunto y crear personajes tan bien hechos.
Los PROPÓSITOS de AÑO NUEVO y su mala prensa
martes, 4 de enero de 2022
¡Feliz 2022, queridos lectores♥!
Enero, comienzos de año... y circula por ahí la idea de los propósitos de año nuevo, ¿no? Siento que es un tema muy polarizante: hay gente fan de hacerse listitas y otros que lo odian completamente porque saben que no lo terminan cumpliendo.
Yo soy la reina de las listas y amo hacerlas para todo: el año nuevo no iba ser la excepción. Me encanta sentarme, reflexionar, pensar en las cosas que pasaron en el año que se cierra, en las que están por venir. Me gusta planear y pensar adónde me gustaría dirigir mis pasos: si uno no tiene aunque sea un atisbo de claridad medio que va a terminar siendo llevado por las circunstancias y, no, gracias. Paso.
Creo que la clave con el tema de los propósitos pasa por ser realista, esto es, no dejarse llevar por la imaginación y dividir esas grandes metas en objetivos más pequeños y alcanzables. De esta forma uno tiene un camino, un plan con pequeños pasitos, y puede medir el progreso. Me encanta pensar metas a largo plazo, también, y está bueno plantarse la pregunta "¿qué puedo hacer yo hoy para ayudar a ese yo del futuro?". Es una manera de bajar algunas cosas a la realidad, ¿no?
Con estas ideas en mente me gusta pensar algunos propósitos de comienzo de año. Obviamente, no hace falta que sea comienzo de año para hacerlo, cualquier momento es bueno cuando se tiene una idea, pero el hecho de que cambie el año, por más que sea algo humanamente establecido, tiene algo que me encanta. Algo de borrón y cuenta nueva, algo que refresca y ordena que siempre me gustó.
También es importante tenerlos presentes. ¿De que sirve escribirlos en enero si te los vas a olvidar el resto del año? En la agenda, en el celular, donde sea, es importante la constancia.
Ahora sí, luego de esta pequeña reflexión, paso a compartirles algunos propósitos para el 2022 referidos a los libros y a este querido blog.
~
¡Feliz año, nuevamente! Cuéntenme ustedes sus propósitos literarios :) Por un año de geniales lecturas🎉