Las MEJORES LECTURAS del 2021, ESTADÍSTICAS literarias y otras cosas lindas que pasaron este año

jueves, 30 de diciembre de 2021

¡Síiii! Finalmente llegamos a la última entrada del año y, además, mi favorita. ¡Los mejores libros del año! Me encanta contarles cuales fueron las lecturas que más disfruté y me encanta yo también repasar la lista, ¡hay veces que me olvido de cosas que leí a principios de año, je!

Aclaraciones: los libros no están en ningún orden particular, me es imposible rankearlos. No cuento las relecturas, sólo libros que leí por primera vez en 2021, y no importa el año de publicación de los mismos.

He aquí mis mejores lecturas del 2020 | 2019 | 2018


El don de volar
Richard Bach
¿Les suena 'Juan Salvador Gaviota'? Bueno, este libro es del mismo autor, Richard Bach, un aviador y escritor estadounidense. El tema de los aviones es muy recurrente en sus libros y me encanta, unido a conceptos como el de la libertad. 'El don de volar' es un libro de cuentos y la verdad que lo amé. Algunos más que otros, como siempre, pero Richard tiene una forma muy especial de escribir que hace que siempre me llegue al corazoncito. Les recomiendo algunos de mis cuentos favoritos: "Carta de un hombre temeroso de Dios", "Una chica de hace mucho tiempo" y "Siempre hay un cielo".

"La manera de conocer a un escritor no consiste en tener un encuentro personal con él, sino en leer lo que escribe. El cuento llegó al papel como producto de mi repentino caer en la cuenta de que... algunos de mis amigos más íntimos son seres a los que nunca conoceré personalmente". 


Tú y yo después del invierno
Laia Soler

Ay, ¿qué decir de este libro? Laia, siempre Laia... 

A lo largo de la historia del blog hablé mucho de esta autora porque me conquistó hace unos años con 'Heima es hogar en islandés' y me volvió loca con sus personajes, su forma de escribir y la ambientación en Islandia. El año pasado le dediqué una entrada a otro de sus libros, 'Nosotros después de las doce' que me llegó muchísimo y me hizo reflexionar sobre la magia de las palabras y cómo nos afectan según nuestra etapa de la vida o según que estemos atravesando (si quieren leerla les dejo el link acá, es uno de mis posts favoritos del blog<3). Este libro es la continuación. Aunque lo presentan como autoconclusivo, la verdad que recomiendo leerlos en orden porque hay muchos detalles que se pierden. En 'Tu y yo después del invierno' nos encontramos con la historia de Erin. Erin es un personaje que me encantaba en el libro anterior así que amé que Laia haya decidido contar también su parte y desarrollarla. Ambos libros estan ambientados en Valira, un pueblo ficticio entre las montañas, pero verla desde la perspectiva de Erin fue hermoso, porque se sintió como volver a un viejo lugar querido pero sin la sensación de una historia que se volvía a repetir.

Este libro me destruyó emocionalmente, también. No sé bien si clasificarlo como romántico, para mí trata más sobre las idas y las vueltas en las relaciones, especialmente la relación con uno mismo. Trata temas también como la depresión, la ansiedad, el futuro, la amistad. Algunos la leerán y pensarán que es entretenida pero que es una novela más. Tal vez yo en otro momento hubiese pensado lo mismo, pero lo leí justo cuando necesitaba leerlo, si es que tiene sentido.

No lo considero como mi libro favorito de Laia, pero me gustó muchísimo. Y, de nuevo, me dejó pensando sobre el poder de las historias. ¿Ustedes tiene un libro/autor con el que les pase esto?


Cartas a los perdidos
Brigid Kemmerer

Ay, que hermoso recordar este libro. Lo AMÉ absolutamente, y lo amé más porque no esperaba que me gustara tanto y lo hizo y aaaa, terminé destrozada y feliz al mismo tiempo. Una novela juvenil sobre dos adolescentes, Declan y Juliet, cada uno con historias personales complicadas, que se empiezan a escribir sin saber quién es la otra persona. Hice una reseña exclusiva explayando un poco más sobre la trama y sobre por qué me gustó tanto: se las dejo por si tienen ganas de leerla. En serio, de lo mejor de YA que leí en el último tiempo.


El guerrero a la sombra del cerezo
David B. Gil

Este libro fue una gran sorpresa. Ambientado en el Japón feudal del siglo XVI, seguimos la vida de dos personajes en contextos completamente diferentes: un médico itinerante que es mal visto por usar técnicas occidentales y el hijo del gran señor de un clan que acaba de ser asesinado. Es difícil describir en qué género encaja esta novela, Es histórico, sí, pero esa no sería mi primera respuesta. Es de acción, de aventuras, de intrigas y tramas políticas entre feudos y territorios de distintos daimyōs, señores, de misterio, de venganza, de suspenso. De todo un poco.


House of Dreams: The Life of Lucy M. Montgomery
Liz Rosenberg

Si siguen este blog desde hace un tiempo seguramente saben que soy una loca por la saga de 'Anne la de Tejados Verdes' y todo lo que tenga que ver con ella. (Hice mil entradas al respecto, por cierto, sobre la saga en sí, el orden de los libros, la serie, la peli de 1985 y un largo etcétera). Sin embargo, me di cuenta de que no sabía demasiado de la vida de la escritoraLucy Maud Montgomery, más allá de que había nacido en Prince Edward Island, Canadá, a fines del siglo XIX y que había sido maestra. Me encontré con este libro de casualidad y me vino estupendo porque justo es una biografía medio novelizada de su vida. Y es ALTO LIBRO. Me encantó conocer mucho más sobre su vida, ver hasta qué punto hechos de su propia experiencia habían influenciado la historia de Anne, aprender sobre sus desafíos y luchas contra, por ejemplo, la ansiedad y la depresión, que no eran consideradas enfermedades y la época y por lo tanto no tenían tratamiento. En serio, amé conocerla más, tuvo una vida muy interesante y no deja de ser genial poder aprender sobre la vida de una mujer isleña canadiense a fines de 1800/principios de 1900. Impecable. Lo que sí: creo que sólo está publicado en inglés y la edición viene con ilustraciones muy bellas.


La sociedad literaria y de pastel de piel de patata de Guernsey
Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

Otro LIBRAZO que ya tengo ganas de releer de lo mucho que lo amé. Contado a través de cartas, estamos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y nuestra protagonista es Juliet, una escritora británica que se empieza a cartear con un hombre que vive en la isla de Guernsey, ubicada en el Canal de la Mancha. Se empiezan a hacer amigos y éste le cuenta sobre la existencia de la "sociedad literaria y de pastel de piel de patata" que los ayudó a él y a un grupo de vecinos amigos a sobrevivir la ocupación alemana duranta la Guerra. No quiero dar más detalles pero es ALUCINANTE como esta construida y desarrollada esta novela, en serio, desde la ambientación hasta los personajes. La peli también me gustó mucho.


Cosmos
Carl Sagan


¡Por supuesto que mi querido Carl tenía que estar en esta lista! Seguro lo conocen al menos de nombre: Carl Sagan fue un astrónomo y divulgador de ciencia estadounidense, creador de la serie Cosmos. Es uno de mis referentes de ciencia favorito,, he leido varios de sus libros y sigo encantada (en este post les cuento por qué me encanta tanto y hago algunas recomendaciones) y ya era hora de que leyera justamente su obra literaria más famosa, Cosmos, que es un complemento de la serie. Toda muchísimos temas: la historia del universo y de la ciencia como disciplina, los planetas del Sistema Solar, el futuro de la Tierra, la humanidad, todos de una forma interesantísima y amena. Además de saber mucho de ciencia, Carl es un gran escritor, así que también vale la pena leerlo por ese lado.  


For small creatures such as we
Sasha Sagan

¡Otra Sagan! Sí, Sasha es hija de Carl y escribió este maravilloso libro que me voló absolutamente la cabeza cuando lo leí en enero pasado, justo durante un viaje. Es difícil describirlo, porque no es un libro de ciencia, de religión, de historia, de sociología ni una autobiografía pero toca todos esos temas. Habla mucho de la importancia de darle un sentido a la vida pero tampoco es un libro de autoayuda. Como ven, es difícil describirlo pero les aseguro que es EXQUISITO y hace un interesante análisis de muchos aspectos de la sociedad de hoy. Me encantó también leer pequeñas anécdotas aquí y allá de su infancia (su madre, Ann Druyan también es escritora y divulgadora científica y fue coproductora de Cosmos y de muchos otros trabajos de Carl). En fin, sigo fascinada y no puedo esperar a poder conseguirme una copia en físico.


The words I never wrote
Jane Thynne

Esta es una lectura que terminé hace poquitos días y me encantó. Novela narrada a dos tiempos, tenemos por un lado a dos hermanas inglesas que se encuentran en dos lados opuestos de la Segunda Guerra (una como periodista en Francia, otra casada con un empresario nazi) y por otro lado, en la actualidad, a una joven fotoperiodista que se encuentra con un borrador de una novela a medio terminar escondido en la máquina de escribir de una periodista famosa ya fallecida. Suena interesante, ¿no? Tiene una onda a novela de Jojo Moyes eso de la narración en dos épocas y la verdad es que es un recurso que a mí me gusta muchísimo. La parte histórica me pareció fantástica: nunca había leído una novela narrada "desde adentro" de la alta sociedad alemana de la época (y por ende, del partido nazi) y me interesó mucho esa perspectiva. En suma, me pareció una novela muy amena, bien documentada y que no pierde el dinamismo ni las ganas de que el lector descubra más.


Menciones especiales, libros que también disfruté mucho este año pero no llegaron a integrar esta lista: 'Cien años de soledad' de Gabriel García Márquez, 'Las pequeñas memorias', autobiografía de José Saramago, 'Project Hail Mary' de Andy Weir, 'Novela de ajedrez' de Stefan Zweig y 'Reinos de cristal' de Iria G. Parente y Selene M. Pascual (¡terminé la saga de Marabilia!).



↠Acontecimientos del blog

Mi primer pensamiento fue... "no pasó nada remarcable este año en el blog." Mi segundo pensamiento fue "¡mentira!". Claro que sucedió. Logré hacerlo un rinconcito un poquito más personal. Cambié mi nombre de usuario de Arwen a Lara, mi nombre real, y se sintió como un paso grande porque, si bien estaba cómoda escribiendo con un nombre que no era el mío y me resguardaba, sentía que ya no me pertenecía. Publiqué menos que otros años pero logré al menos hacerlo una vez por mes. ¡Cumplimos 6 años! Tremendo. Cómo les decía en este post de celebración, si fuera un hijo ya estaría empezando primer grado (!). Pasamos los 360 seguidores, número no despreciable tratándose de Blogger. ¡Y acá seguimos y con muchas ganas!


↠Posts favoritos

Aaaa, me encanta esto. Veamos. Amé escribir el post sobre Carl Sagan, ya saben que es mi científico y divulgador favorito y me encantó como quedó. Volví a escribirle una carta a mi mes favorito, julio, pero se sintió diferente esta vez. Compartí un texto que sentía que necesitaba escribir, sobre las palabras y yo, y se sintió muy bien. Y yendo a películas y series, a principios de año les hablé de Emma de Jane Austen y de Gambito de dama de Walter Tevis, comparando libros y adaptaciones y también disfruté mucho. 


↠Autores descubiertos

Bueno, algunos de éstos ya se los spoileé arriba en la lista de favoritos. No sabía que Sasha Sagan era escritora y me encontré con un libro que me dejó mucho más que entusiasmada. Leí por primera vez a Umberto Eco (con 'El nombre de la rosa') y su forma de escribir y de darle contenido a la novela me sorprendió y me dejó con ganas de aprender e informarme más para entenderla mejor. También a Stefan Zweig con su libro 'Novela de ajedrez' donde en pocas páginas condensa la historia de unos personajes muy bien desarrollados y con fuertes características psicológicas, a la vez que toca temas relacionados a el Holocausto, la Segunda Guerra y la desesperación humana por sobrevivir. Y el ajedrez, por supuesto, como ya habían adivinado. Por último, podría mencionar a la escritora argentina Claudia Piñeiro, de la cual leí dos libros y me dejó con ganas de más. Admiré su forma de construir las historias, y de hecho la lectura de 'Una suerte pequeña' me dejó tan angustiada que tuve que tomarme un recreo de leer. Ahora que ya pasaron un meses desde esa lectura, me gustaría leer algo más suyo.


↠Revisión de propósitos

A ver... veamos los propósitos literarios que me propuse a principios de año, concretamente, en este post.

-Leer 50 libros para el challenge de Goodreads. ¡Logrado! Leí 70 y estoy contenta. Como siempre digo, claramente la cantidad de libros no es importante, ni leo con la intención de ganar una carrera, pero me gusta el reading challenge de Goodreads y se sintió bien completarlo.

-Al menos leer 20 libros en inglés. ¡Logrado! Me remito al gráfico de torta que puse más abajo en esta entrada: logré leer muchísimo en ingles y estoy feliz.

-Llegar a 400 seguidores en Blogger. ¡No logrado! Y no importa, tampoco, ya que no depende enteramente de mí (además, ¡los que leen siempre son muchos menos!) pero fue divertido ponerlo, ja. Ya llegaremos.

-Seguir leyendo variado. ¡Logrado! Siempre lo hago, o intento hacerlo, y no me resulta difícil porque tengo en general intereses bastante distintos. Este 2021 leí teatro, algún que otro libro de poesía, montones de libros de no ficción de temas diversos, novelas, ciencia ficción, autobiografías, novelas históricas, thrileers y varias cosas más. Nada mal

-Seguir activa por acá... y retomar el Twitter del blog. ¡Logrado parcialmente! Seguir activa en el blog lo logré, con menos regularidad pero siempre constante. Lo del Twitter del blog... quedó abandonado el pobre (@ArwenMrell), aunque sigo con intenciones de retomarlo. Vamos que este 2022 me pongo las pilas :)






Todos somos fans de un buen gráfico de torta, ¿verdad? ¡Sigo feliz con ese 43% en inglés! El año pasado logré leer 21 en inglés y también estaba feliz porque por fin me puse las pilas para leer más en ese idioma. ¡Este año llegué a 30! Tremendo. Ya no hay vuelta atrás. También releí menos libros que otros años, apenas fueron tres, y me sorprendí porque en general soy la queen de las relecturas. Per se ve que este año no tuve tantas ganas, jaja. De no ficción leí 16 libros, y si bien creí que habían sido más, estoy feliz feliz porque fueron todos de temas interesantísimos. Bah, en general fue un gran año lector. Leí mucho menos que lo que venía haciendo en los últimos años, pero aún así fue un montón. Pude leer 70 libros y en su gran mayoría fueron lecturas que, con mayor o menor grado, disfruté un montón. Y, como ya les comenté, descubrí muchos nuevos favoritos :)

Y para terminar, citemos a Goodreads y su "year in books" que me encanta (aunque podría tener más categorías, je). Leí 70 libros, que equivalen aproximadamente a 21500 páginas, con una puntuación promedio de 3,7 estrellitas y 307 páginas promedio. ¡Guau! 

Como siempre, no viene mal el recordatorio de que la idea de compartir estadísticas y números me parece divertida y yo disfruto de hacerlo, pero de ninguna manera se trata de leer por cantidad, ni por competir, ni por compararse. Ya sabemos que leer no es una carrera para ganarle a nadie sino para disfrutar :)



Ahora sí, me despido.

¡Que tengan un bello cierre de año y nos leemos pronto!

Feliz 2022❥



La intranquilidad de la paz

martes, 21 de diciembre de 2021


El otro día pensaba que quizás, en el caótica vorágine de la actividad del año, uno idealiza las vacaciones. Casi que no recuerda lo que no quiere recordar.

Olvida que los pensamientos vuelan demasiado alto cuando no se los vigila y los estampidos contra el piso son cada vez más fuertes.

El ruido seco, aunque no inesperado, me despierta por las noches.

Me abrazo a la almohada para seguir durmiendo.

Afuera, los pajaritos madrugadores me recuerdan a las pequeñas cosas y a la importancia de prestar atención.

Le busco a descansar mi propio significado.

En esa búsqueda descubro la intranquilidad de la paz, que me hace librar luchas diarias que a veces pierdo.

Descubro que las tardes de verano pueden ser eternas y desesperantes, porque el sol abrasa quemando los signos vitales de la actividad y el tiempo corre más lento aunque el reloj sea imperturbable.

Descubro que las tardes de verano también pueden sonar a gotitas a agua, a guitarreadas y a risas que siempre afinan.

Descubro que repetir escenas pasadas, futuras o imaginarias no es pensar, sino engañarme a mi misma, y que esos engaños hacen que ver sea cada vez más difícil.

Descubro que quiero ayudar a que la carga sea más liviana y no sé como decirlo, descubro que a veces me siento tan chiquita que siento que entro varias veces en mi cuerpo.

Descubro que escribir así es como sacar fotografías por escrito, y me encanta. Las yemas de mis dedos esperan, ansiosas, por la próxima captura.

Y esas letras conforman una nueva colección de recuerdos que ya no podré olvidar.




Reseña- Tu mundo y el mío: postales del antropoceno- John Green

domingo, 12 de diciembre de 2021

Título: Tu mundo y el mío, postales del antropoceno.
Título original: The Anthropocene reviewed.
Autor: John Green.
Año de publicación: 2021.
Páginas: 336.
Autoconclusivo.
Sinopsis: El Antropoceno es la era geológica actual, una época caracterizada por el profundo impacto que el ser humano está teniendo sobre el planeta. Con su especial sensibilidad para lo extraño, lo importante y lo sorprendente, John Green reúne en esta extraordinaria colección de textos distintas facetas de nuestro presente y las puntúa en una particular escala del uno al cinco.
Deteniendo su mirada en temas tan variados como el teclado QWERTY, internet, Super Mario Kart, los susurros, los ositos de peluche o las puestas de sol, sus originales y muy personales hallazgos abren los horizontes de la imaginación mientras nos hablan de las maravillas de lo cotidiano.
El excepcional don de John Green para contar historias y su inagotable curiosidad brillan en estos ensayos llenos de belleza, humor y empatía que ponen a la humanidad frente al espejo de sus contradicciones y son, a la vez, una celebración del amor por nuestro mundo.



Epa, ¿otro libro de John Green? Sí, este señor decidió sorprender y sacar de la galera un libro que, felizmente y si me permiten la acotación, nada tiene que ver con los anteriores.
A ver, todos asociamos a John Green con las típicas novelas juveniles, arrancando con 'Bajo la misma estrella' y siguiendo con 'Ciudades de papel', 'Buscando a Alaska' y varios títulos más. Todos con una estructura y estilo parecidos que le hicieron ganar la fama de escritor de young adult y también del rey del autoplagio (¿acaso no son todos sus libros parecidos?). De tomas formas, no me interpreten mal: yo no era hater ni mucho menos. Amé 'Ciudades de papel' y lo mantengo en el recuerdo como uno de mis libros favoritos de una época de mi vida. 'Bajo la misma estrella' sí que no me gustó y después leí un par más que pasaron sin pena ni gloria y nunca más me dieron ganas de leer algo suyo.
Hasta que... llegó este libro, 'Postales del antropoceno' que es un libro de no-ficción: una compilación de ensayos sobre distintos aspectos de la día de hoy en día, durante el antropoceno, que es como llaman a la era geológica que nos encontramos atravesando. Al parecer, los ensayos son producto de episodios de su podcasts y de su canal de vlogs que decidió compilar y transformar en un libro. Y yo digo, ¡que buena decisión! 
Este libro se sintió como un soplo de aire fresco: en cada capítulo se tocan temas distintos y créanme que de lo más variados: videojuegos, comida, deportes, historia, ciencia, todo combinado con recuerdos y experiencias del autor que narra con una pluma muy fresca y entretenida. En serio, a John Green escribir no-ficción le queda muy bien: me encantó leerlo. Amo descubrir cosas nuevas, aprender, leer datos curiosos, y este libro tuvo todo eso de una manera muy atrapante. Si tienen ganas de leer algo que los descontracture de otros libros largos y densos, 'Postales del antropoceno' es una gran opción. Toca muchos temas interesantes de una manera amena, y según mi impresión logra capturar bastante bien diversos aspectos de la vida en estos tiempos. Me da la impresión de que es una pequeña cápsula del tiempo, un retrato de pequeños aspectos de la vida atravesada por la tecnología, que puede ser leído por alguien dentro de varios siglos para darse una idea de cómo vivimos. Lo bueno y lo malo. Es verdad, también, que también es una suerte de libro personal donde inserta experiencias propias, anécdotas y recuerdos que dan pie a los temas de los cuales elige escribir, y por eso narrar su realidad, habiendo crecido y vivido en Estados Unidos. Muy interesante también que es un libro reciente y por lo tanto el tema de la pandemia está presente.
¿Mis capítulos favoritos? Disfruté especialmente el que habla del cometa Halley, pero también "googling strangers" y el de Auld Lang Syne.
En resumen: me encantó. Excelente equilibrio ente información, datos y reflexiones y fue la lectura perfecta para el momento que estaba atravesando. Me dejó con ganas de ir a escuchar su podcast. ¿Lo conocían?





~