Compendio de mis lecturas de estos meses (o guía de como leer lo más posible mientras sobrevivo a la cursada)

lunes, 1 de noviembre de 2021

Es domingo, finalmente domingo, y me doy cuenta de que ahora se han convertido en uno de mis días favoritos. Antes pensaba que estaban demasiado cerca del lunes, ahora disfruto sentir que son días donde todo pasa más lento y tranquilo. ¿Será que ahora soy más vieja? Puede ser. Lo que sé es que decidí tomarme un ratito de este domingo fresquito para comentar sobre algunos libros que leí en estos últimos meses. No son todos y, como siempre, son de géneros muy variados porque me gusta leer así, de todo un poco. 


La batalla del futuro de Mateo Salvatto y Augusto Salvatto | 


Mateo Salvatto es un joven argentino que se dedica a la programación y a la tecnología. Hace unos años creó la app Háblalo que ayuda a personas con dificultades en el habla a comunicarse en la vida diaria. Hace tiempo lo sigo en redes porque me interesa todo lo que es tecnología y ciencia y claramente necesitaba leer su libro (lo escribió con su hermano) cuando descubrí que lo había publicado. Llegó desde el lado menos esperado: me lo prestó mi abuela. Resulta que lo había visto en televisión y le encantó, quedó entusiasmada con que haya jóvenes así que son la esperanza para el futuro. Justamente un poco ese el objetivo del libro, que trata de todo un poco. Es en general sobre la tecnología y el futuro, pero toca temas de historia, de sociedad y de experiencias personales, entre otros, que me parecieron muy interesantes, mezclados con toques de humor. Realmente cumple su objetivo y me hizo descubrir temas sobre los que me gustaría aprender más, sobretodo relacionados a la programación y a las criptomonedas. Es un libro muy ameno, fresco y con una mirada joven. Recomendado.


Recuerdos de un médico rural de René Favaloro | 

Le regalé este libro a una amiga, estudiante de medicina, por su cumpleaños y claramente aproveché para leerlo yo también. René Favaloro fue un médico cardiólogo argentino muy reconocido por haber desarrollado el bypass coronario, procedimiento que cambió radicalmente la historia de las operaciones cardíacas. En este libro narra sus años trabajando como médico rural en Jacinto Aráuz, pueblo en la provincia de La Pampa, Argentina, durante los años 50. Es muy muy interesante porque se nota su desarrollado sentido de la observación al narrar el ambiente y la realidad del pueblo en el contexto económico y social de la Argentina de la época, al tiempo que se nota su vocación por la Medicina. Narra sobre los pacientes que tenía, la relación con ellos, las actividades que realizaba. Al ser un pueblo rural y siendo él el único médico en las proximidades debía atender cualquier caso, desde partos y fracturas hasta temas más complicados, siempre arreglándoselas como podía con la falta de material e instrumentos. 'Recuerdos de un médico rural' es una crónica breve y concisa que disfruté mucho y de la que aprendí mucho. No soy estudiante de Medicina pero imagino que si lo fuera lo disfrutaría aún más, ya que brinda reflexiones sobre la Medicina, el papel que tiene en la sociedad y su relación con el contexto político y social de nuestro país. Muy interesante, y recomendado.


Las pequeñas memorias de José Saramago | 

Ya había comentado alguna vez que de Saramago leí su obra más famosa, 'Ensayo sobre la ceguera' (reseña) y me sorprendió muchísimo. Siempre tuve rondando las ganas de leer algo más y hace unos meses para mi cumpleaños me regalaron este, 'Las pequeñas memorias'. Lo empecé sin saber mucho de qué se trataba y, ¡wop!, es una autobiografía. Más bien es un compilado de recuerdos de la infancia del autor, escrito con su característica pluma. Me encantó conocer más sobre él leyendo sus propias palabras. ¿Sabían que lo anotaron como Saramago de apellido por error? De Sousa era el apellido del padre, Saramago era como llamaban a su familia en su pueblo natal en Portugal, Azinhaga. Y lo anotaron mal en el registro y así quedó. ¡Gracias Nico por el regalo! <3


One true loves de Taylor Jenkins Reid | 


Y con esta novela cambiamos abruptamente en relación con las tres anteriores que les comenté, las tres de no ficción. Si siguen canales de booktube o mismo en bookstagram seguro vieron a Taylor Jenkins Reid quinientas millones de veces. Leí ya cuatro libros suyos porque desde el primer momento me sorprendió su forma de construir personajes tan reales y de escribir con estilos tan únicos, como pasó con 'Los siete maridos de Evelyn Hugo' (reseña) y 'Todos aman a Daisy Jones'. 'One true loves' es una novela anterior a estos éxitos, tengo entendido, y sentí una gran diferencia en estilo de las historias. Se narra acá la vida de Emma Blair, felizmente casada, y como tiene que superar la muerte de su marido Jesse luego de que se lo declarara desaparecido en un accidente de helicóptero. Pasan años, ella se está a punto de casar nuevamente, y descubren que Jesse había sobrevivido, y está volviendo a verla. No se preocupen, nada de esto es un spoiler, está narrado explícitamente en la sinopsis y, como ven, plantea un dilema interesante. Me resultó muy entretenido y pasé un buen rato leyendo (y largué algunas lagrimillas) pero tampoco me voló la peluca, como diría mi mamá. Me entretuvo pero me falto conectar más para sentirlo como un libro más cercano a mi corazón. Detalle: tengo entendido que no está traducido al español.


Papaíto piernas largas de Jean Webser | 


¿Ya se rieron con el título? Cada vez que lo decía me largaba a reír. Seguro lo conocen, 'Daddy-long-legs' es un ya un clásico de la literatura. Publicado en 1912 y del estilo de 'Mujercitas', narra la historia de Jerusha Abbott, una huérfana viviendo en un orfanato a la que le comunican que un millonario que prefiere mantenerse en el anonimato va a pagarle los estudios universitarios. A cambio, le pide que todos los meses le mande una carta contándole detalles que la vida universitaria y lo que va aprendiendo allí. Toda la novela está compuesta por las cartas que le manda y es muy entretenida, ya que destaca el sentido del humor de Jerusha a la hora de narrar su vida y sus experiencias. Me gustó, es un libro cortito y hasta tierno, pero siento que lo hubiese disfrutado más si lo hubiese leído cuando tenía doce años. Me acuerdo de hecho de verlo en la biblioteca de mi escuela primaria, una edición amarilla la colección Billiken.

Gracias a Carol de Palabras al viento, que lo mencionó en un post y me dio muchas ganas de leerlo :)


Klara y el Sol de Kazuo Ishiguro | 


Ishiguro es un autor británico de origen japonés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2017. Nunca leí nada suyo, y he leído poca literatura japonesa así que cuando me lo regalaron por mi cumpleaños me puse extremadamente feliz. Tenía muchas expectativas antes de leerlo, como ven, y ahora lo terminé no estoy segura de cómo me siento al respecto.
En general, me gustó mucho. No soy de leer ciencia ficción pero me interesaba ver cómo se tocaba el tema de la inteligencia artificial. El concepto de los AA me pareció súper interesante, especialmente porque está contado desde su perspectiva e ir viendo las particulares y precisas observaciones de Klara aporta mucho a la historia, más que si estuviera narrada por un humano. También el concepto de sociedad futurista es interesante, porque aún llevado al extremo, los problemas de la humanidad actual siguen estando. Cambia la apariencia pero no las bases.
Después la historia se puso un poco turbia, y me hizo perder el interés de a partes. Incluso, a veces, me contagiaba de la atmósfera gris de la historia. Esa ambientación, más los malentendidos y el contexto, hicieron que 'Klara y el sol' sea un libro que me pareció interesantísimo y me gustó haber experimentado, pero no puedo considerarlo entre mis favoritos.
¿Lo que más me gustó? Definitivamente las observaciones de Klara sobre los seres humanos. Y definitivamente quiero leer algo más de Ishiguro.

~

También leí 'Persuasión' de Jane Austen e hice una reseña exclusiva que si les interesa leerla aquí está.

A pesar de todos los libros que les comenté acá, la realidad es que estos meses anduve leyendo bien poco. Estuve más de tres semanas sin leer nada, ni siquiera avanzar un párrafo. No pretendo hacer de esto ninguna tragedia, pero eso es raro en mí. Y sí, estuve con mil cosas. En general, el ratito que uso para leer es antes de irme a dormir... pero a veces estoy tan agotada que me quedo dormida directamente. Antes aprovechaba para leer durante los viajes en subte, pero por ahora mis clases son virtuales así que lo uso menos. Pero de todas formas, pienso que la clave sigue siendo esa, tener siempre un libro esperándonos y aprovechar los ratitos, especialmente cuando no podemos hacernos un espacio para dedicarnos de lleno al libro (y me remito a mi post de hace unos meses "El tiempo para leer es tiempo robado") Y así, de a ratitos y con la reconfortante sensación de saber a que uno tiene un gran libro esperándolo para ser leído, voy avanzando. Aunque la lista de pendientes sea cada vez más larga.

Acabo de mirar en el diccionario la definición de "compendio", sólo por curiosidad. Resulta que dice "resumen breve, conciso y sustancial de una materia amplia". ¿Breve? Lo intenté, lo intenté.