Título: La sociedad literaria y del pastel de cáscara de papa de Guernsey también traducido como La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey.
Título original: The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society.
Autora: Mary Ann Shaffer con la colaboración de Annie Barrows.
Páginas: 304 (edición de Salamandra)
Año de publicación: 2008 (en inglés)
Libro autoconclusivo.
Sinopsis: En un Londres devastado por las bombas y que empieza a recuperarse de las terribles heridas de la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una joven escritora en busca de inspiración novelesca, recibe la carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. El hombre, que vive en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el canal de la Mancha, está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad a Juliet. ¿Cómo ha llegado ese ejemplar hasta Guernsey? ¿Por qué Dawsey decide ponerse en contacto con Juliet? Dawsey es miembro del club de lectura La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, creado en circunstancias difíciles durante la contienda, una rareza en tiempos de la ocupación alemana. Cuando Juliet acepta la invitación de estos excéntricos lectores para visitar Guernsey, entiende que ellos y su increíble sociedad literaria serán los personajes de su nueva novela, y su vida dará un vuelco para siempre.
Título curioso, ¿verdad? Lo sé. Supongo que es lo que todos pensamos cuando lo leemos por primera vez, definitivamente hace su trabajo llamando la atención de cualquiera que se lo cruza. Conocí este libro porque leí sobre él en una cuenta de bookstagram que me gusta mucho (@gladys.andthedistanthours en su sección "mis seguidores recomiendan") y bastó que leyera que era sobre libros, la Segunda Guerra Mundial y que estaba escrito a través de cartas para que yo decidiera que quería leerlo. ¡Y que bien que lo hice!
Generalmente en mis reseñas me gusta hacer un pequeño resumen de qué se pueden encontrar en el libro cuando empiezan a leerlo (sin spoilers, obvio) pero en esta oportunidad la sinopsis me ganó de mano porque cuenta todo lo que puede ser contado. Básicamente, nos encontramos en Londres a principios de 1946, con la Segunda Guerra recién finalizada y su recuerdo y consecuencias aún muy frescas en la mente y en el día a día de aquellas personas que de una forma u otra tuvieron que vivirla. Juliet Ashton es nuestra protagonista, una escritora y periodista que sobrevivió a los años de guerra escribiendo una columna medio humorística para un periódico conocido. En el momento del relato se encuentra buscando una idea para una novela y en esas estaba cuando recibe una carta de un tal Dawsey Adams desde la isla de Guernsey. ¿Dónde queda la isla de Guersey, se podrán preguntar ustedes? Guernsey es una dependencia de la Corona Británica ubicada en el canal de la Mancha, cerca de la costa francesa de Normandía. Si vamos a los tecnicismos, Guernsey es una bailía, lo que quiere decir que no es independiente de Gran Bretaña pero no forma parte del Reino Unido y tiene algunas libertades, como no pagarle impuestos a la corona. No sé a ustedes, pero a mí me fascina aprender de geografía, y si la excusa para hacerlo es mediante un libro, pues mejor que mejor. Además, ¡miren por favor los paisajes tan bellos que tiene! Ya tengo un nuevo lugar agregado a mi travel bucket list.
Volviendo a la trama, a partir de esa inesperada carta que Juliet recibe empieza una intensa correspondencia con Dawsey y con otros habitantes de la isla que le cuentan sobre su sociedad literaria y sobre la ocupación alemana en las islas. De a poco se van haciendo amigos y ahí es dónde la historia se pone interesante. Y adorable. Honestamente, hacía mucho tiempo que no me enganchaba con un libro tanto como me pasó con este. Sé que leer un libro en formato de cartas no es para todos, pero a mí me encantó. Gracias a ellas, podemos conocer la perspectiva de muchísimos personajes (no sólo de los nuevos amigos de Juliet en Guernsey sino también viejos amigos suyos, su editor y hasta algún admirador) y llegar a conocerlos bastante bien a pesar de no ser una típica narración descriptiva tradicional. Siempre vemos los hechos desde los ojos de alguien distinto. Eso, en este caso, me encantó, porque llegué a encariñarme con los personajes como hacía mucho que no lo hacía y acabándome el libro en menos tiempo del que me hubiese gustado.
Respecto al tema de la Segunda Guerra Mundial, la verdad que nunca había leído un libro que se focalizara en las consecuencias de ésta y que no transcurriera exactamente durante su desarrollo. Tampoco sabía que el ejército alemán había ocupado estas islas británicas del Canal de la Mancha como ocupó también buena parte del territorio francés. Si bien 'La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey' cuenta una historia ficticia, su contexto histórico es verdadero, algo que me parece realmente interesante si les gusta aprender datos históricos al tiempo que leen una novela que vale la pena.
Si les gustan los libros que hablan sobre libros y hacen referencia a ellos, esta historia puede ser para ustedes. Al ser la protagonista escrita, y tener una sociedad literaria en el mismísimo título era esperable, ¿verdad? pero yo se los confirmo. Se mencionan autores como Jane Austen, Charles Lamb, Agatha Christie, las hermanas Brönte, Séneca, Oscar Wilde y unos cuantos más. Tal vez puedan encontrar algún título que les llame la atención, porque, como dice nuestra protagonista Juliet en una de sus cartas: "eso es lo que me encanta de la lectura: uno encuentra en un libro un detalle que le despierta interés, y ese detalle lo lleva a otro libro, y allí encuentra otro detalle que lo lleva a un tercer libro. Es una progresión geométrica: sin un final a la vista y sin otro motivo que no sea el simple goce". En otras palabras 'La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey' es en gran parte un homenaje a la literatura, a su magia, y a cómo puede ser un gran sostén durante tiempos difíciles.
Si tengo que comentar un par de aspectos negativos, diría que al principio me costó entender qué estaba pasando y quienes eran los personajes, pero menos mal que seguí leyendo porque todo se acomodó y me encontré con una historia que simplemente me encantó. Por otro lado, el final me pareció muy abrupto, ¡quería más detalles, NECESITABA más detalles! aunque igual me gustó un montón.
Cuando estaba leyendo info sobre este libro antes de sentarme a escribir esta reseña, me sorprendió saber que Mary Ann Shaffer es la que escribió la mayor parte del libro, pero se enfermó graventemente y le pidió a su sobrina, Annie Barrows, que lo terminara. Lamentablemente, Mary Ann terminó falleciendo antes de que se publicara.
En definitiva, 'La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey' me sorprendió un montón. Habiendo leído la sinopsis me esperaba una historia interesante pero lo que encontré superó cualquier expectativa: una historia sobre los lazos entre las personas, sobre la magia de los libros, sobre la importancia de las palabras, sobre la supervivencia en tiempos tan difíciles como lo son las guerras. Todo eso contado de a través de cartas que intercambian los personajes, y tan bien ambientado que casi podía sentir el viento frío en los acantilados de la isla cada vez que me sumergía en la historia para seguir leyendo. Simplemente hermoso, y va derecho a posicionarse en mis lecturas favoritas de este año.
"No se me ocurre una soledad más grande que pasar el resto de mi vida con una persona con la que no pueda hablar, o, peor todavía, con la que no pueda estar en silencio"
~
En 2018 Netflix sacó la adaptación de esta historia a una película, que vi justamente ayer. ¿Qué decirles? Terminé con lágrimas como sabía que iba a pasar: no es cosa menor ver en una pantalla una historia que te gustó y te llegó mucho. La elección de actores me pareció muy acertada, en especial con respecto a Juliet y a Dawsey, y si bien cambian el desarrollo de los hechos (especialmente en el principio) con respecto al libro, los principales sucesos siguen estando y me encantó verlos. Claramente, la película no respecta el hecho de la narración en cartas y no me quejo al respecto, pero si la vieron y se quedaron con ganas de más les recomiendo que le den una oportunidad al libro porque se desarrollan más los hechos y hay varios personajes más que no son mencionados en la adaptación.
Les dejo el trailer por acá por si les picó la curiosidad... ¿no es hermoso?
~
¡Nos leemos, buen fin de semana!
Lo tengo súper pendiente ❤
ResponderEliminarLeeloooo!
Eliminar¡Hola! Este libro lo tengo pendiente desde hace mil años y con tu reseña mis ganas de leerlo han resurgido JAJA. Me alegra que lo hayas disfrutado tanto :)
ResponderEliminar¡Un beso!
Siii tomalo como la señal que estabas esperado para finalmente leerlo jajaja
Eliminar¡Hola Lara!
ResponderEliminarPues que bien ver que te ha gustado tanto esta historia :D
Yo vi la película y GUAU, las imágenes son preciosas, que paisajes, que todo, desde luego que yo también me he quedado con ganas de viajar a la isla ajajaj y bueno, no me he animado con el libro pero lo de que esté escrito en formato de cartas es algo que me gana totalmente, además de que ya sé que la historia en sí me va a encantar. El contexto histórico -adoro lo de que se centre en las consecuencias de la guerra- y que sea un libro que habla sobre libros... ains, que maravilla ^^
¡besos!
Totalmenteeee!! La peli está muy buena pero el libro agrega muchos más elementos :)
EliminarGracias por leer!!!
¡Hola!
ResponderEliminarTengo presente escenas de la película -que me gustó-, pero no mucho más O.o
Me resulta familiar lo que contás del libro, pero no recuerdo haber leído algo ambientando en esta época con formato de "correspondencia", pero me diste ganas... Siempre es un gusto leer libros que hablan de libros :)
Sl2!
Siiii me encantaaaa. Muchas veces nos ayuda a recordar por qué amamos leer :)
EliminarMe gusta lo que nos cuentas en esta reseña y me acabas de descubrir el libro no tenía ni idea y menos aún de su adaptación en Netflix
ResponderEliminarMe alegro!!!
EliminarHolaa, pues que siempre se me ha hecho muy gracioso el título desde que lo vi ja, ja, pero cuando vi de qué iba la historia, me intriga aún más las razones del título, eh, de veras que se aprende tanto de los libros, no conocía esta isla y se ven unos escenarios preciosos *-*
ResponderEliminarBesos :3
Jajaja siempre se aprenden cosas nuevas con los libros :)
EliminarQué título más llamativo y curioso
ResponderEliminarDefinitivamente!!
EliminarHola.
ResponderEliminarNo conocía el libro y tampoco sabia que tenía una adaptación en Netflix, aun así no lo veo para mi, así que lo voy a dejar pasar.
Nos leemos.
Por lo menos lo conociste!
Eliminar¡Hola, Lara!
ResponderEliminarPor lo que nos cuentas, una novela que es casi un homenaje a la literatura y a los amantes de los libros.
La llevo apuntada en mi lista y espero poder leerla pronto, me ha encantado conocer tu opinión acerca de este libro.
¡Excelente reseña! 👏🏻
Un abrazo.
Muchas gracias!!!!
EliminarHola! Siempre he visto mencionar este libro pero no me había llamado la atención leerlo hasta tu reseña. Ahora que veo que tiene adaptación aún más! He leido algunas novelas epistolares y es un formato diferente pero que me ha gustado. Muy buena reseña :)
ResponderEliminarBesos!
Gracias!!!
EliminarEste libro me llama una barbaridad! Ojalá poder hacerme con el pronto.
ResponderEliminarBesos y gracias por la reseña.
Espero que te guste tanto como a mí!!!
EliminarHola, Lara!
ResponderEliminarEste es el típico libro que veo siempre por ahí, pero que nunca sé de qué va. Pues bien, acabo de leer tu reseña y no me esperaba para nada que fuera de eso, me han convencido las mismas cosas que a ti, pero es que luego he visto lo de la adaptación en Netflix y OH DIOS MÍO, QUIERO LEERLO!!!
Tiene pinta de que me va a encantar, jo 🥺
Muchas gracias por la recomendación, me quedo por aquí!
Siii leeeloooo, es precioso!
EliminarGracias por quedarte por acá!