GAMBITO DE DAMA (2020): la serie versus el libro [análisis casero libre de spoilers]

viernes, 12 de marzo de 2021

Gambito de dama... ¿les suena? Seguro que en los últimos meses escucharon este título más de una vez, en conversaciones con amigos, la televisión o, incluso, quizá vieron la serie ustedes mismos. En mi caso, yo la escuchaba hasta en la sopa: me la recomendó todo el mundo. Y acá, en Argentina, se hizo aún más popular por el hecho de que la actriz principal (la genia de Anya Taylor-Joy) vivió acá varios años de su infancia y habla español con perfecto acento rioplatense.

Si leyeron alguna entrada vieja mía ya saben que no soy de ver series, me cuesta engancharme y seguirlas durante un largo período de tiempo, además de que no me gusta "obsesionarme" (tomo este término con pinzas porque igual lo hago cuando algo me gusta mucho, je) y hacer maratones de un día completo. Pero (sí, siempre hay un pero) debo decir que esta en específico me tentaba muchísimo. Sabía que estaba ambientada en los 60 y que la protagonista era una joven estadounidense con un gran talento para el ajedrez. Ajedrez. Siempre quise aprender (quiero decir, aprender algo más que los nombres y movimientos de las piezas) pero nunca me dediqué a hacerlo, ni lo he hecho hasta ahora aunque sigue en mi lista de pendientes. Básicamente, esos elementos se veían muy interesantes, y cuando una amiga me propuso verla juntas porque sabía que me iba a gustar, obviamente dije que sí. Y me encantó. Me pareció brillante la historia estaba contada.

Unas semanas después decidí leer el libro. ¿Autor? Walter Tevis (1928-1984), escritor y novelista estadounidense que, dato curioso, sirvió en el Pacífico como ayudante de la Marina durante la Segunda Guerra Mundial y años después se graduó en Literatura Inglesa en la Universidad de Kentucky. Gambito de dama se publicó en 1983, una locura si me lo preguntan, porque no lo había escuchado nombran nunca y ahora voila!, está en todas partes. Pero me alegra mucho, porque es un gran gran libro.

"El juego excelente de los maestros Robert Fischer, Boris Spassky y Anatoly Karpov ha sido una fuente de deleite para los jugadores como yo durante años. Dado que 'Gambito de dama' es una obra de ficción, sin embargo, parece ser prudente omitirlos del elenco de los personajes, sólo para prevenir contradicciones con los registros. (...)" Nota del autor al principio de la novela

Quería hacer una entrada como las que he hecho otras veces en la historia del blog comparando el libro y la película y hablando de las diferencias más importantes, pero la verdad que me encontré con que hay muy pocas. En serio, poquísimas. Creo que Gambito de dama es la mejor adaptación que vi en mucho tiempo porque es, sin exagerar, en un 95% igual a la trama de la novela original. Claro que al tratarse de una adaptación a una serie de siete capítulos de casi una hora cada uno, hay muchísimo tiempo para poder adaptar cada detalle y hacer justicia fiel al libro, cosa que no suele pasar con una película que tiene que compilar todo en apenas hora y media. Me parece que haber decidido hacer una serie fue una GRAN decisión por parte de los productores/directores/guionistas/lo-que-sea porque lograron crear una nueva versión de la historia que es muy bella y, al ser visual, cuenta lo mismo con otras herramientas que descubren nuevas perspectivas.

Honestamente, no sé casi nada de cine, así que no soy quién para criticar/opinar sobre la forma en la que hicieron la serie, el vestuario, la estética etc. pero sólo puedo decir que, desde mi posición de fan comiendo pochoclos compulsivamente sentada en el sillón, me encantó y de verdad transmite vibes de los años 60 por la ambientación, el contexto histórico (¡plena Guerra Fría y los rusos eran los campeones mundiales de ajedrez!), los lugares, los muebles, la ropa. De nuevo, aún sin saber demasiado me pareció que la actuación de Anya fue genial, porque conociendo a Beth, debe ser un personaje muy difícil de interpretar.

Ya que mencioné a Beth, sigamos con ella. Tanto en el libro como en la película seguimos la historia de su vida, empezando por su infancia en un orfanato, su descubrimiento del ajedrez, su adopción por una pareja de mediana edad, sus progresos en el mundo del ajedrez competitivo. Mi idea en este post no es contar mucho sobre la trama para que lo descubran por sí mismos, pero me pareció importante dar algo de contexto. Desde los comienzos, la vida de Beth fue complicada, quedando huérfana a temprana edad y creciendo en un ambiente que no era el que ella necesitaba. Y continuó siéndolo, a lo largo de los años. Beth es uno de los personajes más complejos que leí en mucho tiempo, porque el autor no se queda únicamente en su faceta de niña prodigio (que, dicho sea de paso, es TREMENDA genia) sino en sus luchas contra la soledad, contra las adicciones, contra ser mujer en un mundo dominado por los hombres como era el ajedrez competitivo en esa época, contra sus propias inseguridades y su tendencia a la autodestrucción. Todo eso sumado hace que Beth sea protagonista y antagonista al mismo tiempo y me parece loquísimo. Me gustó mucho como se tocan (y estoy hablando claramente tanto del libro como de la serie) tantos temas importantes, a la vez que es una historia entretenida e incluso adictiva.

"Es todo un mundo de sólo 64 cuadrados. Me siento segura en él, puedo controlarlo, puedo dominarlo y es predecible. Así que, si me hago daño, sólo me tengo a mi misma para culparme".

Pero bueno, yendo al tema del ajedrez... ¿qué tan complicado es? De nuevo, la verdad yo nunca jugué, así que mi mirada viene desde esa perspectiva. En la serie, durante las partidas, utilizan el recurso de enfocar también las expresiones faciales de los personajes para que el espectador entienda lo que está pasando aún cuando no puede entenderlo viendo el tablero de ajedrez. En el caso del libro, en general el tono de escritura es bastante descriptivo, y más en el caso de las partidas: suele mencionar los movimientos y las jugadas con bastante grado de detalle. Puede resultar un poco aburrido leer sobre eso y no entender más que los nombres de las piezas pero, de nuevo, el autor también intercala con pensamientos y sensaciones de Beth que hacen que todos entendamos que está pasando. Y, créanme, a Beth no le gusta perder, así que si le sucede nos vamos a enterar. 

"Ella no tenía ningún interés en la deportividad. Quería jugar y ganar. Quería ganar más de lo que jamás había querido nada"

Básicamente, en conclusión, el hecho que sea una novela con ajedrez no hace que sea para un público especializado. Después de todo es una historia y no un libro de no-ficción, así que que no sea eso lo que los frene si tienen pensado leerlo y no saben ni jota de esta disciplina: ¡no se pierdan una muy buena historia!

Como nota aparte: ver esta serie/leer este libro siendo un entendido en ajedrez debe ser genial, poder entender las jugadas y visualizarlas... must feel glorious.

Antes de concluir este post desordenado que quedó como mezcla de análisis, opinión y comparación, les quería compartir un video que encontré que publicó Netflix en Youtube sobre la producción de la serie y el detrás de escenas; entrevistan a un par de actores y es muy interesante todo lo que dicen, así como también ver un poco todo el trabajo que hay detrás. Tiene subtítulos.


~


¡Nos leemos la próxima!












12 comentarios:

  1. ¡Hola! Yo con la serie espero animarme pronto, es de las que tengo súper pendientes pero con el libro casi seguro que no voy a animarme porque no me llama demasiado. Un besote :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siii mirala que no es muy larga y no tiene despercidio!

      Eliminar
  2. ¡Hola! No he leído el libro ni he visto la serie, pero tengo planeado probar primero con la novela y luego con la adaptación, a ver qué tal.

    Un saludo :)

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!
    Yo me re creí la serie y calculo que me gustó tanto por lo mismo que comentás: la estética y con ese personaje tan solo...
    Qué bueno que haya respetado el libro, sospecho que esto es menos habitual de lo que se esperaría y No sé si lo leería si me lo cruzo, la verdad, pero me encantó saber más de él.
    Sl2!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad que sí es poco habitual, me re sorprendí! Lo malo es que al ser tan parecido si viste la serie no dan tantas ganas de leerlo... por lo menos no seguidos.
      Abrazo!

      Eliminar
  4. Muy interesante tu entrada la serie la comenzamos a ver en casa pero como siempre nos pasa cada vez que haremos una sesión pareja la tenemos a medio terminada quizá un par de capítulos del final

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola Lara!

    BUAH, ME GUSTÓ MUCHO ESTA SERIE.
    Me parece que está suuuuper bien hecha, es super interesante y todo el tema del ajedrez... me flipó jajaja de hecho, he oído que se está empezando a poner de moda en parte gracias a la serie ajaj xD
    En fin, totalmente de acuerdo en que da unas vibes tremendas de los 60, me encanta el vestuario, los escenarios... y OH MY GOD LA MÚSICA, me llevé anotadas unas cuantas recomendaciones de la banda sonora ;)
    El libro no lo he leído pero también dicen que está muuuy bien, me alegra ver que ha sido una adaptación tan fiel ^^

    ¡besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siii coincido con todo!! Justo el otro día estaba leyendo una entrevista a un campeón de ajedrez, que mencionaba el efecto positivo que tuvo la serie en dar a conocer el lado competitivo de la disciplina.
      Que bueno que también la hayas disfrutadoooo!!! Abrazo!

      Eliminar
  6. Hola.
    Yo he escuchado hablar mucho de esta serie pero es que no me llama nada, aso si, cuando me engancho a una serie lo tengo chungo para desengancharme, cosa que ya me esta pasando con Love is in the air que he llegado al punto de verlo en turco jajaja.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  7. Me encantó, definitivamente pasa a mi lista de libros por leer y series por ver

    ResponderEliminar

¡Gracias por dejar un comentario! Le dan vida al blog y son muy apreciados. Ojo: respeto ante todo y nada de spam ni de spoilers sin aviso. Responderé lo más rápido que pueda :)