Las palabras y yo
martes, 30 de marzo de 2021
Reseña: La sociedad literaria y del pastel de cáscara de papa de Guernsey - Mary Ann Shaffer & Annie Barrows
sábado, 20 de marzo de 2021
"No se me ocurre una soledad más grande que pasar el resto de mi vida con una persona con la que no pueda hablar, o, peor todavía, con la que no pueda estar en silencio"
GAMBITO DE DAMA (2020): la serie versus el libro [análisis casero libre de spoilers]
viernes, 12 de marzo de 2021
Gambito de dama... ¿les suena? Seguro que en los últimos meses escucharon este título más de una vez, en conversaciones con amigos, la televisión o, incluso, quizá vieron la serie ustedes mismos. En mi caso, yo la escuchaba hasta en la sopa: me la recomendó todo el mundo. Y acá, en Argentina, se hizo aún más popular por el hecho de que la actriz principal (la genia de Anya Taylor-Joy) vivió acá varios años de su infancia y habla español con perfecto acento rioplatense.
Si leyeron alguna entrada vieja mía ya saben que no soy de ver series, me cuesta engancharme y seguirlas durante un largo período de tiempo, además de que no me gusta "obsesionarme" (tomo este término con pinzas porque igual lo hago cuando algo me gusta mucho, je) y hacer maratones de un día completo. Pero (sí, siempre hay un pero) debo decir que esta en específico me tentaba muchísimo. Sabía que estaba ambientada en los 60 y que la protagonista era una joven estadounidense con un gran talento para el ajedrez. Ajedrez. Siempre quise aprender (quiero decir, aprender algo más que los nombres y movimientos de las piezas) pero nunca me dediqué a hacerlo, ni lo he hecho hasta ahora aunque sigue en mi lista de pendientes. Básicamente, esos elementos se veían muy interesantes, y cuando una amiga me propuso verla juntas porque sabía que me iba a gustar, obviamente dije que sí. Y me encantó. Me pareció brillante la historia estaba contada.
Unas semanas después decidí leer el libro. ¿Autor? Walter Tevis (1928-1984), escritor y novelista estadounidense que, dato curioso, sirvió en el Pacífico como ayudante de la Marina durante la Segunda Guerra Mundial y años después se graduó en Literatura Inglesa en la Universidad de Kentucky. Gambito de dama se publicó en 1983, una locura si me lo preguntan, porque no lo había escuchado nombran nunca y ahora voila!, está en todas partes. Pero me alegra mucho, porque es un gran gran libro.
"El juego excelente de los maestros Robert Fischer, Boris Spassky y Anatoly Karpov ha sido una fuente de deleite para los jugadores como yo durante años. Dado que 'Gambito de dama' es una obra de ficción, sin embargo, parece ser prudente omitirlos del elenco de los personajes, sólo para prevenir contradicciones con los registros. (...)" Nota del autor al principio de la novela
Quería hacer una entrada como las que he hecho otras veces en la historia del blog comparando el libro y la película y hablando de las diferencias más importantes, pero la verdad que me encontré con que hay muy pocas. En serio, poquísimas. Creo que Gambito de dama es la mejor adaptación que vi en mucho tiempo porque es, sin exagerar, en un 95% igual a la trama de la novela original. Claro que al tratarse de una adaptación a una serie de siete capítulos de casi una hora cada uno, hay muchísimo tiempo para poder adaptar cada detalle y hacer justicia fiel al libro, cosa que no suele pasar con una película que tiene que compilar todo en apenas hora y media. Me parece que haber decidido hacer una serie fue una GRAN decisión por parte de los productores/directores/guionistas/lo-que-sea porque lograron crear una nueva versión de la historia que es muy bella y, al ser visual, cuenta lo mismo con otras herramientas que descubren nuevas perspectivas.
Honestamente, no sé casi nada de cine, así que no soy quién para criticar/opinar sobre la forma en la que hicieron la serie, el vestuario, la estética etc. pero sólo puedo decir que, desde mi posición de fan comiendo pochoclos compulsivamente sentada en el sillón, me encantó y de verdad transmite vibes de los años 60 por la ambientación, el contexto histórico (¡plena Guerra Fría y los rusos eran los campeones mundiales de ajedrez!), los lugares, los muebles, la ropa. De nuevo, aún sin saber demasiado me pareció que la actuación de Anya fue genial, porque conociendo a Beth, debe ser un personaje muy difícil de interpretar.
Ya que mencioné a Beth, sigamos con ella. Tanto en el libro como en la película seguimos la historia de su vida, empezando por su infancia en un orfanato, su descubrimiento del ajedrez, su adopción por una pareja de mediana edad, sus progresos en el mundo del ajedrez competitivo. Mi idea en este post no es contar mucho sobre la trama para que lo descubran por sí mismos, pero me pareció importante dar algo de contexto. Desde los comienzos, la vida de Beth fue complicada, quedando huérfana a temprana edad y creciendo en un ambiente que no era el que ella necesitaba. Y continuó siéndolo, a lo largo de los años. Beth es uno de los personajes más complejos que leí en mucho tiempo, porque el autor no se queda únicamente en su faceta de niña prodigio (que, dicho sea de paso, es TREMENDA genia) sino en sus luchas contra la soledad, contra las adicciones, contra ser mujer en un mundo dominado por los hombres como era el ajedrez competitivo en esa época, contra sus propias inseguridades y su tendencia a la autodestrucción. Todo eso sumado hace que Beth sea protagonista y antagonista al mismo tiempo y me parece loquísimo. Me gustó mucho como se tocan (y estoy hablando claramente tanto del libro como de la serie) tantos temas importantes, a la vez que es una historia entretenida e incluso adictiva.
"Es todo un mundo de sólo 64 cuadrados. Me siento segura en él, puedo controlarlo, puedo dominarlo y es predecible. Así que, si me hago daño, sólo me tengo a mi misma para culparme".
Pero bueno, yendo al tema del ajedrez... ¿qué tan complicado es? De nuevo, la verdad yo nunca jugué, así que mi mirada viene desde esa perspectiva. En la serie, durante las partidas, utilizan el recurso de enfocar también las expresiones faciales de los personajes para que el espectador entienda lo que está pasando aún cuando no puede entenderlo viendo el tablero de ajedrez. En el caso del libro, en general el tono de escritura es bastante descriptivo, y más en el caso de las partidas: suele mencionar los movimientos y las jugadas con bastante grado de detalle. Puede resultar un poco aburrido leer sobre eso y no entender más que los nombres de las piezas pero, de nuevo, el autor también intercala con pensamientos y sensaciones de Beth que hacen que todos entendamos que está pasando. Y, créanme, a Beth no le gusta perder, así que si le sucede nos vamos a enterar.
"Ella no tenía ningún interés en la deportividad. Quería jugar y ganar. Quería ganar más de lo que jamás había querido nada"
Básicamente, en conclusión, el hecho que sea una novela con ajedrez no hace que sea para un público especializado. Después de todo es una historia y no un libro de no-ficción, así que que no sea eso lo que los frene si tienen pensado leerlo y no saben ni jota de esta disciplina: ¡no se pierdan una muy buena historia!
Como nota aparte: ver esta serie/leer este libro siendo un entendido en ajedrez debe ser genial, poder entender las jugadas y visualizarlas... must feel glorious.
Antes de concluir este post desordenado que quedó como mezcla de análisis, opinión y comparación, les quería compartir un video que encontré que publicó Netflix en Youtube sobre la producción de la serie y el detrás de escenas; entrevistan a un par de actores y es muy interesante todo lo que dicen, así como también ver un poco todo el trabajo que hay detrás. Tiene subtítulos.
~
Lo que anduve leyendo estos meses [young adult, clásicos, no ficción, teatro... de todo, je]
martes, 2 de marzo de 2021
¡Buenas! ¡YA ESTAMOS EN MARZO! Sí, believe it or not acá estamos, tercer mes del 2021 y a casi un año exacto desde que se decretó la cuarentena estricta acá en Argentina. No lo puedo creer, no lo puedo creer, no lo puedo creer... aaaaaa. En fin, hoy no vinimos acá a hablar de eso, pero tenía que comentarlo.
Como les decía a principios de febrero, decidí dejar de hacer los resúmenes mensuales porque quiero tener menos presiones y poder publicar cuando quiera. Pero, también aclaré que eso no significa que voy a dejar de comentar sobre los libros que leo, porque después de todo el blog es literario, ¿verdad? Así que acá estamos con una nueva entrega de lecturas marginadas. ¿Qué son las lecturas marginadas? Bueno, inventé esa denominación para hacer mini reseñas de libros que por una razón o por otra no tuvieron una reseña en exclusivo (que en general son la mayoría JAJA pero shhh). Así que, en fin, los dejo con muchas mini reseñas de libros variadísimos... ¡los invito a leer!
➼Momo de Michael Ende | ★★★★
¿Sabían que Michael Ende es el autor de 'La historia interminable'? (también conocida como 'La historia sin fin'). Yo no lo sabía cuando una amiga me regaló este libro y quedé sorprendida porque no lo conocía, ni sabía que el autor había escrito más cosas. 'Momo' es la historia de una niña de edad indefinida que vive en una antiteatro y que tiene la increíble capacidad de saber escuchar. Suena como algo meh, pero ¿saben realmente escuchar bien a otra persona para hacer que se sienta acompañada y bien? Esta novela parece narrar una historia simple, tierna y sencilla, pero solapado se encuentra el tema del tiempo y de cómo los seres humanos actualmente vivimos constantemente corriendo de un lado para el otro, queriendo "ahorrar tiempo" que en realidad sólo nos está agregando estrés. En fin, me pareció muy linda. Puede pasar como novela infantil pero en mi opinión es de esos libros que se pueden leer a cualquier edad y pasar un buen rato. Fue mi primera lectura del 2021 y me encantó empezar así :)
➼House of Dreams de Liz Rosenberg | ★★★★
Si siguen este blog desde hace un tiempo seguramente saben que soy una loca por la saga de 'Anne la de Tejados Verdes' y todo lo que tenga que ver con ella. (Hice mil entradas al respecto, por cierto, sobre la saga en sí, el orden de los libros, la serie, la peli de 1985 y un largo etcétera). Sin embargo, me di cuenta de que no sabía demasiado de la vida de la escritora, Lucy Maud Montgomery, más allá de que había nacido en Prince Edward Island, Canadá, a fines del siglo XIX y que había sido maestra. Me encontré con este libro de casualidad y me vino estupendo porque justo es una biografía medio novelizada de su vida. Y es ALTO LIBRO. Me encantó conocer mucho más sobre su vida, ver hasta qué punto hechos de su propia experiencia habían influenciado la historia de Anne, aprender sobre sus desafíos y luchas contra, por ejemplo, la ansiedad y la depresión, que no eran consideradas enfermedades y la época y por lo tanto no tenían tratamiento. En serio, amé conocerla más, tuvo una vida muy interesante y no deja de ser genial poder aprender sobre la vida de una mujer isleña canadiense a fines de 1800/principios de 1900. ¡No se lo pierdaaan!
➼Sueño de una noche de verano de William Shakespeare | ★★★
Cambiando un poco... ¡leí algo más de Shakespeare! En su momento había leído 'Hamlet' y 'Romeo y Julieta' pero nunca una comedia... y me gustó mucho, la verdad. Me encontré en ocasiones riéndome de las situaciones absurdas... y no deja de sorprenderme que algo que fue escrito en el año 1595 siga tan tan vigente en la actualidad. Aparte, es una obra cortita, así que si le tenían ganas, tomen este mensaje como el empujón que necesitaban para empezarlo jaja.
➼La ciudad de las mujeres desaparecidas de Megan Miranda | ★★
Tenía ganas de leer un thriller y justo había visto este recomendado. La verdad, no sé por qué sigo leyendo thrillers cuando sé que es muy difícil que de verdad me gusten. A ver, no es un libro malo para nada y como thriller cumple su objetivo de tener misterio y de confundir al lector, pero... no sé, no me encantó. Algo interesante que tiene es que está escrito para atrás, es decir, comienza en el "último día" y después narra el día anterior, y después el día anterior y así. Me llamaba mucho la atención ese recurso porque es muy original, pero honestamente me terminó confundiendo más, y tenía que hacer un esfuerzo cerebral grande (JAJAJ) para pensar todo al revés. Y para colmo, sentí que la historia no iba para ningún lado, la narración parecía un círculo. En fin.
➼Viajera de Diana Gabaldón | ★★★
➼En el mapa de Simon Garfield | ★★★★
Terminé este libro hace poquito y quedé absolutamente fascinada. Me encantan los mapas, la geografía, la historia, aprender sobre países etc. y este libro cubre TODAS esas cosas y más, haciendo un recorrido sobre la historia de la cartografía, desde las primeras civilizaciones de sabemos que utilizaban mapas hasta la actualidad, con los GPS y la cartografía digital. El autor hace un muy buen trabajo de compilación de información y la presenta de manera amena y con capítulos no demasiado largos. Incluso en uno menciona los mapas de las películas y videojuegos. Tremendo. Si les interesan estos temas, lo recomiendo fuertemente.
➼El informe de Brodie de Jorge Luis Borges | ★★
Justo terminé ayer de leer este libro. No suelo leer mucha literatura argentina (no hay ninguna razón en específico, debería hacerlo más) pero he leído varias cosas de Borges y me gusta mucho. Tiene una manera de escribir que suele hacer pensar. Sin embargo, los cuentos que componen 'El informe de Brodie' no me encantaron específicamente, ninguno logró captar demasiado mi atención. De todas maneras, de una interesante experiencia.
➼El cuaderno de desafíos de Dash & Lily de Rachel Cohn y David Levithan | ★★★
Tal vez les suene este libro porque tiene una serie en Netflix. Lo leí en enero, en un momento que quería leer algo más ligero y entretenido y cumplió totalmente su función. Objetivamente, la idea de la que parte es buenísima: ¿un cuaderno compartido entre dos personas que no se conocen, y se van mandando mensajes y retos? ¡Compro!. No decepcionó, al final, pero de partes me pareció poco realista. De todas formas, pasé un lindo rato leyendo.
➼The poppy war de R. F. Kuang | ★★★★
Ayyyy, este libro me tentaba desde hacía mucho mucho tiempo pero me intimidaba bastante. Finalmente en enero decidí dejar de dar vueltas y leerlo. 'The poppy war' es un libro de fantasía adulta inspirado en la historia china, la Guerra del Opio y las Guerra Sino-Japonesas. ¡Tremendo combo! No suelo leer fantasía pero me gusta, y en este caso todo el mundo creado está muy muy bien logrado. Es... salvaje, incluso. Eso sí, si quieren leerlo tengan en cuenta de que tiene mucha descripción de violencia. Demasiada, y de todos los tipos de que uno se le ocurran. Es fuerte, en muchos sentidos, así que mejor saberlo de antemano. Y aplaudo totalmente a la autora por tener la capacidad de crear algo así, tan complejo, difícil y a la vez entretenido. Seguro lea el segundo pronto.
➼Kim Ji-young, nacida en 1982 de Cho Nam-joo | ★★★★
Otra lectura reciente, y la última de esta entrega de lecturas marginadas. Nunca había leído un libro como este, que es una mezcla de novela y ensayo. Lo curioso que la protagonista, Kim Ji-young, podría ser en realidad cualquier mujer coreana nacida en los años 80, e incluso antes y después. Es un personaje específico, pero a la vez representa la experiencia de ser mujer en Corea del Sur y me pareció un recurso muy interesante para contarlo. Se aprende mucho, y a la vez me gustó un montón como pieza literaria. Recomendado.
~
¡Espero que se hayan llevado alguna recomendación nueva! O si leyeron alguno de éstos, háganmelo saber en los comentarios :)
¡Hasta la próxima!