Las palabras y yo

martes, 30 de marzo de 2021



“He odiado las palabras y las he amado, y espero haber estado a su altura”
Markus Zusak


Las palabras y yo nos conocemos hace tanto tiempo que casi siento que somos viejas amigas. De esas amigas que van y vienen, se alejan y se amigan, pero que siempre están en los momentos que de verdad importan.
Las recuerdo incluso antes de que supiera qué eran o para qué servían. Antes de que me enseñaran las letras o el abecedario, sabía que me gustaba más “jugar” que “dormir” y definitivamente más que “ordenar”. En esa época, también, solían leerme cuentitos todas las noches antes de dormir y siempre me gustaba escuchar las mismas historias a pesar de que podía recitarlas de memoria.
Cuando empecé a crecer un poco más, empecé a usar las mías propias y llené cuadernos con historias, con páginas que empezaban con “querido diario…” y relataban dramas escolares, con proyectos que imaginaba que mi yo futuro haría, con garabatos. Después esas palabras viraron a interminables cartas por mail con mi prima, las reseñas de libros y los apuntes del colegio. Maduraron conmigo… y volver a encontrarme con ellas me provoca tanta ternura como vergüenza hacia un yo al que ya no reconozco, pero que recuerdo con el cariño de una hermana mayor.
En una época, nos peleamos. Como cualquier otra pelea tonta, surgió de una nimiedad que ya no recuerdo pero el rencor persistió. ¿O quizá el orgullo o quizá las ganas de olvidar una parte de mí que no me gustaba? Seguía leyendo las palabras de otros, más que nunca, pero nada brotaba de mí cuando quería expresar las mías. Sólo letras inconexas que no tenían ritmo ni armonía. Cuando agarraba la lapicera, salían casi sin fuerza, como si estuvieran cansadas. Entendí ahí que estábamos distanciadas, y no sólo porque no lograba conectar la mano con el cerebro y a éste con el corazón.

Odié las palabras cuando expresaban verdades que no quería ver.
Odié las palabras cuando traían malas noticias.
Odié las palabras cuando me hicieron sentir vulnerable ante los ojos de los demás.
Odié las palabras cuando evidenciaron lo que no era y lo que nunca podría llegar a ser.
Odié las palabras cuando estaba obligada a escribirlas.
Odié las palabras cuando sentía que tenía que justificarme ante todos.
Odié las palabras cuando me hacían sentir que no era suficiente para nada.
Y por todo esto creí que ya no sería capaz de escribirlas.

Que equivocada estaba. Si ahora miro para atrás, me doy cuenta de que en realidad seguían conmigo. Era con palabras, pero las palabras de las miradas, que les decía a otras personas que las quería. Era con palabras que construía los sueños más ambiciosos y era con otras palabras que los destruía. Sólo que a veces no eran solamente combinaciones de letras, sino que estaban escrito en idiomas que el ser entiende aunque no las podamos explicar. Conocí personas cuya esencia también tenía palabras y nos entendimos enseguida y sin explicaciones, porque comprendemos cosas que no hace falta definir hablando.
Si ahora miro para atrás, me doy cuenta de que nunca me dejaron. Las leí en voz alta, las leí a los gritos, las silbé bajito. las canté en un coro, las escuché en voces de otros. Tal vez fui yo la que decidió decir que ya no seguían con vida. Y así como en las palabras de otros podemos ver reflejada nuestra propia vida, hubo palabras mías que me hicieron volver a la realidad. Me di cuenta de que cuando no podía más era a las palabras a quiénes recurría, y quienes ahora me ayudan a revivir recuerdos, cerrar etapas, sentir nostalgia por cosas que ya se terminaron y entusiasmo por los planes para el futuro.
Como en cualquier relación, tuvimos épocas. Así, como las hojas caen en otoño en una sinfonía de colores, hay veces que las palabras brotan casi sin necesidad de que las rieguen. Y en otras épocas hay sequías. Incluso terremotos y tormentas. Pero el mundo sigue adelante, como lo ha hecho siempre, y uno tiene el consuelo de que siempre habrá una nueva primavera.

Hoy, las palabras y yo somos las mejores amigas.

Quizás porque finalmente las dejé salir cuando querían hacerlo.




Reseña: La sociedad literaria y del pastel de cáscara de papa de Guernsey - Mary Ann Shaffer & Annie Barrows

sábado, 20 de marzo de 2021

Título: La sociedad literaria y del pastel de cáscara de papa de Guernsey también traducido como La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey.
Título original: The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society.
Autora: Mary Ann Shaffer con la colaboración de Annie Barrows.
Páginas: 304 (edición de Salamandra)
Año de publicación: 2008 (en inglés)
Libro autoconclusivo.
Sinopsis: En un Londres devastado por las bombas y que empieza a recuperarse de las terribles heridas de la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una joven escritora en busca de inspiración novelesca, recibe la carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. El hombre, que vive en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el canal de la Mancha, está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad a Juliet. ¿Cómo ha llegado ese ejemplar hasta Guernsey? ¿Por qué Dawsey decide ponerse en contacto con Juliet? Dawsey es miembro del club de lectura La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, creado en circunstancias difíciles durante la contienda, una rareza en tiempos de la ocupación alemana. Cuando Juliet acepta la invitación de estos excéntricos lectores para visitar Guernsey, entiende que ellos y su increíble sociedad literaria serán los personajes de su nueva novela, y su vida dará un vuelco para siempre.


Título curioso, ¿verdad? Lo sé. Supongo que es lo que todos pensamos cuando lo leemos por primera vez, definitivamente hace su trabajo llamando la atención de cualquiera que se lo cruza. Conocí este libro porque leí sobre él en una cuenta de bookstagram que me gusta mucho (@gladys.andthedistanthours en su sección "mis seguidores recomiendan") y bastó que leyera que era sobre libros, la Segunda Guerra Mundial y que estaba escrito a través de cartas para que yo decidiera que quería leerlo. ¡Y que bien que lo hice!

Generalmente en mis reseñas me gusta hacer un pequeño resumen de qué se pueden encontrar en el libro cuando empiezan a leerlo (sin spoilers, obvio) pero en esta oportunidad la sinopsis me ganó de mano porque cuenta todo lo que puede ser contado. Básicamente, nos encontramos en Londres a principios de 1946, con la Segunda Guerra recién finalizada y su recuerdo y consecuencias aún muy frescas en la mente y en el día a día de aquellas personas que de una forma u otra tuvieron que vivirla. Juliet Ashton es nuestra protagonista, una escritora y periodista que sobrevivió a los años de guerra escribiendo una columna medio humorística para un periódico conocido. En el momento del relato se encuentra buscando una idea para una novela y en esas estaba cuando recibe una carta de un tal Dawsey Adams desde la isla de Guernsey. ¿Dónde queda la isla de Guersey, se podrán preguntar ustedes? Guernsey es una dependencia de la Corona Británica ubicada en el canal de la Mancha, cerca de la costa francesa de Normandía. Si vamos a los tecnicismos, Guernsey es una bailía, lo que quiere decir que no es independiente de Gran Bretaña pero no forma parte del Reino Unido y tiene algunas libertades, como no pagarle impuestos a la corona. No sé a ustedes, pero a mí me fascina aprender de geografía, y si la excusa para hacerlo es mediante un libro, pues mejor que mejor. Además, ¡miren por favor los paisajes tan bellos que tiene! Ya tengo un nuevo lugar agregado a mi travel bucket list.


Volviendo a la trama, a partir de esa inesperada carta que Juliet recibe empieza una intensa correspondencia con Dawsey y con otros habitantes de la isla que le cuentan sobre su sociedad literaria y sobre la ocupación alemana en las islas. De a poco se van haciendo amigos y ahí es dónde la historia se pone interesante. Y adorable. Honestamente, hacía mucho tiempo que no me enganchaba con un libro tanto como me pasó con este. Sé que leer un libro en formato de cartas no es para todos, pero a mí me encantó. Gracias a ellas, podemos conocer la perspectiva de muchísimos personajes (no sólo de los nuevos amigos de Juliet en Guernsey sino también viejos amigos suyos, su editor y hasta algún admirador) y llegar a conocerlos bastante bien a pesar de no ser una típica narración descriptiva tradicional. Siempre vemos los hechos desde los ojos de alguien distinto. Eso, en este caso, me encantó, porque llegué a encariñarme con los personajes como hacía mucho que no lo hacía y acabándome el libro en menos tiempo del que me hubiese gustado.

Respecto al tema de la Segunda Guerra Mundial, la verdad que nunca había leído un libro que se focalizara en las consecuencias de ésta y que no transcurriera exactamente durante su desarrollo. Tampoco sabía que el ejército alemán había ocupado estas islas británicas del Canal de la Mancha como ocupó también buena parte del territorio francés. Si bien 'La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey' cuenta una historia ficticia, su contexto histórico es verdadero, algo que me parece realmente interesante si les gusta aprender datos históricos al tiempo que leen una novela que vale la pena.

Si les gustan los libros que hablan sobre libros y hacen referencia a ellos, esta historia puede ser para ustedes. Al ser la protagonista escrita, y tener una sociedad literaria en el mismísimo título era esperable, ¿verdad? pero yo se los confirmo. Se mencionan autores como Jane Austen, Charles Lamb, Agatha Christie, las hermanas Brönte, Séneca, Oscar Wilde y unos cuantos más. Tal vez puedan encontrar algún título que les llame la atención, porque, como dice nuestra protagonista Juliet en una de sus cartas: "eso es lo que me encanta de la lectura: uno encuentra en un libro un detalle que le despierta interés, y ese detalle lo lleva a otro libro, y allí encuentra otro detalle que lo lleva a un tercer libro. Es una progresión geométrica: sin un final a la vista y sin otro motivo que no sea el simple goce". En otras palabras 'La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey' es en gran parte un homenaje a la literatura, a su magia, y a cómo puede ser un gran sostén durante tiempos difíciles.

Si tengo que comentar un par de aspectos negativos, diría que al principio me costó entender qué estaba pasando y quienes eran los personajes, pero menos mal que seguí leyendo porque todo se acomodó y me encontré con una historia que simplemente me encantó. Por otro lado, el final me pareció muy abrupto, ¡quería más detalles, NECESITABA más detalles! aunque igual me gustó un montón.

Cuando estaba leyendo info sobre este libro antes de sentarme a escribir esta reseña, me sorprendió saber que Mary Ann Shaffer es la que escribió la mayor parte del libro, pero se enfermó graventemente y le pidió a su sobrina, Annie Barrows, que lo terminara. Lamentablemente, Mary Ann terminó falleciendo antes de que se publicara.

En definitiva, 'La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey' me sorprendió un montón. Habiendo leído la sinopsis me esperaba una historia interesante pero lo que encontré superó cualquier expectativa: una historia sobre los lazos entre las personas, sobre la magia de los libros, sobre la importancia de las palabras, sobre la supervivencia en tiempos tan difíciles como lo son las guerras. Todo eso contado de a través de cartas que intercambian los personajes, y tan bien ambientado que casi podía sentir el viento frío en los acantilados de la isla cada vez que me sumergía en la historia para seguir leyendo. Simplemente hermoso, y va derecho a posicionarse en mis lecturas favoritas de este año.

"No se me ocurre una soledad más grande que pasar el resto de mi vida con una persona con la que no pueda hablar, o, peor todavía, con la que no pueda estar en silencio"


~
En 2018 Netflix sacó la adaptación de esta historia a una película, que vi justamente ayer. ¿Qué decirles? Terminé con lágrimas como sabía que iba a pasar: no es cosa menor ver en una pantalla una historia que te gustó y te llegó mucho. La elección de actores me pareció muy acertada, en especial con respecto a Juliet y a Dawsey, y si bien cambian el desarrollo de los hechos (especialmente en el principio) con respecto al libro, los principales sucesos siguen estando y me encantó verlos. Claramente, la película no respecta el hecho de la narración en cartas y no me quejo al respecto, pero si la vieron y se quedaron con ganas de más les recomiendo que le den una oportunidad al libro porque se desarrollan más los hechos y hay varios personajes más que no son mencionados en la adaptación.
Les dejo el trailer por acá por si les picó la curiosidad... ¿no es hermoso?


~

¡Nos leemos, buen fin de semana!


GAMBITO DE DAMA (2020): la serie versus el libro [análisis casero libre de spoilers]

viernes, 12 de marzo de 2021

Gambito de dama... ¿les suena? Seguro que en los últimos meses escucharon este título más de una vez, en conversaciones con amigos, la televisión o, incluso, quizá vieron la serie ustedes mismos. En mi caso, yo la escuchaba hasta en la sopa: me la recomendó todo el mundo. Y acá, en Argentina, se hizo aún más popular por el hecho de que la actriz principal (la genia de Anya Taylor-Joy) vivió acá varios años de su infancia y habla español con perfecto acento rioplatense.

Si leyeron alguna entrada vieja mía ya saben que no soy de ver series, me cuesta engancharme y seguirlas durante un largo período de tiempo, además de que no me gusta "obsesionarme" (tomo este término con pinzas porque igual lo hago cuando algo me gusta mucho, je) y hacer maratones de un día completo. Pero (sí, siempre hay un pero) debo decir que esta en específico me tentaba muchísimo. Sabía que estaba ambientada en los 60 y que la protagonista era una joven estadounidense con un gran talento para el ajedrez. Ajedrez. Siempre quise aprender (quiero decir, aprender algo más que los nombres y movimientos de las piezas) pero nunca me dediqué a hacerlo, ni lo he hecho hasta ahora aunque sigue en mi lista de pendientes. Básicamente, esos elementos se veían muy interesantes, y cuando una amiga me propuso verla juntas porque sabía que me iba a gustar, obviamente dije que sí. Y me encantó. Me pareció brillante la historia estaba contada.

Unas semanas después decidí leer el libro. ¿Autor? Walter Tevis (1928-1984), escritor y novelista estadounidense que, dato curioso, sirvió en el Pacífico como ayudante de la Marina durante la Segunda Guerra Mundial y años después se graduó en Literatura Inglesa en la Universidad de Kentucky. Gambito de dama se publicó en 1983, una locura si me lo preguntan, porque no lo había escuchado nombran nunca y ahora voila!, está en todas partes. Pero me alegra mucho, porque es un gran gran libro.

"El juego excelente de los maestros Robert Fischer, Boris Spassky y Anatoly Karpov ha sido una fuente de deleite para los jugadores como yo durante años. Dado que 'Gambito de dama' es una obra de ficción, sin embargo, parece ser prudente omitirlos del elenco de los personajes, sólo para prevenir contradicciones con los registros. (...)" Nota del autor al principio de la novela

Quería hacer una entrada como las que he hecho otras veces en la historia del blog comparando el libro y la película y hablando de las diferencias más importantes, pero la verdad que me encontré con que hay muy pocas. En serio, poquísimas. Creo que Gambito de dama es la mejor adaptación que vi en mucho tiempo porque es, sin exagerar, en un 95% igual a la trama de la novela original. Claro que al tratarse de una adaptación a una serie de siete capítulos de casi una hora cada uno, hay muchísimo tiempo para poder adaptar cada detalle y hacer justicia fiel al libro, cosa que no suele pasar con una película que tiene que compilar todo en apenas hora y media. Me parece que haber decidido hacer una serie fue una GRAN decisión por parte de los productores/directores/guionistas/lo-que-sea porque lograron crear una nueva versión de la historia que es muy bella y, al ser visual, cuenta lo mismo con otras herramientas que descubren nuevas perspectivas.

Honestamente, no sé casi nada de cine, así que no soy quién para criticar/opinar sobre la forma en la que hicieron la serie, el vestuario, la estética etc. pero sólo puedo decir que, desde mi posición de fan comiendo pochoclos compulsivamente sentada en el sillón, me encantó y de verdad transmite vibes de los años 60 por la ambientación, el contexto histórico (¡plena Guerra Fría y los rusos eran los campeones mundiales de ajedrez!), los lugares, los muebles, la ropa. De nuevo, aún sin saber demasiado me pareció que la actuación de Anya fue genial, porque conociendo a Beth, debe ser un personaje muy difícil de interpretar.

Ya que mencioné a Beth, sigamos con ella. Tanto en el libro como en la película seguimos la historia de su vida, empezando por su infancia en un orfanato, su descubrimiento del ajedrez, su adopción por una pareja de mediana edad, sus progresos en el mundo del ajedrez competitivo. Mi idea en este post no es contar mucho sobre la trama para que lo descubran por sí mismos, pero me pareció importante dar algo de contexto. Desde los comienzos, la vida de Beth fue complicada, quedando huérfana a temprana edad y creciendo en un ambiente que no era el que ella necesitaba. Y continuó siéndolo, a lo largo de los años. Beth es uno de los personajes más complejos que leí en mucho tiempo, porque el autor no se queda únicamente en su faceta de niña prodigio (que, dicho sea de paso, es TREMENDA genia) sino en sus luchas contra la soledad, contra las adicciones, contra ser mujer en un mundo dominado por los hombres como era el ajedrez competitivo en esa época, contra sus propias inseguridades y su tendencia a la autodestrucción. Todo eso sumado hace que Beth sea protagonista y antagonista al mismo tiempo y me parece loquísimo. Me gustó mucho como se tocan (y estoy hablando claramente tanto del libro como de la serie) tantos temas importantes, a la vez que es una historia entretenida e incluso adictiva.

"Es todo un mundo de sólo 64 cuadrados. Me siento segura en él, puedo controlarlo, puedo dominarlo y es predecible. Así que, si me hago daño, sólo me tengo a mi misma para culparme".

Pero bueno, yendo al tema del ajedrez... ¿qué tan complicado es? De nuevo, la verdad yo nunca jugué, así que mi mirada viene desde esa perspectiva. En la serie, durante las partidas, utilizan el recurso de enfocar también las expresiones faciales de los personajes para que el espectador entienda lo que está pasando aún cuando no puede entenderlo viendo el tablero de ajedrez. En el caso del libro, en general el tono de escritura es bastante descriptivo, y más en el caso de las partidas: suele mencionar los movimientos y las jugadas con bastante grado de detalle. Puede resultar un poco aburrido leer sobre eso y no entender más que los nombres de las piezas pero, de nuevo, el autor también intercala con pensamientos y sensaciones de Beth que hacen que todos entendamos que está pasando. Y, créanme, a Beth no le gusta perder, así que si le sucede nos vamos a enterar. 

"Ella no tenía ningún interés en la deportividad. Quería jugar y ganar. Quería ganar más de lo que jamás había querido nada"

Básicamente, en conclusión, el hecho que sea una novela con ajedrez no hace que sea para un público especializado. Después de todo es una historia y no un libro de no-ficción, así que que no sea eso lo que los frene si tienen pensado leerlo y no saben ni jota de esta disciplina: ¡no se pierdan una muy buena historia!

Como nota aparte: ver esta serie/leer este libro siendo un entendido en ajedrez debe ser genial, poder entender las jugadas y visualizarlas... must feel glorious.

Antes de concluir este post desordenado que quedó como mezcla de análisis, opinión y comparación, les quería compartir un video que encontré que publicó Netflix en Youtube sobre la producción de la serie y el detrás de escenas; entrevistan a un par de actores y es muy interesante todo lo que dicen, así como también ver un poco todo el trabajo que hay detrás. Tiene subtítulos.


~


¡Nos leemos la próxima!












Lo que anduve leyendo estos meses [young adult, clásicos, no ficción, teatro... de todo, je]

martes, 2 de marzo de 2021

¡Buenas! ¡YA ESTAMOS EN MARZO! Sí, believe it or not acá estamos, tercer mes del 2021 y a casi un año exacto desde que se decretó la cuarentena estricta acá en Argentina. No lo puedo creer, no lo puedo creer, no lo puedo creer... aaaaaa. En fin, hoy no vinimos acá a hablar de eso, pero tenía que comentarlo.

Como les decía a principios de febrero, decidí dejar de hacer los resúmenes mensuales porque quiero tener menos presiones y poder publicar cuando quiera. Pero, también aclaré que eso no significa que voy a dejar de comentar sobre los libros que leo, porque después de todo el blog es literario, ¿verdad? Así que acá estamos con una nueva entrega de lecturas marginadas. ¿Qué son las lecturas marginadas? Bueno, inventé esa denominación para hacer mini reseñas de libros que por una razón o por otra no tuvieron una reseña en exclusivo (que en general son la mayoría JAJA pero shhh). Así que, en fin, los dejo con muchas mini reseñas de libros variadísimos... ¡los invito a leer!



Momo de Michael Ende | ★★★★

¿Sabían que Michael Ende es el autor de 'La historia interminable'? (también conocida como 'La historia sin fin'). Yo no lo sabía cuando una amiga me regaló este libro y quedé sorprendida porque no lo conocía, ni sabía que el autor había escrito más cosas. 'Momo' es la historia de una niña de edad indefinida que vive en una antiteatro y que tiene la increíble capacidad de saber escuchar. Suena como algo meh, pero ¿saben realmente escuchar bien a otra persona para hacer que se sienta acompañada y bien? Esta novela parece narrar una historia simple, tierna y sencilla, pero solapado se encuentra el tema del tiempo y de cómo los seres humanos actualmente vivimos constantemente corriendo de un lado para el otro, queriendo "ahorrar tiempo" que en realidad sólo nos está agregando estrés. En fin, me pareció muy linda. Puede pasar como novela infantil pero en mi opinión es de esos libros que se pueden leer a cualquier edad y pasar un buen rato. Fue mi primera lectura del 2021 y me encantó empezar así :)


➼House of Dreams de Liz Rosenberg | 

Si siguen este blog desde hace un tiempo seguramente saben que soy una loca por la saga de 'Anne la de Tejados Verdes' y todo lo que tenga que ver con ella. (Hice mil entradas al respecto, por cierto, sobre la saga en sí, el orden de los libros, la serie, la peli de 1985 y un largo etcétera). Sin embargo, me di cuenta de que no sabía demasiado de la vida de la escritora, Lucy Maud Montgomery, más allá de que había nacido en Prince Edward Island, Canadá, a fines del siglo XIX y que había sido maestra. Me encontré con este libro de casualidad y me vino estupendo porque justo es una biografía medio novelizada de su vida. Y es ALTO LIBRO. Me encantó conocer mucho más sobre su vida, ver hasta qué punto hechos de su propia experiencia habían influenciado la historia de Anne, aprender sobre sus desafíos y luchas contra, por ejemplo, la ansiedad y la depresión, que no eran consideradas enfermedades y la época y por lo tanto no tenían tratamiento. En serio, amé conocerla más, tuvo una vida muy interesante y no deja de ser genial poder aprender sobre la vida de una mujer isleña canadiense a fines de 1800/principios de 1900. ¡No se lo pierdaaan!


➼Sueño de una noche de verano de William Shakespeare | 

Cambiando un poco... ¡leí algo más de Shakespeare! En su momento había leído 'Hamlet' y 'Romeo y Julieta' pero nunca una comedia... y me gustó mucho, la verdad. Me encontré en ocasiones riéndome de las situaciones absurdas... y no deja de sorprenderme que algo que fue escrito en el año 1595 siga tan tan vigente en la actualidad. Aparte, es una obra cortita, así que si le tenían ganas, tomen este mensaje como el empujón que necesitaban para empezarlo jaja.


➼La ciudad de las mujeres desaparecidas de Megan Miranda | 

Tenía ganas de leer un thriller y justo había visto este recomendado. La verdad, no sé por qué sigo leyendo thrillers cuando sé que es muy difícil que de verdad me gusten. A ver, no es un libro malo para nada y como thriller cumple su objetivo de tener misterio y de confundir al lector, pero... no sé, no me encantó. Algo interesante que tiene es que está escrito para atrás, es decir, comienza en el "último día" y después narra el día anterior, y después el día anterior y así. Me llamaba mucho la atención ese recurso porque es muy original, pero honestamente me terminó confundiendo más, y tenía que hacer un esfuerzo cerebral grande (JAJAJ) para pensar todo al revés. Y para colmo, sentí que la historia no iba para ningún lado, la narración parecía un círculo. En fin.


➼Viajera de Diana Gabaldón | ★★★

AAAA, por supuesto que tenía que mencionar a mis queridos libros de Outlander (no me hagan spoilers de la serie, EH) que empecé el año pasado y que por supuesto tengo que seguir. En enero leí este, que es el tercero, y la verdad lo disfruté muuucho. AMÉ reencontrarme con mis queridos personajes y aaaa, no sé que decir más que que TENGO que leer el cuarto pronto. Y sí,  James Alexander Malcolm MacKenzie Fraser es mi nuevo crush literario, ¿Y QUÉ?


➼En el mapa de Simon Garfield | 

Terminé este libro hace poquito y quedé absolutamente fascinada. Me encantan los mapas, la geografía, la historia, aprender sobre países etc. y este libro cubre TODAS esas cosas y más, haciendo un recorrido sobre la historia de la cartografía, desde las primeras civilizaciones de sabemos que utilizaban mapas hasta la actualidad, con los GPS y la cartografía digital. El autor hace un muy buen trabajo de compilación de información y la presenta de manera amena y con capítulos no demasiado largos. Incluso en uno menciona los mapas de las películas y videojuegos. Tremendo. Si les interesan estos temas, lo recomiendo fuertemente.


➼El informe de Brodie de Jorge Luis Borges | 

Justo terminé ayer de leer este libro. No suelo leer mucha literatura argentina (no hay ninguna razón en específico, debería hacerlo más) pero he leído varias cosas de Borges y me gusta mucho. Tiene una manera de escribir que suele hacer pensar. Sin embargo, los cuentos que componen 'El informe de Brodie' no me encantaron específicamente, ninguno logró captar demasiado mi atención. De todas maneras, de una interesante experiencia.


➼El cuaderno de desafíos de Dash & Lily de Rachel Cohn y David Levithan | 

Tal vez les suene este libro porque tiene una serie en Netflix. Lo leí en enero, en un momento que quería leer algo más ligero y entretenido y cumplió totalmente su función. Objetivamente, la idea de la que parte es buenísima: ¿un cuaderno compartido entre dos personas que no se conocen, y se van mandando mensajes y retos? ¡Compro!. No decepcionó, al final, pero de partes me pareció poco realista. De todas formas, pasé un lindo rato leyendo.


➼The poppy war de R. F. Kuang | 

Ayyyy, este libro me tentaba desde hacía mucho mucho tiempo pero me intimidaba bastante. Finalmente en enero decidí dejar de dar vueltas y leerlo. 'The poppy war' es un libro de fantasía adulta inspirado en la historia china, la Guerra del Opio y las Guerra Sino-Japonesas. ¡Tremendo combo! No suelo leer fantasía pero me gusta, y en este caso todo el mundo creado está muy muy bien logrado. Es... salvaje, incluso. Eso sí, si quieren leerlo tengan en cuenta de que tiene mucha descripción de violencia. Demasiada, y de todos los tipos de que uno se le ocurran. Es fuerte, en muchos sentidos, así que mejor saberlo de antemano. Y aplaudo totalmente a la autora por tener la capacidad de crear algo así, tan complejo, difícil y a la vez entretenido. Seguro lea el segundo pronto.


➼Kim Ji-young, nacida en 1982 de Cho Nam-joo | 

Otra lectura reciente, y la última de esta entrega de lecturas marginadas. Nunca había leído un libro como este, que es una mezcla de novela y ensayo. Lo curioso que la protagonista, Kim Ji-young, podría ser en realidad cualquier mujer coreana nacida en los años 80, e incluso antes y después. Es un personaje específico, pero a la vez representa la experiencia de ser mujer en Corea del Sur y me pareció un recurso muy interesante para contarlo. Se aprende mucho, y a la vez me gustó un montón como pieza literaria. Recomendado.

~


¡Espero que se hayan llevado alguna recomendación nueva! O si leyeron alguno de éstos, háganmelo saber en los comentarios :)

¡Hasta la próxima!