Hasta siempre, Arwen...

lunes, 22 de febrero de 2021

Entre los objetivos del blog para este año estaba poder convertirlo en un espacio un poco mas personal, un poco más asociado con yo misma. Obvio que este sigue siendo un blog literario, pero mi intención es que pueda compartir posts sobre libros desde otro lugar.
Cuando me uní a Blogger en junio del 2015, elegí el nickname "Arwen" porque es un nombre que me encanta (por si no saben, es el nombre de un personaje de 'El señor de los anillos'). También lo elegí, para qué mentir, con el absurdo miedo de que me encontraran personas que me conocían (no demasiado, claro, en la vida real) si ponía mi verdadero nombre. Suena estúpido, porque después de todo Internet es gigante y seguro hay miles de personas que se llaman como yo y a las que les gustan los libros.
Bla bla bla.
Así que, en resumen, es hora de empezar a ser Lara por acá también. 
(not Lara Jean though)

Aunque no cambie nada más que el nombre que uso para firmar las entradas, quería compartirlo.

¡Hasta siempre, Arwen!





Hablemos de CARL SAGAN [¡recomendaciones de libros y documentales de ciencia!]

miércoles, 10 de febrero de 2021

¡Hora de que vuelvan los libros de ciencia al blog! Y, por favor, antes de pensar que son temas muy complicados para vos o que no te interesan... ¡dales una mínima oportunidad antes de decir que no! Hay temas que pueden sorprender. De hecho, ya hice una entrada al respecto hace tiempo, contando razones por las cuales leer libros de ciencias es GENIAL. Te invito a leerla. 

El formato de el post de hoy es un poco distinto a los otros que hice en la sección. Usualmente, daba una lista de recomendaciones (de libros que yo había leído) de distintos temas. Hoy vamos a centrarnos en un autor, físico, investigador, divulgador etc. etc que es una de las figuras que más admiro, Carl Sagan. ¿Lo conocen? 

Carl Sagan (1934- 1996) fue un fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Fue defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Mediante sus observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria. Ganó gran popularidad gracias a la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, producida en 1980, de la que fue narrador y coautor. También publicó numerosos artículos científicos, y fue autor, coautor o editor de más de una veintena de libros de divulgación científica, siendo los más populares sus libros Cosmos, publicado como complemento de la serie, y Contacto, en el que se basa la película homónima de 1997. (Información adaptada de nuestra vieja conocida Wikipedia)

¡Wow, cuántas cosas!

Y hay más, mucho más.

Pero ahora quiero centrarme en el tema Cosmos.


Tal vez les suene el nombre, es una serie que ha llegado felizmente a ser renombrada en la cultura popular. También se hizo conocida por haberse renovado a través de las décadas. La primera temporada, llamada "Cosmos: un viaje personal", consta de 13 episodios y salió en el año 1980. Los episodios duran aproximadamente una hora y tocan muchos muchos temas, relacionados al origen del universo y de la vida, la historia de la astronomía, y la ciencia en general. Y, déjenme decirles que son FASCINANTES. No es mentira cuando se dice que ha inspirado a miles de personas a seguir su camino por la ciencia, sino también que ha asombrado a muchas otras. De lo genial que es el universo en el que vivimos y lo mucho que nos falta por descubrir. Ahora bien, no caigamos en lo de siempre, ¿eh? el prejuicio de que si es muy técnico es aburrido. Déjenme decirles un par de cosas: (1) no es para nada técnico ni se requiere saber nada de antemano, solamente querer aprender, (2) la forma en la que está presentado es EXTREMADAMENTE amena y (3) por favor por favor ¡NO lo asocien con cosas de física y química que aprendieron en la escuela! No quiero desprestigiar a la escuela (de hecho, yo amé esas materias) pero muchas veces la forma en la que están enseñadas o los temas que nos hacen estudiar son todo menos atractivos y hacen que los alumnos piensen que todo se reduce a aburridas cuentas en la calculadora y temas complicadísimos de entender para una persona normal. Bueno, no, ¡a sacarse ese prejuicio de la cabeza! Justamente, la divulgación científica se trata de acercar temas que parecen inalcanzables a cualquier persona que tenga interés en ellos. Y, créanme que si les interesa les va a volar la cabeza.

Cosmos tuvo una segunda temporada en 2014, llamada "Cosmos: una odisea del tiempo y espacio". Desafortunadamente, Carl falleció bastante joven en 1996 debido a una neumonía, pero su esposa y viuda Ann Druyan, que siempre trabajó junto a él (fue coescritora del programa original de Cosmos y de varios libros que publicó Carl) continuó con su legado. Esta nueva temporada cuenta con la participación de Ann Druyan, y fue presentada por Neil deGrasse Tyson. ¿Les suena? Seguro lo vieron por alguna parte o lo vieron en algún meme Es un astrofísico que conoció a Sagan en su juventud y que también tiene varios libros fascinantes publicados (recomendé un par en entradas anteriores sobre ciencia e hice una reseña exclusiva de "Crónicas del espacio"). Sé que estuvo disponible en Netflix durante un tiempo, ahora me parece que ya no está. Pero, de nuevo, vale muchísimo la pena. También tiene 13 capítulos, y si bien toma varios temas de la serie original, está actualizada en lo que se refiere a descubrimientos realizados entre los años que pasaron (¡más de treinta, si lo piensan!) y a efectos visuales. Una joyita.

En marzo del año pasado se estrenó lo que podríamos denominar la tercera temporada de Cosmos, titulada "Cosmos: mundos posibles", que es una adaptación del libro homónimo de Ann Druyan. Una vez más, la serie es un tributo a la original, con el mismo objetivo de divulgar la ciencia, generar preguntas e inspirar, pero enfocada hacia lo que nos espera en el futuro como planeta y como sociedad. Todavía no la pude ver pero claramente sé que es imperdible. ¿Y adivinen qué? También tiene trece episodios.

Bien, hora de pasar a los libros.

Carl Sagan escribió muchos muchos muchos libros en su vida. Y como si fuera poco, también hay mucho material en las numerosas charlas, entrevistas y artículos periodísticos que brindó y escribió. Personalmente, leí muy pocos todavía (creo que no hace falta decir que todos me interesan y que los iré leyendo a lo largo de mi vida) pero recomiendo fuertemente que le den una oportunidad a cualquiera que les interese. Acá les dejo las portadas de algunos de los más conocidos, pero en Goodreads o en Wikipedia pueden consultar la lista completa. Una vez más: al ser libros de divulgación no tienen contenido técnico y puede leerlos cualquiera. Y en serio, son temas tan tan tan increíbles que dan pie a que hagamos nuestras propias investigaciones, y hasta que saquemos nuestras propias conclusiones en temas relacionados con la religión, con el sentido de la vida, con el concepto de Dios.


*El último libro a la derecha es "Cosmos: mundos posibles" de Ann Druyan.

Interesante, ¿eh?

Ah, y como Carl era un supergenio, no sólo escribió muchísimos libros de divulgación sino también una novela, "Contacto", coescrita con su esposa Ann Druyan. ¡Tal vez les suena la película, que la protagonizan Jodie Foster y Matthew McConaughey! Les dejo la reseña que hice hace unos años, por si les interesa, y, por supuesto, el trailer de la película

Si no se ven los subtítulos actívenlos en las opciones de video abajo de la derecha :)

'The pale blue dot" (El pálido punto azul) es un corto que grabó Carl inspirándose en una fotografía de la Tierra que sacó la sonda Vogayer 1 en 1990, a 6000 millones de kilómetros de distancia. Nuestro planera es casi indistingible desde ahí, en parte por la luz del Sol, y se trató de la primera imangen de nuestro pequeño hogar sacada desde tan lejos. Si quieren un acercamiento a la obra de Carl Sagan en pocos minutos, o solamente quieren ver un video que les va a volar la cabeza, se los dejo por acá. Háganse un favor y véanlo, en serio, es cortito:


¡Tremendo, eh! Nos da un poco de perspectiva... a veces me sirve pensarlo cuando estoy demasiado abrumada por problemas o asuntos de la vida... poner los problemas en perspectiva.

Si no se ven los subtítulos actívenlos en las opciones de video abajo de la derecha :)

~

Como ya mencioné mil veces a lo largo de esta entrada, la obra de Carl Sagan es una rica fuente de conocimiento, inspiración y pensamiento. La información que se divulgaba, ya sea en formato libro, documental, video o charla, siempre es información amigable para cualquier persona. Recalco una vez más, no se trata de ser un experto, saber matemática y entender todo, sino de descubrir cosas nueva sobre nuestro planeta, el mundo y el universo y poder pensar. Reflexionar sobre cuál es nuestro lugar ahí, sobre qué queremos hacer con nuestra vida, sobre cómo influye todo eso en nuestra cotidianeidad. En otras palabras: si bien no deja de ser conocimiento científico y específico, podemos hacer que tenga relevancia en nuestra propia vida. Que no lo veamos como algo tan grande que no nos afecta, tan lejano a nosotros que no nos interesa. Porque al fin y al cabo, nosotros también somos parte del cosmos.

Y por todo esto es que admiro a Carl Sagan.









La muerte del "resumen variado del mes"

lunes, 1 de febrero de 2021



El ciclo de la vida es ineludible, seas una tortuga, un águila, un helecho o una sección mensual de un blog perdido por los confines de Internet. Después de cuatro años de aparecer por acá todos los primeros de cada vez, finalmente es momento de decirle adiós.

Sí, ya sé, estoy siendo demasiado dramática. Pero estoy eliminando un vestigio de lo que era Blogger cuando me uní, allá por 2015. ¿Se acuerdan que todos hacían Book Hauls, Wrap Ups y reseñaban 'Los juegos del hambre' y los libros de Kiera Cass? En algún momento voy a hacer una entrada al respecto. Pero, bueno, me estoy yendo de tema.

En 2016 dejé de hacer Wrap Ups mensuales porque me molestaba sentir que tenía que leer determinado número de libros por mes para poder hacer una entrada interesante. Como alternativa, inventé el "Resumen variado del mes", en el que hacía una recopilación de mis favoritos de ese mes: canciones, frases, personajes y libros. Me daba más libertad, y podía hablar de los libros que había leído si tenía ganas, y sí no, no. Con los años fui modificando las categorías, tuve por ejemplo una de "obsesiones" que duró poco tiempo porque la mitad de las veces no sabía con qué completarla. Si ahora miro esas entradas, las viejas, me dan dolor de cabeza de lo mal organizadas que están. Los textos no justificados, las fotos algunas no aparecen. Evito mirarlas porque me agarra un ataque y me pongo a editarlas. Pero a la vez tienen un sabor especial, se sienten lejanas pero con sabor a haber crecido. 

Sí, me estoy yendo de tema de nuevo. Vamos al grano, mejor. Como anuncia el título, la verdad me cansé del RVM y de tener que publicarlo a comienzos de todos los meses. Ya no quiero tener secciones mensuales en el blog, quiero darme libertad de publicar lo que tenga ganas cuando tenga ganas. Obvio, las demás secciones que están activas en el blog y me gustan (la de los libros de ciencia, por ejemplo, que los quiero revivir) van a seguir, pero sin formato fijo. El blog sigue siendo esencialmente literario, pero quiero hacerlo un poquito más personal.

Y con toda esa explicación, nos despedimos del "Resumen variado del mes" No quería hacer una entrada solemne *ja, ups* porque parece que me estoy yendo y ¡nada de eso!, pero esto salió. Y después de publicarla todos los meses durante más de cuatro años es, bueno, raro. ¡No puedo creerlo! El blog es ya una gran parte de mí. 

En fin, después de este anuncio, nos leemos la próxima (seguro ya con una entrada más literaria)

¡Feliz febrero!