Título: Cien años de soledad.
Título original: Ídem.
Autor: Gabriel García Márquez.
Año de publicación: 1967.
Páginas: 471 (edición Sudamericana)
Libro autoconclusivo.
Sinopsis: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de Soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca".
~➼~
¡Buenas a todos! ¿Cómo andan? Acá yo me reporto desde el calor insoportable que hace por estos lados. Pero bueno, dejando quejas de lado, el día de hoy traigo la primera reseña del año, reseña de un libro que leí a principios de mes.
Seguramente escucharon nombrar este libro más de una vez... ¿no?, más que nada teniendo en cuenta que es un superextra clásico entre la literatura latinoamericana y la literatura en español en general. Muchos lo habrán leído en el colegio, yo no, aunque me hubiese gustado, porque tuve un profesor muy muy bueno que nos hubiese hecho ver un montón de aspectos que seguramente no me di cuenta leyéndolos sola. De García Márquez ya había leído 'Crónica de una muerte anunciada' y recuerdo haberlo disfrutado un montón, así que ya tenía 'Cien años de soledad' en la mira desde hace tiempo.
'Cien años de soledad' es la historia de la familia Buendía a través de sus distintas generaciones. Empezamos con José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, primos, que se casan y fundan, junto con otras familias bajo su dirección, un pueblo llamado Macondo. Nunca se sabe la ubicación exacta, pero se menciona que está próximo al mar de la costa colombiana pero sin tenerlo cerca. Ahí arranca la historia de la familia en Macondo, rodeada por el gran temor de que como son primos van a tener un hijo con cola de cerdo. A lo largo de las páginas, vamos recorriendo la historia de todas las generaciones de descendientes, que son más de seis. Honestamente, mucho más para resumir de la historia no hay, porque no tiene un hecho principal claro. Suceden muchas, muchísimas cosas. Hay muchos, muchísimos personajes. Y es muy claro el tema del realismo mágico.
El realismo mágico, según la definición de Wikipedia, es "un movimiento literario (...) y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común." En otras palabras, se funde todo el tiempo la realidad con pequeños hechos sobrenaturales, y es difícil para el lector a veces saber qué es cada cosa. Pero también, con el correr de las páginas, uno se acostumbra, y toma los hechos como normales, tal como les pasa a los personajes. En resumen, todo empieza a ser una confusión para nosotros los pobres lectores. Ejemplo: el tiempo no corre exactamente lineal sino que se empiezan a repetir cosas entre las generaciones, como un círculo. ¿Más claro? Los nombres. Empezamos con José Arcadio Buendía, cuyos hijos son José Arcadio, Aureliano y Amaranta. Y después tenemos a un Arcadio, a un Aureliano José, a un Aureliano Segundo, a un José Arcadio Segundo, a una Amaranta Úrsula... ya me entienden, ¿verdad? Ninguno de los personajes está lo que podríamos llamar "cuerdo": todos están un poco "locos", a su manera. Y la repetición, expresada en distintas formas, es uno de los detalles más característicos de esa novela.
El tema de los personajes me confundió muchísimo. Agradezco que la edición que leí haya tenido un árbol genealógico al principio, les juro que fue lo más útil del mundo cuando leía un nombre y no recordaba quién era hijo de quién. Me pasaba especialmente cuando dejaba de leer por un rato y volvía a las horas o al día siguiente, mi pobre cerebro tenía que ponerse a recordar con qué personajes nos habíamos quedado. Si deciden leer este libro, permítanme darles un consejo. Si su edición no tiene árbol genealógico, usen alguno de Internet. O si quieren evitar al máximo los spoilers, vayan haciendo uno a mano a medida que leen. En serio, es muy muy útil.
Por otro lado, pasan tantas cosas y se mezclan tantas otras que es imposible, o al menos me lo pareció a mí, poder identificarse con un personaje. Pero entiendo que ese tampoco es el punto de la lectura.
Así que sí, como ven anduve confundida con el tema de los personajes, que marean. Pero esta novela me enganchó muchísimo, y eso me sorprendió, porque creí que iba a ser una lectura pesada y lenta (no tiene nada de diálogos, es narración y descripción pura y dura) y me sorprendí leyéndolo en sólo cuatro días. Porque a pesar de todas las excentricidades de los personajes y los enredos, uno tiene ganas de ver qué más va a pasar.
En resumen, disfruté mucho la lectura de 'Cien años de soledad', más incluso que lo que había esperado. Ni el género ni el tipo de historia es lo que acostumbro a leer, pero me gustó experimentar fuera de mi zona de confort y, además, poder entender por qué se considera a esta novela una de las más importantes de todos los tiempos. Porque, sí, hay que tener mucha cabeza para escribir esto. No sólo por los hechos de la historia en sí, sino por la narración, por la forma de contar, por la elección de palabras. Fantástico.
~
ACTUALIZACIÓN, unos días más tarde: Encontré un video genial de Ted-ED, muy cortito, que analiza de manera simple pero interesante los temas principales del libro y las conexiones que tiene con la vida de García Márquez y la historia latinoamericana. Les dejo el link por si les interesa, tiene subtítulos en inglés y en español.
Hola! Yo lo leí hace dos años y tienes razón sobre que es súper difícil la cuestión de los personajes jajaja, tuve que buscar uno en internet. Me alegra que lo hayas disfrutado, un saludo! <3
ResponderEliminarSii, totalmente ajaj. Gracias por leer!
Eliminar¡Hola! Solamente leí al autor en una ocasión y me gustó mucho lo que encontré así que quiero repetir con él algún día. Un besote :)
ResponderEliminarSiii
EliminarHola Arwen!! Es un autor y un libro que llevo mucho queriendo leer, así que me alegro que te haya gustado. Tomo buena nota de tu experiencia lectora. ¡Estupenda reseña y
ResponderEliminargracias por tu recomendación! Besos!!
Gracias!!
Eliminar¡Hola! No conocía tu blog pero me quedo por aquí ^^
ResponderEliminarHace muchos años que leí Cien años de soledad y la verdad es que no recuerdo demasiado, sólo que me gustó mucho. Es el autor favorito de mi madre y me insistió mucho en leerlo. La verdad es que tienes razón en que el tema de los personajes a veces puede resultar lioso y leerlo con un el árbol genealógico al lado facilita mucho las cosas. Y el realismo mágico la verdad es que es toda una experiencia, se disfruta mucho aunque puede resultar complicado de entender la primera vez que lo lees. Muy buena reseña.
¡Besos!
¡Gracias por quedarte! La verdad que este libro fue toda una experiencia. Y que lindo que puedas compartir este libro con ella!
Eliminar¡Hola bonita!
ResponderEliminarMe ha encantado tu reseña, es muy completa y no es un libro que se suela ver en la blogesfera así que te lo agradezco porque llevo tiempo con ganas de leerlo. Me encanta como escribe Gabriel García Márquez pero, a pesar de que me he puesto con varias obras suyas y todas me han gustado, Cien años de soledad siempre me ha dado mucho respeto. Espero leerlo este año y perder ese 'miedo' que a veces una le coge a las grandes obras :)
Un beso!
La verdad que sí, intimida un poco... por eso me sorprendí mucho cuando lo leí porque iba bastante rápido, a pesar de que no tiene diálogos. Espero que finalmente te animes!!!
Eliminar¡Hola! Es un libro que antes o después tenemos que leer, es de los imprescindibles en la literatura.
ResponderEliminarBesos
Eso dicen!!
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarCreo que (por acá) la mayoría leyó Crónica porque solía ser de lectura obligatoria en el colegio y menos mal. Este libro me encanta, pero pienso en la cantidad de páginas y personajes... y casi veo a mis compañeros tirándose por la ventana.
Nunca me había detenido a pensar en que no tiene diálogos O.o
Es de esos libros para leer y releer porque en cada vuelta tenés más en claro quién en quién y podés disfrutar más de las capas.
Además, es la madre de las historias circulares ♥♥♥
Buena semana!
Jajajajaj siii, uno lo ve e intimida. Pero es absolutamente genial. Y sí, da para una buena releída.
EliminarIgualmente para vos!!
Holaa, vaya que he oído de esta historia pero aún no he leído el libro, me intriga cómo se maneja todo y el incesto jajaja, así que ya iremos viendo si en algún momento lo leo y me consigo una edición con árbol genealógico :D
ResponderEliminarBesos :3
Uf, en ese sentido hay salseo. Espero que te gustee!
Eliminar¡Hola! Siempre digo lo mismo: qué lástima que no me lo dieron para leer en la escuela, tuve muy buenos profesores y seguramente lo hubiera disfrutado.
ResponderEliminarEs de los favoritos de mi novio, y obviamente tengo un ejemplar en casa, así que seguro me ponga a leerlo pronto :)
¡Saludos!
Siiiii, leeloo!!!!
Eliminar¡Hola! Este libro lo tengo súper pendiente y tengo muchísimas ganas de leerlo, así que ver que le has dado tan buena puntuación y que te ha gustado tanto me ha dado más ganas aún JAJAJA.
ResponderEliminarMuchas gracias por la reseña y un saludo :)
Por cierto, acabo de descubrir tu blog y me quedo como seguidora. Te invito a pasarte por el mío si te apetece ♥
Gracias por leer y quedarte!!! :)
EliminarHola! Me alegra que te haya gustado! Yo lo lei en el colegio (una lectura casi obligatoria en cualquier colegio colombiano jaja), y me gustó bastante, pero como fue hace tantos años he olvidado detalles. Me encantaría releerlo!
ResponderEliminarBesos.
Me imagino! Acá en Argentina es común también leerlo en el colegio, aunque a mí no me tocó jajaj.
EliminarAbrazo!
¡Holaaaa Arwen!
ResponderEliminarME alegra mucho ver que te has animado a salir de tu zona de confort y leer este libro, desde luego me gusta ver que te ha pasado como a mi y que no se te ha hecho nada pesado sino todo lo contrario. Realmente es un libro que puede intimidar pero en realidad yo creo que se lee rápido, con la cantidad de cosas que pasan es imposible aburrirse.
Y vamos, totalmente de acuerdo con lo del árbol genealógico, ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO JAJAJA de hecho mi madre me lo recomendó y al principio no le hice caso pensando que seguramente no lo necesitaría, pero según iba avanzando el libro me di cuenta de lo equivocada que estaba y me fui creando uno, añadiendo personajes según iban apareciendo jajaaj
¡muuuuchos besos!
Totalmenteeeee, me re sorprendió! Y si, imposible aburrirse, definitivamente :)
EliminarQue divertido lo de ir haciendo el árbol jajajajaj yo ya lo tenía hecho pero creo que ir haciéndolo a mano hubiese sido más divertido jajaj
¡Abrazo!