Reseña: Cien años de soledad - Gabriel García Márquez

viernes, 22 de enero de 2021

Título: Cien años de soledad.
Título original: Ídem.
Autor: Gabriel García Márquez.
Año de publicación: 1967.
Páginas: 471 (edición Sudamericana)
Libro autoconclusivo.
Sinopsis: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de Soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca".

~➼~
¡Buenas a todos! ¿Cómo andan? Acá yo me reporto desde el calor insoportable que hace por estos lados. Pero bueno, dejando quejas de lado, el día de hoy traigo la primera reseña del año, reseña de un libro que leí a principios de mes. 



Seguramente escucharon nombrar este libro más de una vez... ¿no?, más que nada teniendo en cuenta que es un superextra clásico entre la literatura latinoamericana y la literatura en español en general. Muchos lo habrán leído en el colegio, yo no, aunque me hubiese gustado, porque tuve un profesor muy muy bueno que nos hubiese hecho ver un montón de aspectos que seguramente no me di cuenta leyéndolos sola. De García Márquez ya había leído 'Crónica de una muerte anunciada' y recuerdo haberlo disfrutado un montón, así que ya tenía 'Cien años de soledad' en la mira desde hace tiempo.
'Cien años de soledad' es la historia de la familia Buendía a través de sus distintas generaciones. Empezamos con José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, primos, que se casan y fundan, junto con otras familias bajo su dirección, un pueblo llamado Macondo. Nunca se sabe la ubicación exacta, pero se menciona que está próximo al mar de la costa colombiana pero sin tenerlo cerca. Ahí arranca la historia de la familia en Macondo, rodeada por el gran temor de que como son primos van a tener un hijo con cola de cerdo. A lo largo de las páginas, vamos recorriendo la historia de todas las generaciones de descendientes, que son más de seis. Honestamente, mucho más para resumir de la historia no hay, porque no tiene un hecho principal claro. Suceden muchas, muchísimas cosas. Hay muchos, muchísimos personajes. Y es muy claro el tema del realismo mágico. 
El realismo mágico, según la definición de Wikipedia, es "un movimiento literario (...) y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común." En otras palabras, se funde todo el tiempo la realidad con pequeños hechos sobrenaturales, y es difícil para el lector a veces saber qué es cada cosa. Pero también, con el correr de las páginas, uno se acostumbra, y toma los hechos como normales, tal como les pasa a los personajes. En resumen, todo empieza a ser una confusión para nosotros los pobres lectores. Ejemplo: el tiempo no corre exactamente lineal sino que se empiezan a repetir cosas entre las generaciones, como un círculo. ¿Más claro? Los nombres. Empezamos con José Arcadio Buendía, cuyos hijos son José Arcadio, Aureliano y Amaranta. Y después tenemos a un Arcadio, a un Aureliano José, a un Aureliano Segundo, a un José Arcadio Segundo, a una Amaranta Úrsula... ya me entienden, ¿verdad? Ninguno de los personajes está lo que podríamos llamar "cuerdo": todos están un poco "locos", a su manera. Y la repetición, expresada en distintas formas, es uno de los detalles más característicos de esa novela.

El tema de los personajes me confundió muchísimo. Agradezco que la edición que leí haya tenido un árbol genealógico al principio, les juro que fue lo más útil del mundo cuando leía un nombre y no recordaba quién era hijo de quién. Me pasaba especialmente cuando dejaba de leer por un rato y volvía a las horas o al día siguiente, mi pobre cerebro tenía que ponerse a recordar con qué personajes nos habíamos quedado. Si deciden leer este libro, permítanme darles un consejo. Si su edición no tiene árbol genealógico, usen alguno de Internet. O si quieren evitar al máximo los spoilers, vayan haciendo uno a mano a medida que leen. En serio, es muy muy útil. 
Por otro lado, pasan tantas cosas y se mezclan tantas otras que es imposible, o al menos me lo pareció a mí, poder identificarse con un personaje. Pero entiendo que ese tampoco es el punto de la lectura.
Así que sí, como ven anduve confundida con el tema de los personajes, que marean. Pero esta novela me enganchó muchísimo, y eso me sorprendió, porque creí que iba a ser una lectura pesada y lenta (no tiene nada de diálogos, es narración y descripción pura y dura) y me sorprendí leyéndolo en sólo cuatro días. Porque a pesar de todas las excentricidades de los personajes y los enredos, uno tiene ganas de ver qué más va a pasar.
En resumen, disfruté mucho la lectura de 'Cien años de soledad', más incluso que lo que había esperado. Ni el género ni el tipo de historia es lo que acostumbro a leer, pero me gustó experimentar fuera de mi zona de confort y, además, poder entender por qué se considera a esta novela una de las más importantes de todos los tiempos. Porque, sí, hay que tener mucha cabeza para escribir esto. No sólo por los hechos de la historia en sí, sino por la narración, por la forma de contar, por la elección de palabras. Fantástico.




~
ACTUALIZACIÓN, unos días más tarde: Encontré un video genial de Ted-ED, muy cortito, que analiza de manera simple pero interesante los temas principales del libro y las conexiones que tiene con la vida de García Márquez y la historia latinoamericana. Les dejo el link por si les interesa, tiene subtítulos en inglés y en español.

EMMA (2020) - Opinión de la película + comparación con el libro

miércoles, 13 de enero de 2021


Emma | 2020 | Dirigida por Autumn de Wilde | Anya Taylor-Joy, Johnny Flynn, Bill Nighy, Miranda Hart, Callum Turner | Adaptación de la novela homónima de Jane Austen (1815)

Aviso: ¡no hay spoilers ni de la película ni del libro!


Al revés de lo que suelo hacer, en este caso vi primero la peli y después decidí leer el libro (ya lo tenía en mi lista desde hacía tiempo de todas formas). La verdad, estoy contenta de haberlo hecho así. Les cuento por qué.
Ya con solamente ver el trailer, se sabe desde un principio que 'Emma' no es una historia romántica típica de época, sino una más cómica y protagonizada por los desencuentros. Y es así, al punto de ser casi una comedia, un detalle "refrescante" a la hora de tratarse de películas románticas. Emma Woodhouse, la protagonista como claramente ya habrán adivinado, es una joven de veintitantos años que se divierte haciendo de casamentera (y no es ningún secreto que le sale mal) o, en otras palabras, metiéndose en los asuntos de todos los demás como era común en la época. La trama parte de allí y sigue la vida de Emma y de los habitantes de Highbury, el pueblito de la Inglaterra victoriana donde se sitúa.
En cuanto a la historia y cómo se desarrolla, no hay mucho más que decir sin spoilear grandes acontecimientos (aunque más abajo en este post, cuando hablo del libro, amplío sobre la trama y los personajes) , salvo lo que ya mencioné de la comedia romántica, detalle que me cautivó desde un principio porque rompe con otras películas románticas victorianas como 'Orgullo y prejuicio' (que, dicho sea de paso, también me gusta mucho).
Pasemos a otro gran aspecto de esta película que me llamó mucho la atención: el uso de los colores, en todos lados pero específicamente en la ropa (y hablemos de los extravagantes sombreros de Emma, por favor, con las plumas casi más grandes que su cabeza). Si no sonara un poco redundante, diría que es una obra que conquista por los ojos por la estética elegida, que la verdad me pareció muy acertada. No sólo llama la atención en seguida sino que combina muy bien con el tono de la película. ¡Y la música! Generalmente uno no le presta mucha atención a la banda sonora porque se concentra en los diálogos, pero, señores, en este caso me encantó y es genial como acompaña el ritmo de la película. No sé como describirlo de otra forma, en fin.
El único pero que tengo que ponerle a la experiencia de la peli es que me hice un lío tremendo con los personajes. No sé si fue porque estaba más concentrada en los subtítulos que en la imagen, pero el caso es que hay muchos personajes, no paran de brotar por todos lados, y al principio me costaba identificarlos y recordar el parentesco de uno con otro, el nombre, ver de dónde rayos había salido.
Más allá de eso, la verdad que ver 'Emma' fue una linda experiencia, me entretuve y pasé un buen rato. Me enganchó la historia con sus idas y vueltas y sus toques graciosos y claramente me dieron muchas ganas de leer una vez por todos el libro.

Si no recuerdo mal, ya había leído tres libros de Jane Austen en el pasado ('Orgullo y prejuicio', 'La abadía de Northanger' y 'Lady Susan') y todos, a su manera, me gustaron mucho, así que ya tenía a 'Emma' en la lista desde hacía tiempo.
Hace unos días, antes de empezarlo, me topé con una frase que dijo Austen en su momento describiendo a su protagonista: "Voy a elegir una heroína que, excepto a mí, no gustará mucho". Me dio risa al principio, pero después de haber combinado las perspectivas de la historia que muestran libro y adaptación, no dejo de pensar que es muy verdad. No porque no me guste Emma (de hecho, llegué a quererla) sino porque es muy distinta a las típicas heroínas de este tipo de libros (y con esto me refiero al género en general y no a Jane Austen en específico). Emma es una protagonista imperfecta. Muy inteligente y de buena posición económica y clase social, dispone de mucho tiempo libre que casi no sabe en que emplear y termina actuando de fallida casamentera  y dedicándose a las relaciones sociales, como les comentaba arriba, si bien juró no casarse nunca. Sin tener malas intenciones, es egoísta a veces, algo vanidosa otras veces, pero tiene una gran cerebro y es muy observadora. Me gustó observar que hay evolución en su personaje (en la película también se nota bastante) y, como les decía arriba, uno termina por apreciarla a pesar de todo. 
Siguiendo con los personajes, la verdad hay muchísimos. Leer el libro después de ver la película me aclaró la mente porque pude entender quiénes eran algunos que en el film me había quedado colgados o no recordaba de dónde provenían. Lo que sí: hay MUCHOS personajes insufribles, tanto que me dieron ganas de revolearles algo por la cabeza un par de veces. En la película supieron darle una vuelta de tuerca para que además sean graciosos y me pareció un gran acierto. Por otro lado, si tengo que elegir favoritos, siempre me gustó mucho Mr. Knightley, más que nada por su relación con Emma y cómo siempre fue el único que fue capaz de "ponerla en su lugar" y de decirle cosas con franqueza.
El único punto negativo que tengo con la novela es que por partes me pareció muy densa, a pesar de que siempre me gusta mucho la pluma de Austen. Da muchas vueltas, los personajes hacen mil cosas, hay malentendidos y enredos, y en un punto me sacó un poco la paciencia. Tal vez menos páginas hubiesen estado mejor. Pero, al haber visto la peli primero ya sabía que iba a suceder y eso me mantuvo firme en la lectura, porque quería ver cómo se iba a desarrollar tal hecho en el libro. Por esto estoy contenta de haber visto primero la adaptación, tal vez de haberlo hecho al revés el libro me hubiese aburrido un poco.

EN RESUMEN, luego de haber experimentado la historia tanto en su libro original como en su última adaptación (por sí, hay un montón) me quedo con una sensación muy agradable. Sigo admirando a Jane Austen por su capacidad de desarrollar personajes con personalidades marcadas e incluyendo incluso un dejo irónico hacia las formalidades de la época. Me entretuve y me divertí con esta historia, y después de darle tantas vueltas puedo decir que incluso le tengo cariño a algunos de los personajes. Aunque, si tengo que mencionar algo que aprendí, es que tanto drama con respecto a las reuniones sociales, casamientos y apariencias me estresa y definitivamente agradezco no haber vivido en esa época. Concluyendo, la película me pareció una genial adaptación a la gran pantalla, y una que volvería a ver.






RESUMEN VARIADO de diciembre + PROPÓSITOS 2021

miércoles, 6 de enero de 2021

¡¡FELIZ AÑO NUEVO QUERIDOS LECTORES!! Espero que lo hayan empezado lindo♥ y que un nuevo año sea la excusa para ponerse nuevas metas y ver dónde estamos ahora, ¿no? Como siempre, aprovecho nuevamente para agradecerles a los que están ahí del otro lado y leen estas locuras que escribo. Gracias, en serio:)
¡Vamos con el resumen de diciembre y las metas para 2021!

¡Click si te perdiste alguna!


¡Tres entradas para terminar el año! Como siempre, el resumen al principio. Después, compartí un texto que escribí medio de repente y me dieron ganas de publicarlo y, por último, el tan esperado (por mí, je) resumen del 2020. Me encantó hacerlo porque adoro mirar para atrás y reflexionar sobre lo que pasó, y en ese caso, lo que leí. Debo decir que tuve un lindo año lector y me gustó mucho ir compartiéndolo con ustedes. Espero que les haya gustado leerlo :) y no ser una pesada andante, ja.



Estoy bastante contenta con lo que leí en diciembre y la verdad me costó elegir una lectura favorita, así que les muestro todas. Empecé con 'El incienso de los espíritus' de Victoria Álvarez, la última parte de la trilogía de Helena Lennox. Y como les comenté el otro día en la entrada de los mejores libros del año, es un LIBRAZO y Victoria es una GENIA, así, con mayúsculas. Sexto libro que leo suyo y nunca dejo de maravillarme con los tremendos personajes y las tremendas ambientaciones que se manda. Me deshago en aplausos. 
Seguí con la segunda parte de la interminable saga de 'Outlander', y la verdad sigo re enganchada. Serán ochocientas páginas, pero las leí como si fueran la mitad. Ya estoy encariñada con los personajes y, claramente, con Escocia. Seguro ahora en enero me sumerjo en el tercero.
Después leí 'Finding freedom', libro no oficial sobre la historia del príncipe Harry y Meghan Markle. Me interesa mucho el tema y lo empecé con ánimos de conocer más sobre su historia desde una perspectiva más cercana, pero la verdad me aburrí mortalmente. El 85% de las veces no me importaba en absoluto lo que me estaban contando. Así que lo terminé rapidito, y por lo menos sumé otra lectura en inglés.
La bilogía de 'One of us is lying' fue la sorpresa del mes. La empecé con ganas de leer algo entretenido porque sabía que era una especie de thriller juvenil, y la verdad quedé encantada. Tal vez el misterio no sea ninguna novedad y no sea el final más sorprendente del universo, pero me encariñé con los personajes. Tal vez haga un post especial al respecto, después veré, pero me quedó una linda sensación.
Y por último, terminar el año leyendo 'Emma' fue una muy buena manera. No diré mucho al respecto porque quiero hacer una entrada en especial comparándolo con la película, pero me gustó leer algo más de Jane Austen. Le di 3,5/5 estrellas.



Diciembre fue bastante amigable, debo decir, y vino bien para darle un cierre oportuno al año. Para definirlo esta vez, me voy a quedar con "reinicios, amistades, planes". ¿Me comparten las suyas en los comentarios?


“Luck is what happens when preparation meets opportunity.” Seneca


Coldplay, Coldplay siempre, por supuesto. A mediados de mes sacaron esta canción, que es del álbum 'Everyday life' que salió en el 2019 pero que sólo estaba disponible, hasta el momento, en Japón. Y como no, es genial. 



¡Y ahora sí, llegó el momento de los propósitos lectores y blogueriles para el 2021! Antes solía apuntarme también a varios retos (los del estilo de buscar objetos, leer por colores o por letra inicial y esas cosas), pero la verdad que sólo me estresan y hacen que termine leyendo para cumplir y no lo que verdaderamente tenía ganas de leer. Así que chau retos, salvo el tradicional de Goodreads.

↠50 libros en el challenge de Goodreads. Este año va a ser bastante incierto para mí (además de toda la incertidumbre que se puede tener en una pandemia) así que no sé como voy a andar a lecturas. Por ahora pongo 50, un número que superé con ancho margen los años anteriores. No creo tener problemas, pero tampoco quiero estresarme al respecto. De última lo bajo y listo, ja.
↠Al menos ¿20? en inglés. En 2020 me propuse leer al menos diez y terminé leyendo 21, así que estoy muy orgullosa. La idea es leer cada vez más así que vamos con veinte. 
↠Llegar a 400 seguidores acá en Blogger. Claramente los números nunca son lo más importante (después de todo, ¡los que de verdad leen no son tantos!) y tampoco depende enteramente de mí lograr esto pero lo pongo de todas maneras porque why not?
↠Seguir leyendo variado. Este propósito está en mi lista desde hace varios años porque me gusta experimentar y aprender e intento ir variando los géneros y temas de los libros que leo. Lo vengo cumpliendo bastante bien, el año pasado me animé con poesía, con biografías y autobiografías, más libros de ciencia, y un par de no ficción en general. ¡Vamos por más!
↠Seguir activa por acá... y retomar el Twitter del blog. En los cinco años que llevo en Blogger hasta ahota, siempre estuve bastante activa. Antes solía publicar muchísimo (honestamente no sé cómo hacía... y las entradas dan pena así que mejor ni las miro) y ahora bajé un poco el ritmo para poder equilibrarlo con mis otras ocupaciones, pero sigo por acá y la verdad estoy muy contenta. La idea claramente es poder seguir haciendo eso este 2021, y con entradas y contenido del que esté orgullosa/verdaderamente satisfecha de publicar. Lo mismo con Twitter, lo abrí el año pasado con motivo de la renovación del blog y después me quedó bastante abandonado. A ver si lo retomo...

~

De nuevo, ¡gracias por estar leyendo del otro lado!
¡Vamos con todo este 2021!