Las MEJORES LECTURAS del 2021, ESTADÍSTICAS literarias y otras cosas lindas que pasaron este año

jueves, 30 de diciembre de 2021

¡Síiii! Finalmente llegamos a la última entrada del año y, además, mi favorita. ¡Los mejores libros del año! Me encanta contarles cuales fueron las lecturas que más disfruté y me encanta yo también repasar la lista, ¡hay veces que me olvido de cosas que leí a principios de año, je!

Aclaraciones: los libros no están en ningún orden particular, me es imposible rankearlos. No cuento las relecturas, sólo libros que leí por primera vez en 2021, y no importa el año de publicación de los mismos.

He aquí mis mejores lecturas del 2020 | 2019 | 2018


El don de volar
Richard Bach
¿Les suena 'Juan Salvador Gaviota'? Bueno, este libro es del mismo autor, Richard Bach, un aviador y escritor estadounidense. El tema de los aviones es muy recurrente en sus libros y me encanta, unido a conceptos como el de la libertad. 'El don de volar' es un libro de cuentos y la verdad que lo amé. Algunos más que otros, como siempre, pero Richard tiene una forma muy especial de escribir que hace que siempre me llegue al corazoncito. Les recomiendo algunos de mis cuentos favoritos: "Carta de un hombre temeroso de Dios", "Una chica de hace mucho tiempo" y "Siempre hay un cielo".

"La manera de conocer a un escritor no consiste en tener un encuentro personal con él, sino en leer lo que escribe. El cuento llegó al papel como producto de mi repentino caer en la cuenta de que... algunos de mis amigos más íntimos son seres a los que nunca conoceré personalmente". 


Tú y yo después del invierno
Laia Soler

Ay, ¿qué decir de este libro? Laia, siempre Laia... 

A lo largo de la historia del blog hablé mucho de esta autora porque me conquistó hace unos años con 'Heima es hogar en islandés' y me volvió loca con sus personajes, su forma de escribir y la ambientación en Islandia. El año pasado le dediqué una entrada a otro de sus libros, 'Nosotros después de las doce' que me llegó muchísimo y me hizo reflexionar sobre la magia de las palabras y cómo nos afectan según nuestra etapa de la vida o según que estemos atravesando (si quieren leerla les dejo el link acá, es uno de mis posts favoritos del blog<3). Este libro es la continuación. Aunque lo presentan como autoconclusivo, la verdad que recomiendo leerlos en orden porque hay muchos detalles que se pierden. En 'Tu y yo después del invierno' nos encontramos con la historia de Erin. Erin es un personaje que me encantaba en el libro anterior así que amé que Laia haya decidido contar también su parte y desarrollarla. Ambos libros estan ambientados en Valira, un pueblo ficticio entre las montañas, pero verla desde la perspectiva de Erin fue hermoso, porque se sintió como volver a un viejo lugar querido pero sin la sensación de una historia que se volvía a repetir.

Este libro me destruyó emocionalmente, también. No sé bien si clasificarlo como romántico, para mí trata más sobre las idas y las vueltas en las relaciones, especialmente la relación con uno mismo. Trata temas también como la depresión, la ansiedad, el futuro, la amistad. Algunos la leerán y pensarán que es entretenida pero que es una novela más. Tal vez yo en otro momento hubiese pensado lo mismo, pero lo leí justo cuando necesitaba leerlo, si es que tiene sentido.

No lo considero como mi libro favorito de Laia, pero me gustó muchísimo. Y, de nuevo, me dejó pensando sobre el poder de las historias. ¿Ustedes tiene un libro/autor con el que les pase esto?


Cartas a los perdidos
Brigid Kemmerer

Ay, que hermoso recordar este libro. Lo AMÉ absolutamente, y lo amé más porque no esperaba que me gustara tanto y lo hizo y aaaa, terminé destrozada y feliz al mismo tiempo. Una novela juvenil sobre dos adolescentes, Declan y Juliet, cada uno con historias personales complicadas, que se empiezan a escribir sin saber quién es la otra persona. Hice una reseña exclusiva explayando un poco más sobre la trama y sobre por qué me gustó tanto: se las dejo por si tienen ganas de leerla. En serio, de lo mejor de YA que leí en el último tiempo.


El guerrero a la sombra del cerezo
David B. Gil

Este libro fue una gran sorpresa. Ambientado en el Japón feudal del siglo XVI, seguimos la vida de dos personajes en contextos completamente diferentes: un médico itinerante que es mal visto por usar técnicas occidentales y el hijo del gran señor de un clan que acaba de ser asesinado. Es difícil describir en qué género encaja esta novela, Es histórico, sí, pero esa no sería mi primera respuesta. Es de acción, de aventuras, de intrigas y tramas políticas entre feudos y territorios de distintos daimyōs, señores, de misterio, de venganza, de suspenso. De todo un poco.


House of Dreams: The Life of Lucy M. Montgomery
Liz Rosenberg

Si siguen este blog desde hace un tiempo seguramente saben que soy una loca por la saga de 'Anne la de Tejados Verdes' y todo lo que tenga que ver con ella. (Hice mil entradas al respecto, por cierto, sobre la saga en sí, el orden de los libros, la serie, la peli de 1985 y un largo etcétera). Sin embargo, me di cuenta de que no sabía demasiado de la vida de la escritoraLucy Maud Montgomery, más allá de que había nacido en Prince Edward Island, Canadá, a fines del siglo XIX y que había sido maestra. Me encontré con este libro de casualidad y me vino estupendo porque justo es una biografía medio novelizada de su vida. Y es ALTO LIBRO. Me encantó conocer mucho más sobre su vida, ver hasta qué punto hechos de su propia experiencia habían influenciado la historia de Anne, aprender sobre sus desafíos y luchas contra, por ejemplo, la ansiedad y la depresión, que no eran consideradas enfermedades y la época y por lo tanto no tenían tratamiento. En serio, amé conocerla más, tuvo una vida muy interesante y no deja de ser genial poder aprender sobre la vida de una mujer isleña canadiense a fines de 1800/principios de 1900. Impecable. Lo que sí: creo que sólo está publicado en inglés y la edición viene con ilustraciones muy bellas.


La sociedad literaria y de pastel de piel de patata de Guernsey
Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

Otro LIBRAZO que ya tengo ganas de releer de lo mucho que lo amé. Contado a través de cartas, estamos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y nuestra protagonista es Juliet, una escritora británica que se empieza a cartear con un hombre que vive en la isla de Guernsey, ubicada en el Canal de la Mancha. Se empiezan a hacer amigos y éste le cuenta sobre la existencia de la "sociedad literaria y de pastel de piel de patata" que los ayudó a él y a un grupo de vecinos amigos a sobrevivir la ocupación alemana duranta la Guerra. No quiero dar más detalles pero es ALUCINANTE como esta construida y desarrollada esta novela, en serio, desde la ambientación hasta los personajes. La peli también me gustó mucho.


Cosmos
Carl Sagan


¡Por supuesto que mi querido Carl tenía que estar en esta lista! Seguro lo conocen al menos de nombre: Carl Sagan fue un astrónomo y divulgador de ciencia estadounidense, creador de la serie Cosmos. Es uno de mis referentes de ciencia favorito,, he leido varios de sus libros y sigo encantada (en este post les cuento por qué me encanta tanto y hago algunas recomendaciones) y ya era hora de que leyera justamente su obra literaria más famosa, Cosmos, que es un complemento de la serie. Toda muchísimos temas: la historia del universo y de la ciencia como disciplina, los planetas del Sistema Solar, el futuro de la Tierra, la humanidad, todos de una forma interesantísima y amena. Además de saber mucho de ciencia, Carl es un gran escritor, así que también vale la pena leerlo por ese lado.  


For small creatures such as we
Sasha Sagan

¡Otra Sagan! Sí, Sasha es hija de Carl y escribió este maravilloso libro que me voló absolutamente la cabeza cuando lo leí en enero pasado, justo durante un viaje. Es difícil describirlo, porque no es un libro de ciencia, de religión, de historia, de sociología ni una autobiografía pero toca todos esos temas. Habla mucho de la importancia de darle un sentido a la vida pero tampoco es un libro de autoayuda. Como ven, es difícil describirlo pero les aseguro que es EXQUISITO y hace un interesante análisis de muchos aspectos de la sociedad de hoy. Me encantó también leer pequeñas anécdotas aquí y allá de su infancia (su madre, Ann Druyan también es escritora y divulgadora científica y fue coproductora de Cosmos y de muchos otros trabajos de Carl). En fin, sigo fascinada y no puedo esperar a poder conseguirme una copia en físico.


The words I never wrote
Jane Thynne

Esta es una lectura que terminé hace poquitos días y me encantó. Novela narrada a dos tiempos, tenemos por un lado a dos hermanas inglesas que se encuentran en dos lados opuestos de la Segunda Guerra (una como periodista en Francia, otra casada con un empresario nazi) y por otro lado, en la actualidad, a una joven fotoperiodista que se encuentra con un borrador de una novela a medio terminar escondido en la máquina de escribir de una periodista famosa ya fallecida. Suena interesante, ¿no? Tiene una onda a novela de Jojo Moyes eso de la narración en dos épocas y la verdad es que es un recurso que a mí me gusta muchísimo. La parte histórica me pareció fantástica: nunca había leído una novela narrada "desde adentro" de la alta sociedad alemana de la época (y por ende, del partido nazi) y me interesó mucho esa perspectiva. En suma, me pareció una novela muy amena, bien documentada y que no pierde el dinamismo ni las ganas de que el lector descubra más.


Menciones especiales, libros que también disfruté mucho este año pero no llegaron a integrar esta lista: 'Cien años de soledad' de Gabriel García Márquez, 'Las pequeñas memorias', autobiografía de José Saramago, 'Project Hail Mary' de Andy Weir, 'Novela de ajedrez' de Stefan Zweig y 'Reinos de cristal' de Iria G. Parente y Selene M. Pascual (¡terminé la saga de Marabilia!).



↠Acontecimientos del blog

Mi primer pensamiento fue... "no pasó nada remarcable este año en el blog." Mi segundo pensamiento fue "¡mentira!". Claro que sucedió. Logré hacerlo un rinconcito un poquito más personal. Cambié mi nombre de usuario de Arwen a Lara, mi nombre real, y se sintió como un paso grande porque, si bien estaba cómoda escribiendo con un nombre que no era el mío y me resguardaba, sentía que ya no me pertenecía. Publiqué menos que otros años pero logré al menos hacerlo una vez por mes. ¡Cumplimos 6 años! Tremendo. Cómo les decía en este post de celebración, si fuera un hijo ya estaría empezando primer grado (!). Pasamos los 360 seguidores, número no despreciable tratándose de Blogger. ¡Y acá seguimos y con muchas ganas!


↠Posts favoritos

Aaaa, me encanta esto. Veamos. Amé escribir el post sobre Carl Sagan, ya saben que es mi científico y divulgador favorito y me encantó como quedó. Volví a escribirle una carta a mi mes favorito, julio, pero se sintió diferente esta vez. Compartí un texto que sentía que necesitaba escribir, sobre las palabras y yo, y se sintió muy bien. Y yendo a películas y series, a principios de año les hablé de Emma de Jane Austen y de Gambito de dama de Walter Tevis, comparando libros y adaptaciones y también disfruté mucho. 


↠Autores descubiertos

Bueno, algunos de éstos ya se los spoileé arriba en la lista de favoritos. No sabía que Sasha Sagan era escritora y me encontré con un libro que me dejó mucho más que entusiasmada. Leí por primera vez a Umberto Eco (con 'El nombre de la rosa') y su forma de escribir y de darle contenido a la novela me sorprendió y me dejó con ganas de aprender e informarme más para entenderla mejor. También a Stefan Zweig con su libro 'Novela de ajedrez' donde en pocas páginas condensa la historia de unos personajes muy bien desarrollados y con fuertes características psicológicas, a la vez que toca temas relacionados a el Holocausto, la Segunda Guerra y la desesperación humana por sobrevivir. Y el ajedrez, por supuesto, como ya habían adivinado. Por último, podría mencionar a la escritora argentina Claudia Piñeiro, de la cual leí dos libros y me dejó con ganas de más. Admiré su forma de construir las historias, y de hecho la lectura de 'Una suerte pequeña' me dejó tan angustiada que tuve que tomarme un recreo de leer. Ahora que ya pasaron un meses desde esa lectura, me gustaría leer algo más suyo.


↠Revisión de propósitos

A ver... veamos los propósitos literarios que me propuse a principios de año, concretamente, en este post.

-Leer 50 libros para el challenge de Goodreads. ¡Logrado! Leí 70 y estoy contenta. Como siempre digo, claramente la cantidad de libros no es importante, ni leo con la intención de ganar una carrera, pero me gusta el reading challenge de Goodreads y se sintió bien completarlo.

-Al menos leer 20 libros en inglés. ¡Logrado! Me remito al gráfico de torta que puse más abajo en esta entrada: logré leer muchísimo en ingles y estoy feliz.

-Llegar a 400 seguidores en Blogger. ¡No logrado! Y no importa, tampoco, ya que no depende enteramente de mí (además, ¡los que leen siempre son muchos menos!) pero fue divertido ponerlo, ja. Ya llegaremos.

-Seguir leyendo variado. ¡Logrado! Siempre lo hago, o intento hacerlo, y no me resulta difícil porque tengo en general intereses bastante distintos. Este 2021 leí teatro, algún que otro libro de poesía, montones de libros de no ficción de temas diversos, novelas, ciencia ficción, autobiografías, novelas históricas, thrileers y varias cosas más. Nada mal

-Seguir activa por acá... y retomar el Twitter del blog. ¡Logrado parcialmente! Seguir activa en el blog lo logré, con menos regularidad pero siempre constante. Lo del Twitter del blog... quedó abandonado el pobre (@ArwenMrell), aunque sigo con intenciones de retomarlo. Vamos que este 2022 me pongo las pilas :)






Todos somos fans de un buen gráfico de torta, ¿verdad? ¡Sigo feliz con ese 43% en inglés! El año pasado logré leer 21 en inglés y también estaba feliz porque por fin me puse las pilas para leer más en ese idioma. ¡Este año llegué a 30! Tremendo. Ya no hay vuelta atrás. También releí menos libros que otros años, apenas fueron tres, y me sorprendí porque en general soy la queen de las relecturas. Per se ve que este año no tuve tantas ganas, jaja. De no ficción leí 16 libros, y si bien creí que habían sido más, estoy feliz feliz porque fueron todos de temas interesantísimos. Bah, en general fue un gran año lector. Leí mucho menos que lo que venía haciendo en los últimos años, pero aún así fue un montón. Pude leer 70 libros y en su gran mayoría fueron lecturas que, con mayor o menor grado, disfruté un montón. Y, como ya les comenté, descubrí muchos nuevos favoritos :)

Y para terminar, citemos a Goodreads y su "year in books" que me encanta (aunque podría tener más categorías, je). Leí 70 libros, que equivalen aproximadamente a 21500 páginas, con una puntuación promedio de 3,7 estrellitas y 307 páginas promedio. ¡Guau! 

Como siempre, no viene mal el recordatorio de que la idea de compartir estadísticas y números me parece divertida y yo disfruto de hacerlo, pero de ninguna manera se trata de leer por cantidad, ni por competir, ni por compararse. Ya sabemos que leer no es una carrera para ganarle a nadie sino para disfrutar :)



Ahora sí, me despido.

¡Que tengan un bello cierre de año y nos leemos pronto!

Feliz 2022❥



La intranquilidad de la paz

martes, 21 de diciembre de 2021


El otro día pensaba que quizás, en el caótica vorágine de la actividad del año, uno idealiza las vacaciones. Casi que no recuerda lo que no quiere recordar.

Olvida que los pensamientos vuelan demasiado alto cuando no se los vigila y los estampidos contra el piso son cada vez más fuertes.

El ruido seco, aunque no inesperado, me despierta por las noches.

Me abrazo a la almohada para seguir durmiendo.

Afuera, los pajaritos madrugadores me recuerdan a las pequeñas cosas y a la importancia de prestar atención.

Le busco a descansar mi propio significado.

En esa búsqueda descubro la intranquilidad de la paz, que me hace librar luchas diarias que a veces pierdo.

Descubro que las tardes de verano pueden ser eternas y desesperantes, porque el sol abrasa quemando los signos vitales de la actividad y el tiempo corre más lento aunque el reloj sea imperturbable.

Descubro que las tardes de verano también pueden sonar a gotitas a agua, a guitarreadas y a risas que siempre afinan.

Descubro que repetir escenas pasadas, futuras o imaginarias no es pensar, sino engañarme a mi misma, y que esos engaños hacen que ver sea cada vez más difícil.

Descubro que quiero ayudar a que la carga sea más liviana y no sé como decirlo, descubro que a veces me siento tan chiquita que siento que entro varias veces en mi cuerpo.

Descubro que escribir así es como sacar fotografías por escrito, y me encanta. Las yemas de mis dedos esperan, ansiosas, por la próxima captura.

Y esas letras conforman una nueva colección de recuerdos que ya no podré olvidar.




Reseña- Tu mundo y el mío: postales del antropoceno- John Green

domingo, 12 de diciembre de 2021

Título: Tu mundo y el mío, postales del antropoceno.
Título original: The Anthropocene reviewed.
Autor: John Green.
Año de publicación: 2021.
Páginas: 336.
Autoconclusivo.
Sinopsis: El Antropoceno es la era geológica actual, una época caracterizada por el profundo impacto que el ser humano está teniendo sobre el planeta. Con su especial sensibilidad para lo extraño, lo importante y lo sorprendente, John Green reúne en esta extraordinaria colección de textos distintas facetas de nuestro presente y las puntúa en una particular escala del uno al cinco.
Deteniendo su mirada en temas tan variados como el teclado QWERTY, internet, Super Mario Kart, los susurros, los ositos de peluche o las puestas de sol, sus originales y muy personales hallazgos abren los horizontes de la imaginación mientras nos hablan de las maravillas de lo cotidiano.
El excepcional don de John Green para contar historias y su inagotable curiosidad brillan en estos ensayos llenos de belleza, humor y empatía que ponen a la humanidad frente al espejo de sus contradicciones y son, a la vez, una celebración del amor por nuestro mundo.



Epa, ¿otro libro de John Green? Sí, este señor decidió sorprender y sacar de la galera un libro que, felizmente y si me permiten la acotación, nada tiene que ver con los anteriores.
A ver, todos asociamos a John Green con las típicas novelas juveniles, arrancando con 'Bajo la misma estrella' y siguiendo con 'Ciudades de papel', 'Buscando a Alaska' y varios títulos más. Todos con una estructura y estilo parecidos que le hicieron ganar la fama de escritor de young adult y también del rey del autoplagio (¿acaso no son todos sus libros parecidos?). De tomas formas, no me interpreten mal: yo no era hater ni mucho menos. Amé 'Ciudades de papel' y lo mantengo en el recuerdo como uno de mis libros favoritos de una época de mi vida. 'Bajo la misma estrella' sí que no me gustó y después leí un par más que pasaron sin pena ni gloria y nunca más me dieron ganas de leer algo suyo.
Hasta que... llegó este libro, 'Postales del antropoceno' que es un libro de no-ficción: una compilación de ensayos sobre distintos aspectos de la día de hoy en día, durante el antropoceno, que es como llaman a la era geológica que nos encontramos atravesando. Al parecer, los ensayos son producto de episodios de su podcasts y de su canal de vlogs que decidió compilar y transformar en un libro. Y yo digo, ¡que buena decisión! 
Este libro se sintió como un soplo de aire fresco: en cada capítulo se tocan temas distintos y créanme que de lo más variados: videojuegos, comida, deportes, historia, ciencia, todo combinado con recuerdos y experiencias del autor que narra con una pluma muy fresca y entretenida. En serio, a John Green escribir no-ficción le queda muy bien: me encantó leerlo. Amo descubrir cosas nuevas, aprender, leer datos curiosos, y este libro tuvo todo eso de una manera muy atrapante. Si tienen ganas de leer algo que los descontracture de otros libros largos y densos, 'Postales del antropoceno' es una gran opción. Toca muchos temas interesantes de una manera amena, y según mi impresión logra capturar bastante bien diversos aspectos de la vida en estos tiempos. Me da la impresión de que es una pequeña cápsula del tiempo, un retrato de pequeños aspectos de la vida atravesada por la tecnología, que puede ser leído por alguien dentro de varios siglos para darse una idea de cómo vivimos. Lo bueno y lo malo. Es verdad, también, que también es una suerte de libro personal donde inserta experiencias propias, anécdotas y recuerdos que dan pie a los temas de los cuales elige escribir, y por eso narrar su realidad, habiendo crecido y vivido en Estados Unidos. Muy interesante también que es un libro reciente y por lo tanto el tema de la pandemia está presente.
¿Mis capítulos favoritos? Disfruté especialmente el que habla del cometa Halley, pero también "googling strangers" y el de Auld Lang Syne.
En resumen: me encantó. Excelente equilibrio ente información, datos y reflexiones y fue la lectura perfecta para el momento que estaba atravesando. Me dejó con ganas de ir a escuchar su podcast. ¿Lo conocían?





~



Compendio de mis lecturas de estos meses (o guía de como leer lo más posible mientras sobrevivo a la cursada)

lunes, 1 de noviembre de 2021

Es domingo, finalmente domingo, y me doy cuenta de que ahora se han convertido en uno de mis días favoritos. Antes pensaba que estaban demasiado cerca del lunes, ahora disfruto sentir que son días donde todo pasa más lento y tranquilo. ¿Será que ahora soy más vieja? Puede ser. Lo que sé es que decidí tomarme un ratito de este domingo fresquito para comentar sobre algunos libros que leí en estos últimos meses. No son todos y, como siempre, son de géneros muy variados porque me gusta leer así, de todo un poco. 


La batalla del futuro de Mateo Salvatto y Augusto Salvatto | 


Mateo Salvatto es un joven argentino que se dedica a la programación y a la tecnología. Hace unos años creó la app Háblalo que ayuda a personas con dificultades en el habla a comunicarse en la vida diaria. Hace tiempo lo sigo en redes porque me interesa todo lo que es tecnología y ciencia y claramente necesitaba leer su libro (lo escribió con su hermano) cuando descubrí que lo había publicado. Llegó desde el lado menos esperado: me lo prestó mi abuela. Resulta que lo había visto en televisión y le encantó, quedó entusiasmada con que haya jóvenes así que son la esperanza para el futuro. Justamente un poco ese el objetivo del libro, que trata de todo un poco. Es en general sobre la tecnología y el futuro, pero toca temas de historia, de sociedad y de experiencias personales, entre otros, que me parecieron muy interesantes, mezclados con toques de humor. Realmente cumple su objetivo y me hizo descubrir temas sobre los que me gustaría aprender más, sobretodo relacionados a la programación y a las criptomonedas. Es un libro muy ameno, fresco y con una mirada joven. Recomendado.


Recuerdos de un médico rural de René Favaloro | 

Le regalé este libro a una amiga, estudiante de medicina, por su cumpleaños y claramente aproveché para leerlo yo también. René Favaloro fue un médico cardiólogo argentino muy reconocido por haber desarrollado el bypass coronario, procedimiento que cambió radicalmente la historia de las operaciones cardíacas. En este libro narra sus años trabajando como médico rural en Jacinto Aráuz, pueblo en la provincia de La Pampa, Argentina, durante los años 50. Es muy muy interesante porque se nota su desarrollado sentido de la observación al narrar el ambiente y la realidad del pueblo en el contexto económico y social de la Argentina de la época, al tiempo que se nota su vocación por la Medicina. Narra sobre los pacientes que tenía, la relación con ellos, las actividades que realizaba. Al ser un pueblo rural y siendo él el único médico en las proximidades debía atender cualquier caso, desde partos y fracturas hasta temas más complicados, siempre arreglándoselas como podía con la falta de material e instrumentos. 'Recuerdos de un médico rural' es una crónica breve y concisa que disfruté mucho y de la que aprendí mucho. No soy estudiante de Medicina pero imagino que si lo fuera lo disfrutaría aún más, ya que brinda reflexiones sobre la Medicina, el papel que tiene en la sociedad y su relación con el contexto político y social de nuestro país. Muy interesante, y recomendado.


Las pequeñas memorias de José Saramago | 

Ya había comentado alguna vez que de Saramago leí su obra más famosa, 'Ensayo sobre la ceguera' (reseña) y me sorprendió muchísimo. Siempre tuve rondando las ganas de leer algo más y hace unos meses para mi cumpleaños me regalaron este, 'Las pequeñas memorias'. Lo empecé sin saber mucho de qué se trataba y, ¡wop!, es una autobiografía. Más bien es un compilado de recuerdos de la infancia del autor, escrito con su característica pluma. Me encantó conocer más sobre él leyendo sus propias palabras. ¿Sabían que lo anotaron como Saramago de apellido por error? De Sousa era el apellido del padre, Saramago era como llamaban a su familia en su pueblo natal en Portugal, Azinhaga. Y lo anotaron mal en el registro y así quedó. ¡Gracias Nico por el regalo! <3


One true loves de Taylor Jenkins Reid | 


Y con esta novela cambiamos abruptamente en relación con las tres anteriores que les comenté, las tres de no ficción. Si siguen canales de booktube o mismo en bookstagram seguro vieron a Taylor Jenkins Reid quinientas millones de veces. Leí ya cuatro libros suyos porque desde el primer momento me sorprendió su forma de construir personajes tan reales y de escribir con estilos tan únicos, como pasó con 'Los siete maridos de Evelyn Hugo' (reseña) y 'Todos aman a Daisy Jones'. 'One true loves' es una novela anterior a estos éxitos, tengo entendido, y sentí una gran diferencia en estilo de las historias. Se narra acá la vida de Emma Blair, felizmente casada, y como tiene que superar la muerte de su marido Jesse luego de que se lo declarara desaparecido en un accidente de helicóptero. Pasan años, ella se está a punto de casar nuevamente, y descubren que Jesse había sobrevivido, y está volviendo a verla. No se preocupen, nada de esto es un spoiler, está narrado explícitamente en la sinopsis y, como ven, plantea un dilema interesante. Me resultó muy entretenido y pasé un buen rato leyendo (y largué algunas lagrimillas) pero tampoco me voló la peluca, como diría mi mamá. Me entretuvo pero me falto conectar más para sentirlo como un libro más cercano a mi corazón. Detalle: tengo entendido que no está traducido al español.


Papaíto piernas largas de Jean Webser | 


¿Ya se rieron con el título? Cada vez que lo decía me largaba a reír. Seguro lo conocen, 'Daddy-long-legs' es un ya un clásico de la literatura. Publicado en 1912 y del estilo de 'Mujercitas', narra la historia de Jerusha Abbott, una huérfana viviendo en un orfanato a la que le comunican que un millonario que prefiere mantenerse en el anonimato va a pagarle los estudios universitarios. A cambio, le pide que todos los meses le mande una carta contándole detalles que la vida universitaria y lo que va aprendiendo allí. Toda la novela está compuesta por las cartas que le manda y es muy entretenida, ya que destaca el sentido del humor de Jerusha a la hora de narrar su vida y sus experiencias. Me gustó, es un libro cortito y hasta tierno, pero siento que lo hubiese disfrutado más si lo hubiese leído cuando tenía doce años. Me acuerdo de hecho de verlo en la biblioteca de mi escuela primaria, una edición amarilla la colección Billiken.

Gracias a Carol de Palabras al viento, que lo mencionó en un post y me dio muchas ganas de leerlo :)


Klara y el Sol de Kazuo Ishiguro | 


Ishiguro es un autor británico de origen japonés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2017. Nunca leí nada suyo, y he leído poca literatura japonesa así que cuando me lo regalaron por mi cumpleaños me puse extremadamente feliz. Tenía muchas expectativas antes de leerlo, como ven, y ahora lo terminé no estoy segura de cómo me siento al respecto.
En general, me gustó mucho. No soy de leer ciencia ficción pero me interesaba ver cómo se tocaba el tema de la inteligencia artificial. El concepto de los AA me pareció súper interesante, especialmente porque está contado desde su perspectiva e ir viendo las particulares y precisas observaciones de Klara aporta mucho a la historia, más que si estuviera narrada por un humano. También el concepto de sociedad futurista es interesante, porque aún llevado al extremo, los problemas de la humanidad actual siguen estando. Cambia la apariencia pero no las bases.
Después la historia se puso un poco turbia, y me hizo perder el interés de a partes. Incluso, a veces, me contagiaba de la atmósfera gris de la historia. Esa ambientación, más los malentendidos y el contexto, hicieron que 'Klara y el sol' sea un libro que me pareció interesantísimo y me gustó haber experimentado, pero no puedo considerarlo entre mis favoritos.
¿Lo que más me gustó? Definitivamente las observaciones de Klara sobre los seres humanos. Y definitivamente quiero leer algo más de Ishiguro.

~

También leí 'Persuasión' de Jane Austen e hice una reseña exclusiva que si les interesa leerla aquí está.

A pesar de todos los libros que les comenté acá, la realidad es que estos meses anduve leyendo bien poco. Estuve más de tres semanas sin leer nada, ni siquiera avanzar un párrafo. No pretendo hacer de esto ninguna tragedia, pero eso es raro en mí. Y sí, estuve con mil cosas. En general, el ratito que uso para leer es antes de irme a dormir... pero a veces estoy tan agotada que me quedo dormida directamente. Antes aprovechaba para leer durante los viajes en subte, pero por ahora mis clases son virtuales así que lo uso menos. Pero de todas formas, pienso que la clave sigue siendo esa, tener siempre un libro esperándonos y aprovechar los ratitos, especialmente cuando no podemos hacernos un espacio para dedicarnos de lleno al libro (y me remito a mi post de hace unos meses "El tiempo para leer es tiempo robado") Y así, de a ratitos y con la reconfortante sensación de saber a que uno tiene un gran libro esperándolo para ser leído, voy avanzando. Aunque la lista de pendientes sea cada vez más larga.

Acabo de mirar en el diccionario la definición de "compendio", sólo por curiosidad. Resulta que dice "resumen breve, conciso y sustancial de una materia amplia". ¿Breve? Lo intenté, lo intenté.




Reseña: Persuasión- Jane Austen

viernes, 15 de octubre de 2021

Título: Persuasión.
Título original: Persuasion.
Autora: Jane Austen.
Libro autoconclusivo.
Año de publicación: 1817
Páginas: 296, edición Penguin Clásicos en español.
Sinopsis: Persuasión narra la historia de una mujer madura, sensible y menospreciada, que años después de haber rechazado al hombre que amaba, persuadida por un mal consejo, ve cómo este reaparece en su vida, rico y honorable pero aún despechado. Una mujer que quizá por primera vez en la historia de la novela debe luchar para que el amor le conceda una segunda oportunidad. Esta obra se considera una de las novelas más oscuras de Jane Austen, sin duda la más crítica con la sociedad de la época.

Cada vez que leo a Jane Austen me sorprendo. Más allá del clásico 'Orgullo y prejuicio' que leí allá por el lejano 2015 con demasiadas expectativas y no me gustó pero que ahora me encanta, me encontré con la anti-heroína Catherine Morland en 'La abadía de Northanger' , la imperfecta y carismática Emma Woodhouse y la cínica y manipuladora Lady Susan. Supongo que a estas alturas no debería haberme sorprendido lo que encontré leyendo 'Persuasión', pero sucedió y yo terminé encantada una vez más.
¿Qué fue lo que sentí distinto a las demás obras de la autora? Primero que nada, el desarrollo de la historia. Como dice la sinopsis (muy mala, en mi opinión) la protagonista es Anne Elliott, una joven de ventilargos que ya "pasó" la edad de casarse, siguiendo los términos de la época. Lo interesante es que en esta novela, al revés que en la mayoría de las otras, los personajes potencialmente candidatos al love interest ya se conocían previamente y de hecho ya habían tenido una relación. por ende, es una historia de madurez, de reencuentros y de, valga la repetición, persuasión.
Sí, se nota como en el desarrollo de la novela Austen le da especial hincapié a la influencia que ejercen unos personajes en otros a la hora de tomar decisiones, de pensar una cosa o la otra. Sin hacer mucho esfuerzo podemos ver la cadena de pensamientos siendo contagiados cual peste. ¡Y es súper interesante! Principalmente lo es porque, como es característico ya de las obras de Austen, esconde una crítica a las ridículas costumbres de la época, producto de un muy buen sentido de la observación. ¿Qué mejor manera que deslizarlo en unos personajes que parecen sencillos e inocentes? 
"No había habido dos corazones tan abiertos, dos gustos tan similares, más comunidad de sentimientos, ni figuras más recíprocamente amadas. Ahora eran dos extraños. No; peor que extraños, porque jamás podrían llegar a conocerse. Era un exilio perpetuo".
En resumen, hay mucho menos romanticismo, pero mucho desarrollo previo de los personajes. De hecho Anne, a pesar de ser protagonista, tampoco es una que acapare la atención de la narración ni del lector. Como leí por ahí, es una de las heroínas más "calladas" de Austen, pero también una de las más fuertes, observadoras y abiertas al cambio. Jane Austen misma la describió como "almost too good for me". Anne es un personaje que hasta diría que me dio un poquito de lástima: no sólo Austen describe como es la hermana dejada de lado, a quien nunca le consultan su opinión y ha tomado varias decisiones de su vida por "consejos" de otros (y ahí aparece el concepto de persuasión una vez más, se asoma y se esconde durante toda la novela) sino también que el lector siente esa sensación de que es casi invisible, de casi no es la protagonista. Me pareció muy interesante ese detalle, pero si Jane considera que eso es ser "too good", pues tengo que estar en desacuerdo. Pero sí, entiendo el contexto. Y Anne, después de todo, me cayó muy bien. 
"Mary había adquirido cierta importancia artificial al convertirse en Mrs. Charles Musgrove mientras que Anne, a pesar de su elegancia de espíritu y dulzura de carácter, méritos que la habían colocado muy alto si hubiera estado rodeada de personas realmente inteligentes, no era nadie para su padre o su hermana: su parecer no contaba, su mejor estrategia era siempre ceder. No era más que Anne".
Todo el funcionamiento social de la época (alrededor de las Guerras Napoleónicas a comienzos del siglo XIX) está, desde mi perspectiva, muy bien descripto, y es interesante ver ese choque de tiempos que percibimos nosotros como lectores del siglo XXI. Todo lo referido a las costumbres, las visitas, la exposición ante otros, la importancia de lo que uno parece o aparenta etc. me parece shockeante e interesante en partes iguales y es una de las razones por las que disfruto mucho leer estas novelas, además de que están excelentísimamente escritas.
Referido a eso, es la primera vez que leo a esta escritora en inglés y admito que sumó muchísimo a la experiencia de lectura. Implica su esfuerzo porque, después de todo, es inglés de hace dos siglos y el vocabulario cambia, pero lo pude leer sin grandes inconvenientes y me hizo muy feliz. Admiro muchísimo el trabajo de los traductores (cuando está bien hecho) pero leer escritos en su idioma original tiene un sabor distinto, el sabor de que estás leyendo exactamente lo que el autor quiso decir.
Además de todo lo anterior, 'Persuasión' es una novela muy entretenida. No es muy larga, y a pesar de que tiene un desarrollo particular y vamos conociendo a todos los personajes secundarios, me enganchó un montón. Claro que el factor de conocer el pasado de los personajes pesa mucho, porque uno quiere entonces descubrir qué de nuevo va a pasar entre ellos y le da el empuje para querer seguir leyendo.
Así que, en resumen, leer 'Persuasión' fue una linda experiencia y una buena combinación de elementos que me gustan: novelas de época, clásicos, personajes variados e interesantes. Además es una novela cortita, así que si estaban queriendo leer algo de Austen, ya no tienen excusa.


~


Sobre "¿Qué estás leyendo? ¿Me recomendás un libro?" y otras preguntas que odiamos como lectores

viernes, 8 de octubre de 2021

 ¿A quién no lo vieron leer y le preguntaron qué leía? ¿Si era un buen libro? ¿Si se lo recomendaba? Si alguno de ustedes respondió que no, los envidio. O en realidad, mi yo del pasado los envidia.

Después de todo, es inevitable, si ves a alguien conocido leyendo entiendo perfectamente el natural interés de saber atrás de qué libro está ocultando sus narices. Yo también lo haría, con el interés de otra lectora que quiere saber si, quizás, comparten gustos literarios. O si son opuestos. 

El otro día estaba pensando sobre esas típicas preguntas que a uno le hacen en cierta etapa de la vida y que no quiere contestar ni dar explicaciones: "¿Qué querés ser cuando seas grande? ¿Tenés novio que se pueda conocer?" y un largo etcétera. Eso me llevó a su equivalente literario, y a recordar que odiaba que me las hicieran. La palabra "odiar" quizás es demasiado fuerte, pero definitivamente no me gustaba. ¿Por qué sería? Vamos a analizarlo:

¿Qué estás leyendo? Siempre me pasaba que con decir el título no alcanzaba, no era un libro conocido. Entonces en la respuesta estaba implícita la explicación (breve) de más o menos de qué se trataba. Género, autor, tema. Pum. Cinco minutos. Y con el peligro de que la otra persona que lleve una imagen equivocaba por haberme explicado mal.

¿Me recomendás un libro? Ah, esta es la más difícil, siempre. ¡Para recomendar necesitamos conocer a la otra persona! No te puedo recomendar un libro en cinco minutos, si no sé qué te gusta. Ni en diez, ni en treinta. Es mucha responsabilidad y puedo terminar diciendo cualquier cosa.

Ahora retomemos la pregunta: ¿por qué sería? Impaciencia, seguro. No tenía ganas de tener que explicar todo. También temor a que juzguen o entiendan cualquier cosa (¡cómo es que Lara va a leer novelas románticas!). O simplemente una natural (y en camino de ser desarraigada) tendencia a cerrarme y no querer compartir y ya está. No preguntes. Mala onda se queda corto.

¿A qué quiero llegar con todo esto? 

A que me di cuenta de que me molestan un montón de cosas innecesarias. Y me pregunto justamente cuál es la necesidad. Absolutamente ninguna, claro. Si yo quiero vivir en un mundo más tolerante y comprensivo, tengo que empezar poniéndolo en práctica yo misma. Así que, la próxima vez que me veas leyendo y me preguntes de qué libro se trata, no te lo voy a tirar por la cabeza ni dirigirte una mirada asesina. O quizás sí, pero enseguida voy a sonreír y recordar que así no quiero ser.

Nunca se sabe, después de todo es una oportunidad para dar a conocer más libros geniales, de los tantos que hay por ahí para descubrir. Pienso en los varios que he descubierto gracias a recomendaciones fugaces, charlas de cinco minutos, espionajes a lectores desconocidos en el subte, etcétera. ¡Son muchos como para desperdiciar la oportunidad!

Así que así gano de varias formas: me ahorro malasangre, pongo en práctica virtudes que quiero tener y hasta me gano amistades.

Eso sí que es un estímulo para ser más simpática, ¿eh?


Y a ustedes, ¿qué preguntas les solían molestar? ¿Cuáles ya no? ¿Qué progresos hicieron?




Reseña: El guerrero a la sombra del cerezo - David B. Gil

domingo, 5 de septiembre de 2021

Título: El guerrero a la sombra del cerezo.
Título original: Ídem.
Autor: David B. Gil
736 páginas, editorial SUMA
Fecha de publicación: 2017.
Libro autoconclusivo.
Sinopsis: Japón, finales del siglo XVI. El país deja atrás la Era de los Estados en Guerra y se adentra en un titubeante periodo de paz. Entre las víctimas del largo conflicto se halla Seizō Ikeda, único superviviente del clan regente de la provincia de Izumo, huérfano a los nueve años tras el exterminio de su casa. Hostigado por los asesinos de su familia y condenado al destierro y al olvido, inicia un largo peregrinaje al amparo de Kenzaburo Arima, último samurái con vida del ejército de su padre, convertido ahora en su mentor.
En el otro extremo del país, Ekei Inafune, un médico repudiado por aplicar las artes aprendidas entre los bárbaros llegados de Occidente, se ve implicado en una conjura urdida a la sombra de los clanes más poderosos del país. Una conspiración capaz de acabar con el frágil periodo de calma que da comienzo.
Una novela cruda y bella, cargada de matices, que nos hace viajar a través de un Japón devastado por más de dos siglos de guerra, entre cuyas cenizas, sin embargo, florecen los más hermosos cerezos.


Conocía este libro desde hace tiempo, por reseñas en otros blogs, y de hecho lo había agregado a mi lista de pendientes en Goodreads (¿quién puede resistirse con un título así?) , pero casi que me había olvidado. Hace unos meses, charlando, me lo recomendaron (¡gracias Hernán!) y aprovechando que tenía unas semanas de vacaciones decidí leerlo. ¡Y estoy muy contenta!
La sinopsis resume muy bien lo que hay que saber antes de embarcarse en la lectura, así que paso a comentar impresiones. Primero que nada: la ambientación. Ya he comentado que me encantan las ambientaciones históricas, en las cuales más allá de la narración ficticia se puede aprender un poquito del trasfondo, y en ese sentido con este libro me sentí a mis anchas. Japón, siglo XVI, época feudal. ¿Qué sé yo de eso? Pues nada. Y el autor incluye una pequeña introducción poniéndonos brevemente en tema con lo referido a la historia y me encantó. Si bien tal vez no sea estrictamente necesario leerla para arrancar con la historia, me vino genial, principalmente porque al principio siempre me cuesta ambientarme, entender cómo funciona el mundo que estoy leyendo, retener los nombres de los personajes, etc. etc. Porque, claro, los personajes tienen nombres japoneses, y ¡andá a recordarlos todos! Al final, lo logré y la verdad que agarré el ritmo de la historia enseguida y además la devoré en un par de días. En resumen: me pareció genial la forma en la que el autor incorpora la parte histórica en su novela, sin que se sienta pesado o excesivo. Además, incluye al final un diccionario con los términos japoneses utilizados durante el libro (igual incluye notas al pie), muchos referidos a aspectos culturales, como las costumbres a la hora de comer, vestirse, tratar a los demás, etc. 
La narración es en su tono general descriptiva, y va alternando capítulos que narran sobre Seizō y sobre Ekei Inafune, los personajes principales. Se empieza en dos puntos distintos, casi que aparece que nos están contando dos historias completamente distintas, pero, como es esperable, se van desarrollando con puntos en común. Hay mucha precisión a la hora de escribir y elegir las palabras, pero no se vuelve una narración pesada, así que en lo que a mí me respecta fue una muy buena combinación. Claramente a lo largo de la lectura algunos capítulos y situaciones me interesaron más que otros, y en general disfruté más los capítulos de Ekei que los de Seizō, pero igual me gustaron todos en general.
Ya mencioné algo de los personajes y admito que me gustaron mucho cómo están construidos: están narrados en tercera persona pero llegamos a conocerlos muy bien y me resultó muy interesante poder observar ciertas características psicológicas que el autor destaca en cada uno. También hay conceptos que se tocan que son muy interesantes y me dejaron algo para pensar, principalmente la idea de venganza. Un concepto que me resulta tan incomprensible, tan ajeno, tan lejano, y que sin embargo es interesante ver las causas que lo van modelando para los personajes. Aunque no me parezca lógico, entiendo el contexto y me metí mucho en la historia de todas formas.
Ahora, después de todo lo que comenté, se preguntarán entonces de que género es este libro. Es histórico, sí, pero esa no sería mi primera respuesta. Es de acción, de aventuras, de intrigas y tramas políticas entre feudos y territorios de distintos daimyōs, señores (detalle que me gusta mucho y que, por ejemplo, disfruté en 'Juego de tronos'), de misterio, de venganza, de suspenso. De todo un poco.
Antes de terminar NECESITO hacer un comentario con spoilers, no me puedo contener. Pero no se preocupen, no lo voy a dejar acá para que se tienen y lo lean: las reseñas en Goodreads tiene la opción de escribir algún comentario con spoilers y luego ocultarlo, si lo querés clickeás el botoncito. Por acá dejo la mía, muy sintética, en comparación con esta.
Para concluir: disfruté mucho la lectura de 'El guerrero a la sombra del cerezo', me esperaba una buena lectura pero terminé más contenta de lo que esperaba. Y me sorprendí, disfrutando un libro de samuráis. ¡Ahora quiero más! Me dio que pensar, aprendí algunos datos interesantes y, por último pero no por eso menos importante, descubrí que a David B. Gil le gusta mucho la palabra "elucubraciones". A mí también.




“Cuando una piedra golpea la superficie de un estanque sereno, provoca ondas que llegan hasta la más lejana orilla.”





Encontrándole el gustito a leer poesía

lunes, 16 de agosto de 2021

¿Poesía, yo? Nunca me interesó el género. Será porque en el colegio lo poquito que vi me aburrió, y lo otro poquito que me topé por la vida me pareció difícil de entender, lleno de palabras rimbombantes o, de nuevo, simplemente aburrido.

Supongo que es como todo: a uno no le gusta algo hasta que no lo conoce o encuentra justo lo que necesitaba, y ahí empieza a interesarse y poder juzgar verdaderamente si le gusta o no. A veces pienso que de ahí vienen los prejuicios, siempre y sencillamente del desconocimiento.

De a poquito, me fui topando con poemas que me gustaron, y sé que me gustaron porque me llegaron. Ahora pienso que la poesía es un género muy distinto a otros, es para leer despacio, tiene que ver con la sensibilidad y la atención, y no se puede leer de golpe porque uno deja de ser receptivo. Es un género especial, para ciertos estados de ánimo, y puede evocar recuerdos, nostalgias y alegrías. Descubrí que, a mí, las poesías que me gustan es porque me recuerdan cosas o porque me gusta leerlas en voz alta y sentir el efecto casi mágico de las palabras.

Creo que empecé a descubrir que un poquito me gustaban cuando leí la trilogía 'El señor de los anillos', que está plagada de canciones hermosas, con las letras enteras porque así de genio era Tolkien. Adoro el poema de Aragorn ("no es oro todo lo que reluce, ni toda la gente errante anda perdida (...)") pero hay uno llamado "I sit beside the fire and think" que canta Bilbo en Rivendell en 'La comunidad del anillo':

Versión hecha canción de Clamavi de Profundis

"Me siento junto al fuego y pienso
en todo lo que he visto,
en flores silvestres y mariposas
de veranos que han sido.

En hojas amarillas y telarañas,
en otoños que fueron,
la niebla en la mañana, el sol de plata,
y el viento en mis cabellos.

Me siento junto al fuego y pienso
cómo el mundo será,
cuando llegue el invierno sin una primavera
que yo pueda mirar.

Pues hay todavía tantas cosas
que yo jamás he visto:
en todos los bosques y primaveras
hay un verde distinto.

Me siento junto al fuego y pienso
en las gentes de ayer,
y en gentes que verán un mundo
que no conoceré.

Y mientras estoy aquí sentado
pensando en otras épocas
espero oír unos pasos que vuelven
y voces en la puerta".

Me gusta más la versión original, en inglés, que la dejo por acá si alguien la quiere leer. De todas maneras, tiene cierto aire de aventuras, melancolía y nostalgia que me encanta, y me recuerda a escenas de la trilogía que me gustan muchísimo. Respecto al poema de Aragorn que decía arriba, la versión en inglés es más linda porque tiene ciertas sutilezas que se pierden, les dejo esta página que lo explica muy bien. ¡Que trabajo el de los traductores, eh!

También hace poco descubrí algunos poemas de Jorge Luis Borges que me gustaron muchísimo. No leí mucho de Borges, pero de lo poco que vi admiro mucho la elección de palabras. Eso hace los cuentos algo complejos, pero también muy precisos. Encontré este poema, 'El mar' (disponible en el libro "Poesía completa"), de casualidad en una revista y me encantó:


"Antes que el sueño (o el terror) tejiera 
mitologías y cosmogonías,
antes que el tiempo se acuñara en días,
el mar, el siempre mar, ya estaba y era.
¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento
y antiguo ser que roe los pilares
de la tierra y es uno y muchos mares
y abismo y resplandor y azar y viento?
Quien lo mira lo ve por vez primera,
siempre. Con el asombro que las cosas
elementales dejan, las hermosas
tardes, la luna, el fuego de una hoguera.
¿Quién es el mar, quién soy? 
Lo sabré el día ulterior que sucede a la agonía."

Hay algo especial en la línea que dice "quien lo mira lo ve por vez primera, siempre", algo que me encanta, porque lo siento así. Así como me pasa con los atardeceres, que los miro una y otra vez y no dejo de sorprenderme con que algo tan simple sea tan hermoso. Me encanta, sencillamente.

Otro que descubrí hace un tiempo se llama "Story of our lives" del escritor canadiense/estadounidense Mark Strand. Es muy largo y está sólo en inglés así que no lo voy a copiar todo, pero hay una línea en especial que me gusta tanto que la tengo pegada en la pared de mi cuarto:

"We are reading the story of our lives,
as though we were in it
as though we had written it"
Versión completa

Cada vez que la leo le encuentro algo nuevo que me encanta, o le doy nuevos significados según cosas que me vayan pasando. Pero como todos los poemas que descubrí que me encantan, me hace casi estremecer por lo que evocan. 

~

Y esto es un poco de lo que anduve pensando últimamente sobre la poesía. Sigo sin incluir a la poesía en mis géneros literarios favoritos, pero siempre estoy a la caza de nuevos poemas para que se conviertan en mis favoritos.

¿Y ustedes?



Sobre mis lecturas de los últimos meses | YA, no ficción, ciencia, literatura argentina [Mini reseñas]

lunes, 2 de agosto de 2021

He vuelto, he vuelto con las entradas literarias. Ya extrañaba, nunca había estado tanto tiempo desaparecida por el blog, me parece. Fue un mes, entre una cosa y otra. Anduve más que nada estudiando, y después de un julio interminable ahora tengo un tiempito de vacaciones. Mi listita de cosas para hacer es bastante larga (¡quiero aprovechar el tiempo libre!) y se reduce a tres puntos principales: a) ver gente (¿qué era eso?), b) leer, obvio y 3) disfrutar de los días sin ir a las corridas.

Después de tanto preámbulo, pasemos a lo que nos compete. En una nueva entrega de las "lecturas marginadas", traigo algunas mini-reseñas de libros que pasaron por mi vida en los últimos meses. Sin orden particular ni de preferencia, estos son los que elegí para compartirles.

 Malibú renace de Taylor Jenkins Reid | 

Empecemos con el libro estrella en estos últimos tiempos. Taylor Jenkins Reid se convirtió en una escritora muy conocida últimamente y no paro de verla en Goodreads, booktube, bookstagram y cuanta comunidad literaria en internet me tope. Debo decir que a mi juicio esa fama es merecida: este es el tercer libro suyo que leo y su capacidad para crear personajes tridimensionales, con sus luces y sombras, y de ambientar sus historias en distintas décadas no deja de asombrarme. En esta ocasión nos encontramos con los hermanos Riva, hijos de un cantante tan famoso que podemos comparar con Elvis pero de los 80, y su tradicional fiesta del final del verano. Me tentó desde un comienzo el hecho de que el libro narra los hechos de un solo día y cada capítulo es una hora, alternada con flashbacks del pasado. Hace la lectura muy ligera y definitivamente TJR sabe cómo enganchar a su audiencia. 

Algo que me pasó con este libro a diferencia de otros que leí de la autora es que me encariñé mucho con los personajes, y ustedes deben saber lo peligroso que es eso porque uno pasa a sufrir junto con ellos. Con 'Los siete maridos de Evelyn Hugo' (reseña) y 'Todos quieren a Daisy Jones' no es que no me gustaran los personajes, pero tuve la impresión de que la autora se esforzaba más en mostrarnos todos los grises de sus formas de ser, más que nada porque los protagonistas eran famosos. En 'Malibú renace' los personajes también tienen su relativa fama, pero la aborda más desde la perspectiva de haber nacido con ella o de verse forzado para salir de una situación desesperada. Y he aquí otra característica positiva de la pluma de TJR según mi experiencia: siempre toca el tema de la fama desde diferentes perspectivas y no sólo escribe muy bien sino que sus libros siempre me parecieron adictivos. 

Como pequeño resumen: disfruté nuevamente de leer a esta escritora y me devoré el libro en un par de días, pero no me marcó tanto como los anteriores. Ligero, con esa frescura veraniega que contagia y bien escrito, pero no diría que se haya convertido en uno de mis favoritos.


Una suerte pequeña de Claudia Piñeiro | ?


En el post anterior de lecturas marginadas (por aquí) les conté que leí 'Las viudas de los jueves' de Claudia Piñeiro y que me dejó con ganas de seguir leyendo a esta escritora argentina. Decidí seguir con 'Una suerte pequeña' (lean la sinopsis, ¿no es tentadora?) porque recordaba leer la reseña de Irene de Que la suerte siempre esté de vuestra parte, que me gustó mucho. Además, me di cuenta de que no suelo leer libros "argentinos" y no tengo ninguna razón especial para ello. Admito que tiene un gustito hacerlo, sobretodo cuando se mencionan lugares que conozco, expresiones que me son familiares, el uso del vos en vez del tú, etc. 
Leer este libro me angustió mucho. Hacía mucho que no me pasaba así, tan fuerte. En general, siempre que estoy disfrutando una historia y me gustan los personajes suelo impregnarme de su atmósfera, pero lo que me pasó con esta lectura fue de otro nivel. Me angustió la historia de Marilé y la poca simpatía que recibió. Me angustió sentir cuán sola se sentía ella. Me angustió la arriesgada decisión que tuvo que tomar. La única que podía, casi diría. Me angustió saber que su historia podría ser real, casi se sentía real. Pasando la mitad se intensificó y juro que no podía parar de llorar
Como les decía, este es el segundo libro que leo de Claudia Piñeiro y admiro lo bien que están construidas sus historias y sus personajes. Se nota que uno esta sintiendo exactamente lo que ella quería que el lector sintiera al leer sus palabras. En ese sentido, no tengo ninguna queja. Es excelente.
Ahora bien, no sé como puntuar este libro. ¿Lo disfruté? No sabría decirlo. Me enganché desde un primer momento, quería conocer la historia de nuestra protagonista, qué la hizo huir a Boston y volver muchos años después, casi ocultando su identidad. Me gustó descubrirlo, pero no esperaba que me hiciera sentir tan mal. No con el libro, sino lo que me provocó.
Agridulce, esa es la palabra. Me dejó con un nudo en la garganta y una sensación de tristeza y esperanza.



Los vecinos mueren en las novelas de Sergio Aguirre | 


Otra novela de un autor argentino, pero se desarrolla en Inglaterra. Cortita y con ánimos de ser contundente, al parecer se suele leer en el colegio. A mi no me tocó. Me gustó como la narración juega con varias historias en una y cómo eso le da al thriller el toque de suspenso y velocidad que lo caracteriza. Me entretuvo y se me pasó en un suspiro, pero me hizo recordar por qué los libros con finales semi abiertos no son de mis predilectos. ¡Quiero respuestas!


Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke | 


En el secundario, el profesor de Literatura nos había dado en una hojita un fragmento de una de las cartas de este libro que habla sobre la tristeza y siempre tuvo algo que me gustó mucho. Obvio eso me dio ganas de leerlo en algún momento y finalmente lo hice. Saber que las cartas son cien por ciento reales le da un toque especial al libro, porque imaginarme ambos escribiendo y mandándose estas cartas le da un nuevo sentido a las palabras. Me gustaron, aunque en algunas partes me costó un poco seguir el hilo y concentrarme, quizás porque quise leerlo demasiado rápido cuando es un libro que se saborea lento. Tiene muchas ideas y puntos de vista que dan lugar a pensar y ver si uno está de acuerdo o no (y si las entiende, je) así que me quedé con ganas de volver a leerlo en algún futuro, prestando más atención. Aun así, me gustó haberlo leído.

"Usted ha sufrido muchas y grandes tristezas que ya pasaron. Y dice que la experiencia fue para usted difícil e incómoda. Pero, se lo ruego, reflexione usted si esas grandes tristezas no le atravesaron más bien en su mismo centro. ¿Acaso no se han transformado muchas cosas en usted? ¿Acaso no ha cambiado usted en algún lugar de su ser mientras padecía la tristeza? (...)"



I'd rather be reading de Anne Bogel | 

¡Miren que lindo ese diseño de tapa! ¿No les da ganas de acurrucarse en ese sillón y leer? Justo este libro se trata de eso: es una colección de pequeños ensayos sobre distintos aspectos que involucra ser un bookworm, un amante de la lectura. Desde aspectos prácticos como tips para organizar una biblioteca cuando tenés muchos libros hasta reflexiones sobre escribir, crecer leyendo y compartir lecturas con otros, Anne Bogel toca una amplia variedad de temas y es muy amena escribiendo. Me entretuvo y lo sentí como un abrazo cálido de un amigo, pero no me pareció que me aportara nada nuevo. Simpática lectura, nada más. Ah, sólo está disponible en inglés.



Éramos mentirosos de E. Lockhart | 

Chan: acá vengo con la opinión controversial de hoy. 'Éramos mentirosos' lo vengo viendo hace años por redes y promete ser una novela juvenil fresca, con toques de thiller y plot twists que te dejan la boca abierta hasta el suelo. Las dos primeras cosas, sí. La tercera no la encontré. Creo que eso fue lo que me decepcionó: empecé a leer buscando toparme con el plot twist más increíble que hubiera leído en mi vida y cuando llegó no me sorprendió. Sí, es original, no lo veía venir exactamente así y encaja perfectamente con la historia, pero no me sorprendió. Y además, me costó engancharme porque sentía que la historia no arrancaba más y la protagonista llegó a desesperarme. Tiene una narración peculiar, casi poética de a partes, que, ojo, no me disgustó. Me gustó como la autora describe a esta familia rica, casi un clan, que son casi la élite de la zona y sin embargo tiene también sus trapitos sucios.
En fin, no me pareció una mala novela. Simplemente me esperaba mucho más y me dejó con sabor a nada (como cuando comés fideos solos, sin ni siquiera sal).


Querida señora Bird de A. J. Pearce | 

Como ya he dicho unas millones de veces acá en el blog, me gustan las novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial y he leído unas cuantas. Sin embargo, nunca había leído ninguna como esta, que retrata la vida de varias jóvenes viviendo en Londres en 1940, una época en la que no era muy bello vivir allí. Bombas noche tras noche, las autora retrata sus intentos de vivir una vida lo más "normal" posible a pesar de las circunstancias y me gustó mucho ese toque de vida diaria, de rutina, de querer hacer lo más posible para ayudar desde la situación de cada uno. Además, tiene un toque humorístico muy divertido (la portagonista me dio vibes de Juliet de 'La sociedad literaria de pastel de cáscara de papa', si les suena). En general me gustó mucho la lectura, aunque en varias ocasiones me pareció no del todo creíble ni realista y abrupta. Quizás por su mismo carácter de "fresca", no posee mucha profundidad.


Siete breves lecciones de física de Carlo Rovelli | 
Y llegando al último libro que voy a comentar hoy (hoy fueron bastantes, ¿eh?) les quería hablar sobre 'Siete breves lecciones de física' que me pareció de los mejores libros de divulgación que leí en mi vida. Es muy cortito y de verdad los capítulos (cada uno, una lección) son breves, concisos y aptos para cualquiera que no tiene idea de física. Me parece una muy buena introducción si quieren adentrarse en el tema y no saben por dónde, porque de verdad es muy amigable. Me encantó. 


~

¿Qué andan leyendo ustedes? ¿Habían leído alguno de estos?
¡Buena semana!