¡Por fin una reseña! - Kentukis de Samanta Schweblin

lunes, 21 de septiembre de 2020


"Kentukis" de Samanta Schweblin | 224 páginas | 2018 | Literatura Random House

Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca, y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. Los kentukis no son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema —se dice en las noticias y se comparte en las redes— es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney; ni alguien que vive en Bangkok desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial, cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.

Los personajes de esta novela encarnan el costado más real —y a la vez imprevisible— de la compleja relación que tenemos con la tecnología, renovando la noción del vouyerismo y exponiendo al lector a los límites del prejuicio, el cuidado de los otros, la intimidad, el deseo y las buenas intenciones. Kentukis es una novela deslumbrante, que potencia su sentido mucho más allá de la atracción que genera desde sus páginas. Una idea insólita y oscura, tan sensata en sus reflejos que, una vez que se entra en ella, ya no se puede salir.

~↶۰↷~
¡Buenas a todos queridos lectores!  Acá vuelvo con una reseña... estoy perdiendo la práctica, resulta que la última la publiqué en julio... Pero bueno, dentro del número total de entradas mensuales, que no son muchas, está bastante bien. La que hoy les traigo es de un libro que leí hace poquito, de una autora argentina. Me di cuenta de que leo poco de argentinos, y la verdad que no soy particularmente quisquillosa al respecto (la verdad, me da igual) aunque está bueno para variar el contenido.


Como saben, no soy mucho de la ciencia ficción, pero la verdad que este libro me tentó mucho desde un comienzo. Prometía ser rápido de leer (de hecho no es muy largo) y la idea es sin dudas bastante creativa. ¿Qué son los kentukis? Como dice la sinopsis, no son exactamente robots. O tal vez lo parecerán por afuera, pero en realidad son "habitados" por un completo desconocido que puede vivir en cualquier parte del mundo. Es así: vos comprás un kentuki para tenerlo como mascota (mejor que un animal porque no ensucia, dicen) y se conecta con otro usuario que quiera "ser" kentuki, esto es, mirarte a través de la cámara y mover al robotito para que se comporte como la dicha mascota. Como un juego, digamos. Difícil de explicar, eh, creo que no quedo muy claro (léanlo para eso, je) pero lo que sí quedo claro que es que me parece extremandamente turbio. ¡No sabés quién puede estar mirándote todo el día, mientras comés, te cambiás, cantás en la ducha etc.! ¡Y a la gente le gusta! 

Un Sr Kentuki Perturbador

Bueno, a pesar de todo, ven que la idea es muy original y la verdad me daba curiosidad como la autora iba a desarrollar ese "avance" de los kentukis sobre los humanos. Porque sí, los kentukis, en ese planeta Tierra en el que por suerte no vivo (aunque ya veo que alguno me viene acá a discutir que no estamos tan lejos) se están convirtiendo en fenómeno mundial. Es tremendo como funcionan en este caso las corrientes mentales, los contagios mentales. Uno lo tiene y ¡zás!, todos lo tienen. Más por curiosidad, por querer ser como los demás, por ver qué tal porque Pepito está encantado con su chiche nuevo, o para ganarle de mano a menganito que por genuino interés. Y si bien, como dije ya, no deja de ser turbio, es un libro and I'm here for it.
Yendo al actual desarrollo del libro: la verdad que es distinto de lo que esperaba. Es una novela, sí, pero no tiene la estructura tradicional con personajes principales y secundarios que seguimos a lo largo de los capítulos y llegamos a conocer bien. No, más bien es como si fueran varias historias cortas entrelazadas: vamos leyendo un poco de cada una y después volvemos, tienen los capítulos intercalados. Esto es algo bueno y algo malo: es positivo porque tenemos muchas historias y muchos personajes, en distintas partes del mundo, y negativo porque no se desarrollan todas por igual en algunas sentí que faltaba algo, que podría haber mas, que quería más respuestas. Es como si fuera una recopilación de mini "videos" en la vida cotidiana de distintos tipos de personas en distintos puntos del globo con un kentuki. Aunque ojo, hay problemas, claro que sí. Hay escenas pErTuRbAdOrAs, también. Pero pasaron varias cosas en las que me quedé indiferente porque me faltó algo más, porque el personaje en cuestión me daba igual, etc,  
Entonces, concluyendo: ¿pasé un buen rato leyendo este libro? La verdad que sí. Lo leí rápido, como quería, y me entretuvo. La idea está buena y logra su objetivo, pero en ningún momento me pareció superincreíble, ni me dio un plot twist que me cambió todo, ni sentí que me estuviera cambiando la vida. Estuvo bien y me gustó, pero como dice la expresión, pasó sin pena ni gloria. De todas formas, lo recomiendo si les llama. Está bueno, after all.
Ah, y por si no les había quedado claro, prefiero "ser" el kentuki antes que tenerlo. Es como jugar a algo de realidad virtual... aunque si me dejaran elegir, no gracias, no quiero ninguna de las dos opciones.


~

¿Qué les pareció? Es interesante, ¿eh? Como siempre, sepan que leo y respondo todos los comentarios así que espero poder verlos por allá :) cuéntenme qué tal, si lo leyeron, si les atrae y demás. Y lo más importante: quiero saber si preferirían "ser" kentuki o tener uno jajaja.
 ¡Abrazo fuerte y buena semana!






LEYENDO NO FICCIÓN (ciencia, historia. racismo...)

viernes, 11 de septiembre de 2020

Siempre me gusta combinar mis lecturas y variar. En otras palabras, leer de todo un poco. También me gusta aprender cosas nuevas y obviamente los libros son una gran vía donde podemos aprender lo que queramos. Desde hace más de un año hago la sección "Libros de ciencia" acá en el blog, donde les recomiendo y comento mis últimas lecturas al respecto. Tenía pensado volver con una entrega de esa sección, pero pensé en abrirme un poco más por una vez y hablarles también de otros libros que anduve leyendo y que son de esos para expandir nuestros horizontes.

¿Qué les parece, les copa?



'Einstein para perplejos' de José Edelstein y Andrés Gomberoff | ★★★★


La verdad, anduve leyendo pocos libros de divulgación científica últimamente. Prefiero leerlos en papel porque me puedo concentrar más y entonces es más difícil que los consiga, pero hace un par de meses le regalamos éste a mi papá por su cumpleaños y aproveché para leerlo yo también en cuanto él lo hubo terminado. Los autores (uno es chileno y el otro argentino) son físicos y a lo largo de este libro van combinando la biografía de Albert Einstein con explicaciones sobre sus trabajos y teorías. Me resultó interesante porque no se centran solamente en su figura sino que también viajan al pasado y explican muchas cosas que tuvieron que ser descubiertas y experimentadas antes para que se llegaran a descubrir nuevas cosas. Como puntos buenos, destaco que los capítulos están divididos con subtítulos y hace que la lectura nunca se torne demasiado pesada. Además, dan un panorama general de por qué las ideas de este científico fueron tan importantes y por que rompieron los esquemas anteriores. Definitivamente es muy interesante. Sin embargo, si nunca leyeron ningún libro de divulgación científica, no les recomendaría este para empezar. No porque sea difícil (yo tampoco entiendo todo, eh, solamente lo leo porque me interesa) sino porque en partes es medio tedioso y, si no están lo suficientemente enganchados, se van a a desanimar. Un detalle que no me gustó tanto (pero esto ya es algo personal) es que tiene demasiadas referencias culturales que sentí que no pegaban con el estilo del libro, o que de repente pasan de la narración de la vida a un capítulo narrado más poéticamente y queda un estilo un poco confuso. Pero, repito, esas son quisquillosidades mías. Más allá de eso, es un libro muy interesante y me gustó haberlo leído. 

Más recomendaciones de libros de ciencia por acá (+ razones para leer este género) y por acá


"So you want to talk about race" de Ijeoma Oulo 

Es difícil hablar de este libro porque no quiero meter la pata sin querer o decir algo que se interprete mal. Lo leí hace unos meses con el mero propósito de aprender más sobre la perspectiva de una mujer negra en Estados Unidos sobre el tema del racismo y de la discriminación. Si nunca leyeron nada del tema, como era mi caso, me parece que este es un gran libro para empezar. La autora habla de una manera directa, contando experiencias propias, y dividiendo los capítulos sobre distintos temas que son esenciales a la hora de hablar de la comunidad negra. No es un libro fácil de leer ni uno que se lea por mero entretenimiento, abre los ojos hacia muchas cosas que, como no están en nuestro día a día, no estamos al tanto. Me gustó haberlo leído porque pude aprender y entender un montón de cosas nuevas, definitivamente es uno de esos libros que hay que leer en algún momento. Eso sí, creeeo que no está en español.


"Ahí viene la plaga" de Mario Lozano (colección "Ciencia que ladra")| 


De esta colección ya les hablé en otras entradas de la sección, es la verdad muy recomendable porque tiene libros de todos los aspectos científicos posibles (aplicados a la vida cotidiana) y son muy entretenidos. No hace falta saber nada del tema y la verdad se aprende un montón y son amenos. Este en específico, "Ahí viene la plaga", lo leí hace poco y, como pueden adivinar, habla sobre los virus. Viene justito, ¿eh? Este libro tiene unos años ya, así que tranquilos que no van a encontrar la palabra "coronavirus" en ningún lado, pero si van a encontrar muchísima información muy interesante, bien explicada y siempre con ejemplos aplicados en Argentina o en el continente americano. Me resultó muy interesante el análisis que hace sobre la influencia del virus de la viruela en la conquista de América por parte de los europeos: es muy detallado y cuando estudié ese tema en clase no habíamos visto tanto esa perspectiva. También habla del SIDA, de la fiebre amarilla, del contexto social de las enfermedades y da explicaciones de cómo actúa el sistema inmunológico. ¡Muy recomendado si les interesa el tema!

Algo que mi yo perfeccionista no puede dejar de comentar: mi edición tiene un error (espero que sea de distracción nomás) de ortografía. Gaiman es el nombre del pueblo en Chubut, no Gainman.


Londres: una biografía de Peter Ackroyd| 

Bien, de este último ya les comenté algo en otras entradas, pero es un libro que tenía que poner en esta lista. Elegí leerlo porque me interesa mucho la historia de Europa y me gusta Londres en particular, así que con este optimismo me sumergí en las más de 1000 páginas... durante cuatro meses. ¡Pero lo terminé! 

Este libro prometía darme una visión general de como fue cambiando la ciudad con el tiempo desde sus primeros habitantes. El resultado no fue tan así como lo esperaba pero de todas formas me gustó mucho. Si les interesa el libro, lo primero que deben saber es que el orden de la narración no es cronológica, sino que va por temas: cada capítulo tiene uno distinto (el clima, los bares, los sonidos, los niños, los ríos, los dialectos, las cárceles etc.) que es el central y que va contando como fue cambiando/evolucionando eso a lo largo del tiempo, desde los primeros escritos y testimonios que se tienen hasta hoy (o, debería decir hasta el 2000 porque es el año de publicación). Ese orden hace que sea a veces un poco confuso, pero a la vez está bueno si uno está interesado específicamente en ese tema. Depende el gusto del consumidor. Por otro lado, la forma de escritura me pareció un poco pesada de a partes, porque está llena de referencias e inspiraciones poéticas(?? que, si sólo están interesados en el lado histórico, se vuelve denso. De todas maneras, este es un GRAN libro y una GRAN obra sobre Londres. Se nota no sólo que el autor hizo muchísima investigación para poder escribirlo (ya mirando la cantidad de páginas que hay de bibliografía uno lo adivina) sino también que sabe muchísimo del tema por gusto y por años de estar sumergido en él. A pesar de que sentí altibajos (naturalmente, hay temas que me gustan más que otros y de ahí el ritmo irregular de lectura) uno siente esa visión general de Londres, una ciudad que va y viene, que tuvo muchísimas etapas y que no entra ni siquiera en un libro de -apenas- mil páginas. Investigando descubrí que Ackroyd hizo también unos documentales para la BBC sobre Londres que están en Youtube, así que here I go.

Conclusión: vale la pena si les interesa. Hay que hacer un esfuerzo, pero ¡viva ser ñoño y aprender! ¿No?

~

¡Uf! ¿Todavía están ahí? ¡Me alegro! Antes de terminar, paso a mencionar un libro de no ficción que todavía no leí pero que estoy próxima a hacerlo y muy emocionada. Se trata de "Breve historia de los países escandinavos" de Pierre Jeannin, publicado en 1956. Me encaaanta ese tema y además el libro fue un regalo sorpresa de una amiga así que, como pueden imaginar, estoy dando saltitos de alegría. Ya les contaré que tal :)


¡Esto es todo por hoy! Ahora cuéntenme ustedes: ¿les interesan estos temas? ¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Tienen otros para recomendar!

¡Buen finde, nos leemos!












Psssst, Mi rincón entre los libros también está en Twitter :)