¡Lecturas marginadas de cuarentena (y anteriores, je)! - [Mini reseñas]

domingo, 26 de abril de 2020

¡Buenas a todos! ¿Cómo andan? Espero que puedan estar llevando el encierro bastante bien, en mi caso ya van tantos días que perdí la cuenta (nunca pensé que tener que ir al supermercado me iba a emocionar tanto jajaj, cómo cambian las perspectivas, ¿no?) Yo honestamente ando un poco eSTrEsADa: clases online y ahora pruebas online. Je, linda semana me espera. Pero bueno, hoy mejor no deprimirse, hacía bastante que no actulizaba el blog y decidí hacer una entrada más antes de que termine el mes. ¡Lecturas marginadas! ¿De qué se trata? Hago mini reseñas de libros que leí y que al final por una cosa o por otra nunca les hice reseñas individuales o nunca hablé en el blog.
¡Vamos! ↷



'El ruiseñor' de Kristin Hannah 


AY, yo sé que había prometido una reseña completa de este libro pero *pasaron cosas* y al final terminé reseñando el de Laia Soler (¡ups!) peeero no quiero olvidarme de esta BELLEZA así que acá está. A mí siempre me gustaron los libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial, y leí este teniendo eso en mente, pero esta historia es mucho mucho más que eso. La forma de escribir de la autora es GRANDIOSA y los personajes son tan reales que sufrís (demasiado) junto a ellos. Creo que es de los mejores que leí en los últimos tiempos y me muero por leer más de la autora (¿alguna recomendación puntual?). De qué se trata, preguntan. Bueno, tenemos como narradores y protagonistas a Isabelle y Vianne, dos hermanas han pasado muchas situaciones duras en su vida y que su relación no es la mejor de todas. Vianne está casada, tiene una hija chiquita y vive en un pueblito en el interior de Francia. Isabelle es más joven, rebelde e idealista, y va a de acá para allá en diferentes escuelas para "señoritas" a las que ella odia ir. Llega la guerra, y nadie espera que dure mucho. No quiero decir muchas más cosas, pero les juro que no sólo es muy entretenido, sino que también da una interesante perspectiva sobre lo que fue vivir la guerra desde distintas posiciones. No tiene desperdicio, y no se sorprendan si se encuentran llorando más de una vez. Están avisados.


'Apología de Sócrates' y 'Critón' de Platón | ★ y ★, respectivamente


Hace un par de semanas tuve una clase de filosfía que me gustó mucho y me entusiasmó para buscar algunos textos de Platón y leerlos. Me sorprendieron muchísimo, porque esperaba que fueran más densos de leer y más largos, y la verdad que no son ninguna de las dos cosas. Estos dos que leí están enfocados en Sócrates, quien fuera su maestro y quien no dejó ningún escrito personal. 'Apología' es justamente su defensa en el juicio que tuvo en su contra (acusado de corromper a la juventud ateniense y de adorar a "dioses nuevos") y 'Critón' es un diálogo que tiene cuando está en la cárcel, argumentando por qué está en contra de sus principios escapar. Ambos son muy interesantes, y no deja de ser increíblemente genial pensar que estás leyendo algo tan antiguo que aún sigue presente en nuestros días. Haber tenido una introducción en el contexto de los libros previamente ayudó mucho porque se entiende todo mejor. Creo que la mayoría de las ediciones cuentan con un prólogo que es de bastante utilidad. Definitivamente fueron buenas lecturas.



'Rebelión en la granja' y '1984' de George Orwell ★ y ★, respectivamente



Ambos libros son clásicos que tenía requetecontra pendientes y aproveché estos días para finalmente leerlos. '1984' me gustó muchísimo más por la complejidad de la distopía, por la explicación de todos los detalles. A pesar de que conocía algo del libro antes, no me lo esperaba tan duro y violento como es. No puedo decir que haya disfrutado leyéndolo porque no es una linda historia, pero sí me gustó haberlo hecho. Tiene cosas interesantes para analizar y pensar, y está bueno leerlo para entender también el mensaje detrás. Lo mismo con 'Rebelión en la granja', está bueno poder entender que está queriendo decir el autor, porque en sí la historia parece una fábula. Tiene una narración muy sencilla (totalmente lo opuesto a '1984') y se lee rapidísimo por esa misma razón. Libros interesantes, como digo, pero tampoco puedo decir que sean de mis favoritos. 


'Dear Evan Hansen' de Val Emmich | 


Okey, tengo que admitir que leí este libro porque amo el soundtrack del musical (me encantaría poder verlo en vivo algún día) y quería enterarme un poco mejor de que iba la historia. Lamento decir que me decepcionó un poco porque esperaba algo más increíble o con más plot twists, no sé (las malditas expectativas, siempre). Por eso cuando lo terminé quedé medio con una sensación de vació, PERO tengo que decir que entiendo que ese no es el punto de la historia. Pasa por otro lado, la evolución de Evan, y toca temas que son importantísimos, lo entiendo y me parece genial, solamente digo que lo empecé esperando otra cosa: lo que me encontré no es malo, al contrario, es distinto. 
Creo que vale la aclaración: el original el es musical, el libro salió después. Supongo que para explicar mejor algunas cosas o para que los fans tuvieran algo con lo que saciarse. A pesar de mi experiencia con el libro, creo que vale la pena, aunque seguro ver la historia contada desde el musical es muchísimo mejor (la música de por sí es inspiradora). Así que, conclusión: sigo cantando las canciones a gritos pelados y en mi lista de cosas pendientes para hacer en la vida está ver 'Dear Evan Hansen'. Algún día. 

Maybe there's a reason to believe you'll be okay
~

Bueno, aquí concluye otra entrega de lecturas marginadas, que hacía bastante que no hacía y que me gusta mucho escribir. Además hablé de libros muy distintos entre sí y eso me gusta, viva la variedad. Por otro lado, quería agradecerles porque en los últimos tiempos el blog estuvo creciendo mucho y ya nos falta poquito para llegar a los 300 seguidores. ¡Es increíble! ♥ 


¡Gracias por estar del otro lado! 
Que tengan una linda semana♥




Reseña (Nosotros después de las doce de Laia Soler) + reflexión sobre las historias y los sentimientos

viernes, 10 de abril de 2020


Título: Nosotros después de las doce.
Título original: Ídem.
Autora: Laia Soler
Libro autoconclusivo (aunque hay una especie de spin off, 'Tu y yo después del invierno')
Páginas: 320.
Editorial: Puck.
Año de publicación: 2016.
Sinopsis: Una chica con nombre de princesa. Un chico que escucha a Sinatra. Un pueblo perdido en las montañas. Un carrusel.
Tres secretos. Dos reencuentros inesperados.
Un amor. Una traición.
Y una noche de verano, la más mágica del año…
Así es la vida, una suma de momentos felices e instantes difíciles, de reuniones y despedidas, de amores y desengaños. No, la vida no es un cuento de hadas, pero… ¿Qué pasaría si conocieras un hechizo para que las carrozas nunca se transformen en calabazas? ¿Recurrirías a él? ¿O querrías saber lo que pasa después de la medianoche?
La nueva novela de la joven autora Laia Soler es un relato potente y actual, salpicado de magia, sobre una chica que navega por las turbulentas aguas de la memoria, el dolor y el amor para descubrir todo aquello que nos une, nos separa y nos hace crecer como personas.

~♥~
¡Buenas a todos! ¿Cómo andan hoy? Espero que anden sobrellevando la cuarentena lo mejor posible, en mi casa llevo tanto tiempo acá que siento que marzo duró muuuucho, aunque a la vez ando bastante ocupada y todavía no tuve tiempo para aburrirme, lo cual es relativamente bueno😂 Hoy les traigo una reseña un poco inesperada, tenía planeado escribir otra pero pasaron cosas y no me puedo sacar este libro de la cabeza. Así que son parte de mi terapia y están condenados a leer el texto a continuación. Big disclaimer: no me hago cargo (del todo) del lío que tengo con las palabras. A veces nos peleamos y no me salen como yo quiero.


Si llevan un tiempito en el blog seguro me escucharon (leyeron, je) hablar de Laia Soler varias veces porque uno de sus libros, 'Heima es hogar en islandés', es uno de mis favoritos de todos los tiempos. Lo leí por primera vez hace unos cuatro años y cada tanto lo releo no sólo por lo hermoso que es sino por todo lo que representa, por lo geniales que son los personajes y la ambientación. Una joyita completa. De Laia también leí, tiempo después, 'Los días que nos separan' y me gustó, pero tampoco me voló la cabeza así que creo que pasó sin pena ni gloria y de hecho no recuerdo muchos detalles. Y entonces llegó este libro, señores, que gracias a que la editorial lo puso gratis en ebook durante la cuarentena me decidí a leerlo y, sin exagerar, me emocionó y gustó muchísimo en varios sentidos. No quiero decir que supera a Heima porque ambos tiene lugares especiales y distintos en mi corazón lector (hay lugar para todos los que haga falta xD) pero definitivamente confirmó que Laia es una escritora brillantemente brillante. Quiero más. 
De qué va el libro, se preguntarán. La sinopsis no detalla demasiado, ¿verdad? Aurora es nuestra protagonista, una joven de diecisiete años que vive en un pueblito entre las montañas que se llama Valira. Un día, los mellizos Erin y Teo, viejos amigos de la infancia vuelven a vivir a Valira después de pasar un par de años viviendo en la ciudad, y con su vuelta  se remueven sentimientos inesperados y naturalmente acarrea cambios y cosas nuevas. Creo que no hay mucho más que decir para definir la historia, es tan única que es difícil poder definirla. Hay muchos personajes estupendos, se lee relativamente rápido porque hay mucho diálogo, la ambientación la logra de una manera genial (aunque sea un pueblo ficticio, señores, se contagian las ganas de estar ahí y visitarlo) e incluso hay un par de plot twists (uno en concreto, en realidad) que me dejaron con la boca abierta. Si quieren definirla de forma corta, es una novela romántica, fresca pero con muuchas cosas detrás. Y ahí es donde quiero llegar con esto, a lo que me hizo sentir.




Ya he dicho muchas veces que no soy especialmente fan de las novelas que son exclusivamente románticas, no es un género que lea demasiado. Me gustan las historias de romance cuando tienen más elementos, cuando aportan algo más al lector que un puro entretenimiento y cuando los personajes están tan bien construidos que no sólo los sentís reales pero también cercanos y comprensibles. Bueno, todo esto me pasó con este libro. Empecé a leerlo y me enganché muchísimo de una, tenía que ir frenándome para no tragármelo todo en cinco segundos. Varios temas de los que toca los sentí muy cercanos, y supongo que por eso pude disfrutar tanto de la historia, porque me sentía identificada con muchos de sus aspectos. Estuve toda la lectura (literalmente todas las más de trescientas páginas) sonriendo, riéndome, llorando o sufriendo un poquito por todo lo que estaba pasando. Lo terminé una noche, antes de irme a dormir, y es de esos libros que te quedan dando vueltas en la cabeza y que cuesta que se despeguen, pasan cosas los siguientes días y no podés evitar relacionarlas de una manera o de otra con esa historia. Me ha pasado con algunas sagas e incluso también con películas, que tocan una fibra sensible y hacen que se queden con uno para siempre. Y es loco, me parece, porque puede ser que otra persona lea este libro, por ejemplo, y lo disfrute también, pero que no le parezca nada del otro mundo, que sienta que es una historia más. Y es totalmente normal que eso pase, como a mi me pasa con tantos otros libros que leo y me terminan pareciendo un gran meh cuando otras personas los aman con locura. Estaba pensando en todo esto, cuando lo terminé, y me encanta ver como esa es un poco la magia de las historias, en el formato que sea. Cómo a veces nos llegan un poco más allá, y es algo tan pero tan personal. A veces es fácil explicar por qué, o identificar qué es eso que tanto nos gustó o afectó (para bien, claramente) pero otras es más difícil encontrarlo, no se ve a simple vista. Y sigue siendo loco como nos pasa a todos, a cada uno con cosas completamente distintas. Y ya que es un libro con un poco de magia, justo pega que hable de la magia de los libros, ¿no? ¿Les pasa a ustedes algo así?
Sé que esto no está resultando una reseña normal, pero quería comentar esto que me pasó con este libro, y con muchos otros, y que me parece algo absolutamente genial y hermoso. Hace que la historia se sienta... vívida. No sé, a veces no encuentro las palabras exactas para describir lo que quiero, y eso que el español es un idioma con infinidad de adjetivos muy precisos. Pero bueno, todavía me quedan por aprender unos cuantos.
Un último detalle que no quiero dejar de mencionar de los libros de Laia en general es cómo tiene esa capacidad de mezclar géneros y estilos, logrando una especie de realismo mágico que encaja PERFECTO con sus personajes e historias. Si leyeron este libro y/o Heima van a entender a lo que me refiero. Obviamente, este libro confirma a Laia como una de mis autoras favoritas. Espero que algún día, cuando la situación se normalice y andemos todos saltando por el mundo, pueda venir a Argentina a la Feria del Libro porque me muero por que me firme los libros... o aunque sea poder verla en vivo y en directo :) 
Creo que ya les quedó claro cuánto me gustó este libro. ¿no? En cuanto pueda voy a comprarme un ejemplar en físico porque LO NECESITO para poder marcar todas las citas, releer y hacer notitas. Aunque sea ésta una reseña más tirando a reflexión personal (ya sé que ninguna reseña es objetiva pero esta es definitivamente la menos objetiva del mundo #sorrynotsorry) tenía muchas ganas de hacerla, no sólo porque disfruté mucho leerlo sino porque me hizo pensar en unas cuantas cosas y acá compartí algunas.

Gracias, Laia, por existir♥





~
Como dije arriba, sé que esta no es una típica reseña pero salió así, más personal, y la verdad me gustó el resultado. Una mezcla de reseña y reflexión no es una mala combinación, ¿verdad? Espero que les haya gustado :) y recuerden que leo todos los comentarios y los respondo (toditos) así que si tienen ganas de contarme si les pasaron cosas así con libros y películas go ahead que van a ser escuchados.

Un abrazo graaaande, espero que estén bien y que se estén cuidando
Muchas fuerzas♥,



[Resumen variado de un mes definitivamente muy extraño] - Marzo

miércoles, 1 de abril de 2020

¿No sienten que marzo duró mil años? Definitivamente fue un mes que nadie se esperaba que fuera como fue pero nos encontramos así, en cuarentena, y en una situación que probablemente nadie pensó que íbamos a vivir, pero acá estamos. Es... raro, ¿verdad? Espero que anden todos bien, en casita y cuidándose como debe ser. Mientras, yo voy a intentar seguir con la normalidad y prosigo con el 'resumen variado del mes'. Porque sí, ya llegó abril, y con él (espero) que de a poco se acerque el taan esperado otoño. Lo espero con ansias.


¡Click si te perdiste alguna!


Como ya viene siendo tradición en el blog, otra vez publiqué tres entradas en el mes. El tres ya parece ser mi número, pero estoy contenta. Si alguna vez logro hacer tiempo para publicar más, serán más, pero sino nos mantendremos así hasta nuevo aviso😂. Además del resumen de febrero, publiqué una especie de texto espontáneo (en el que digo que soy un alerce...) y una entrada mix en la que hablo de cuarentena, lecturas y algunas recomendaciones de cosas creativas (y gratis) que encontré por ahí. Reseñas... se las debo. Jiji.





¡Ay! Debo decir que tuve muchas buenas lecturas este mes, salvo una ('Mind games' de Kierseten White que no me gustó demasiado) así que está difícil seleccionar. Creo que la mejor fue 'El ruiseñor' de Kristin Hannah (reseña próximamente, creo) porque LIBRAZO, gente, en serio. Mejor me guardo la opinión completa para la reseña, pero tenía que decirlo. Después, hice mi primera experiencia leyendo a Stephen King (22/11/69) y la verdad fue muy positiva, me gustó mucho a pesar de detalles.
Por otro lado no quiero dejar de mencionar 'A long way home' de Saroo Brierley, que es la autobiografía de un chico indio que se perdió cuando era tenía cinco años y terminó siendo adoptado por una familia australiana. En el libro narra el camino de vuelta, cuando intenta, a base de sus recuerdos, de encontrar a su familia. Tal vez les suene la historia de haberla leído en algún diario o de haber visto la peli ('Lion', está en Netflix y es tremendamente buena, aunque sepan que van a llorar). Una lectura amena y emocionante, de una historia increíble. Denle una oportunidad, aunque sea a la peli. Por último, hace unos días terminé de leer 'El jugador' de Fiodor Dostoievski y quería decirlo acá porque ME ENCANTÓ. Fue mi vuelta a la literatura rusa, con una novela corta de personajes graciosos.
Y, update (unos días después de haber escrito lo anterior): terminé a último momento 'Rebelión en la granja', eterno pendiente. Quiero leer algunos análisis antes para poder entenderlo mejor, pero me gustó.



¿Está difícil o se les ocurren enseguida? Yo tuve que pensar un ratito pero creo que me quedo con estas:  "experiencias, adaptación, incertidumbre". ¿Me comparten las suyas? ¡Me encanta leerlos!


"(...) en lugar de pensar en el porvenir, vivo bajo la influencia de sensaciones apenas desvanecidas, bajo la influencia de recientes recuerdos, de toda esa tempestad todavía próxima que durante un tiempo me ha arrastrado en sus torbellinos y me arrojó al fin fuera de ella. A veces tengo la impresión de que todavía estoy en medio de ese torbellino, que la tempestad va a desencadenarse, que va a arrebatarme a su paso bajo sus alas y que, perdiendo el equilibrio y sentido de la medida, voy a ponerme a girar, girar, girar..."- 'El jugador' de Fiodor Dostoievski





¡Otra díficil! Con esta cuarentena estuve escuchando bastante música para alegrar la velada mientras hago tareas y demás. Gracias a mi madre descubrí a James Taylor y estuve escuchando canciones suyas non-stop jajaja. Me gusta porque su estilo es parecido al de John Denver, música country me parece. Les dejo la canción que más me gusta :) 

~

¡Gracias por leer! Esperemos que abril vaya mejor para todos :) sé que el cambio de mes es una cuestión simbólica de organización pero a veces está bueno aprovechar un nuevo comienzo para un reseteo, ¿verdad? Peeero, antes de irme, quería aprovechar a desearles feliz cumpleaños a los gemelos Weasley, dos de los mejores personajes de la saga (y de los más queridos♥). ¿Qué? ¿Qué no existen? Shhhh. Basta.

Les mando un abrazo grande,