MUJERCITAS (2019)- Opinión de la película y comparación con el libro

lunes, 17 de febrero de 2020

Si señores. Definitivamente no pude aguantarme. Les cuento: ando con muchísimas cosas y últimamente no hice absoluta y triste mente nada en Blogger. Tenía planeado escribir otra entrada pero, AY, el otro día fui con mi abuela (salida por su cumpleaños♥) a ver esta película y TENGO que hacer una entrada al respecto. No hay otra.


Mujercitas (Little Women) | 2019 | Dirigida y escrita por Greta Gerwig | Saoirse Ronan, Emma Watson, Thimothée Chalamet, Florence Pugh, Eliza Scanlen, Laura Dern, Meryl Streep


Aviso: Esta parte de la entrada no va a tener ningún spoiler, tampoco los tiene la conclusión. La zona minada estará debidamente marcada con unos cartelitos para que no lean cosas que no quieran leer😂

Siempre, siempre, sieeeempre me pasa lo mismo cuando voy a ver una peli de un libro que quiero mucho. Empiezo con un poquito de miedo. En mi caso, leí 'Mujercitas' cuando tenía once o doce años y el libro estuvo conmigo desde ese momento: ya no me acuerdo la cantidad de veces que lo leí. Y después los siguientes libros porque, no todo el mundo sabe pero son cuatro. Sigue 'Las mujercitas se casan', 'Hombrecitos' y 'Los muchachos de Jo' (reseña de este último por acá, y hablo también un poco de la saga en general). Algunas ediciones vienen con los dos primeros libros juntos y por eso muchas veces se general confusión al hablar de los hechos de cada uno. Pero más allá de eso, estos libros tienen un sabor especial para mí y estaba entre emocionada y asustada por ver la película.
Vayamos al grano: me gustó muchísimo. En general, todo es genial. La ambientación es lo que me llamó la atención desde un principio: como están hechos y decorados los espacios, la ropa... es muy vistoso y en muchos casos como me lo imaginaba leyendo el libro. Además, no vamos a mentir, la película tiene un cast muy atractivo que hace que quieras verla de todas formas. Emma Watson tiene un lugar especial en mi corazón obviamente por Harry Potter, aunque no me imaginaba así a Meg. Adoro a Saoirse Ronan desde que apareció en el videoclip de 'Galway girl' de Ed Sheeran (y desde que me enteré que es irlandesa). A las actrices de Amy y Beth no las conocía pero me encantaron sus papeles, especialmente el de ésta última, es muy similar a la imagen que dan de ella en el libro: más bien infantil, aniñada. Una cosa más: ¡la música! Hacia la mitad de la película comencé a prestarle más atención y me encantó. Fan del soundtrack.
En forma general, la película me encantó. Admito que lloré repetidas veces y que me encantó volver de una forma distinta a la historia de las hermanas March, que sigue siendo tan entrañable como siempre. Una adaptación de la novela con una pequeña vuelta de tuerca en algunas cosas, más abierta en temas como el feminismo (que no es tan desarrollado en el libro) y muy vistosa.




Bien, a continuación, algunas observaciones más puntuales de cosas que me gustaron y que no, comparándolas con el libro. Al principio son libres de spoilers (aunque quizás algunas personas consideren que es demasiada información... allá ustedes). Más abajo aclaro cuando empiezan realmente.

Personajes más grandes. Ésto me llamó la atención: las cuatro hermanas parecen mucho más grandes de la edad que suponen tener. Bueno, Meg es bastante acorde (aunque según el libro tiene dieciséis así no del todo) y Beth, como les decía arriba, tiene ese toque que la caracteriza, pero Amy, por ejemplo... parece gigante. ¡Y en el libro tiene once años! Entiendo que hayan querido "hacer crecer" a todas, pero al principio me sorprendió.

Escenas con los diálogos tal cual los libros. Descubrir esto me hizo emocionarme porque recuerdo de memoria varios de los diálogos en las escenas. La escena de la víspera de Navidad, por ejemplo, es bastante tal cual, así como también la escena del Club Pickwick. Es lindo saber que lo tuvieron en cuenta.

Hannah tiene un poquitín más de protagonismo. Hannah es la "criada" de la familia, y la verdad no me esperaba que la hicieran aparecer tanto. En el libro no tiene casi diálogos pero siempre está presente en las escenas de la vida familiar porque, después de todo, es como una segunda figura maternal, así que fue lindo verla.

Juego con los tiempos. FUA. Esto no me lo esperaba, y al principio me mareó un poco. Toda la película va atrás y adelante en el tiempo, mostrando escenas del futuro y del pasado. Es gracioso porque de alguna manera hace que te hagas pequeños spoilers de lo que le va a pasar a cada uno (si no leíste los libros, claro está). Como dije recién, al principio me perdí pero una vez que enganchás en la historia no queda nada mal.

↠¿JO RUBIA? ¿Y CON LOS OJOS CELESTES? Así parece, señores. No sé si la señora Louisa estaría tan de acuerdo con esto... ¡las hermanas rubias siempre fueron Beth y Amy! En el caso de Jo, se remarca bastante que su cabellera oscura era su "única belleza" (cuestionable pero cito una frase del libro. Je). Saoirse Ronan hace un papel genial y me cae muy bien así que vamos a perdonarla (además, después de todo es algo irrelevante) pero mi yo perfeccionista quiso gritar al principio.

↠Poco desarrollo del señor Bhaer. Sobre este punto me voy a explayar más en la sección con spoilers, pero no quería dejar de mencionarlo. Supongo que no fui la única que se quedó medio ¿? con lo poco que aparece. Un poco al principio, un poco al final e historia zanjada. Teniendo en cuenta lo que sucede, ¡queremos conocerlo más!

↠¡ES UNA COMBINACIÓN DE LOS TRES PRIMEROS LIBROS! Si bien se centra más que nada en los hechos del primero, hay situaciones que suceden en la segunda parte, 'Las mujercitas se casan' e incluso en el tercero, 'Hombrecitos'. Un detalle que me gustó mucho porque complementa la historia y no deja tantas dudas sobre el futuro de los personajes. ¡Gran acierto!



Tengo muchas cosas que decir de Laurie. Ay, señor. Primero que nada, lo positivo: la actuación de Thimothée Chalamet es bastante buena. Es la primera adaptación del libro que veo y físicamente me lo imaginaba bastante similar que así que más que perfecto. Pero, ay, tengo un pero gigante. No me gustó naaaadaaa que al principio lo hayan hecho como un adolescente rebelde y maleducado. Entiendo que es más "picante/interesante" así pero, no señores, si siempre fue más bueno que el pan. Después, todo el tema de la declaración a Jo: no me la acuerdo del libro. Tengo que correr a releerlo ya, me parece, porque sé que sucede pero no recuerdo detalles. De todas formas, sufrí tanto como la primera vez. Pero creo que Jo tiene razón: se matarían como pareja. En el libro, lamento decirles por si no les gustaba, también se casa con Amy, algo que nunca me convenció demasiado si me lo preguntan, pero mientras siga teniendo esa relación tan bella con Jo yo no tengo problemas. Spoiler: en el tercer libro, ya adultos, siguen siéndolo. Si quieren más detalles de todo ese embrollo de relaciones (? los remito una vez más al libro, el segundo en este caso. AY, que ganas de releerlo.
Retomando lo que decía arriba del señor Bhaer: sentí que en la película aparecía de la nada como una "vía de escape" para Jo y que no se entendía bien del todo de dónde había salido ni cómo era su relación. Lo admito de nuevo, leí el segundo libro hace bastantes años y no tengo frescos los detalles pero estoy segura de que lo conocemos un poco más, sobretodo respecto a las circunstancias en las que se conocen y cómo evoluciona su relación. Y ni hablar en 'Hombrecitos', ahí aparece un montón. 
Un detalle totalmente irrelevante: en el libro la tía March tiene un loro que habla español y que siempre causa estragos en los momentos más inapropiados. Hubiese sido muy divertido verlo en la pelicula.
Y una ultima cosa: me en-can-tó lo que pasa al final con el libro de Jo, que termina siendo su propia historia. En el libro original no hay nada similar y me pareció un cierre excelente al círculo. No sé, es un detalle que me pareció muy bello. Además la escena en la que lo imprimen y lo encuadernan a mano es muuuy genial. 



Si bien en algún momento lo fui, ahora ya no soy tan partidaria de que las adaptaciones sean 100% fieles a sus libros. Me gusta que se tomen algunas libertades y que adapten la historia un poquito a la actualidad porque, si bien la ambientación es la misma, ya no estamos en 1868, año en que se publicó el libro por primera vez (¿no es una locura?). Felizmente, esta adaptación de 'Mujercitas' cumplió la mayoría de mis expectativas en eso (a pesar de mis quejas de más arriba, ja) porque es lo suficiente parecida al libro como para que Louisa no se revuelva en su tumba pero a la vez tiene sus vueltas de tuerca, los toques que hacen que sea especial. Siento ya la octava vez que adaptan este libro (contando las versiones de cine mudo), supongo que querían agregarle un toque de originalidad. Les salió muy bien. Salí muy feliz. Too many feelings. Una nostalgia, gente, una nostalgia... y eso que soy joven. Que fuerte debe ser para los que tuvieron el placer de ver las otras adaptaciones cuando eran chicos... y ver ahora una nueva. Citando a mi abuela, si me lo permite, es una historia que a pesar de los años no se queda atrás en el tiempo. Por algo sigue teniendo tanto éxito.



¿La vieron ustedes, o leyeron el libro?
¡Leo todas sus opiniones en los comentarios! (incluyendo quejas, descargos y lágrimas)




Reseña- On the come up (Hora de brillar)- Angie Thomas

jueves, 6 de febrero de 2020

Título: Hora de brillar.
Título original: On the come up.
Autora: Angie Thomas.
Páginas: 416
Editorial: Urano (español), 
Año de publicación: 2019
Libro autoconclusivo
Sinopsis: Bri quiere ser una de las mejores raperas de todos los tiempos. Como hija de una leyenda del hip hop underground que murió antes de que alcanzar el éxito, Bri tiene unos zapatos gigantes que llenar. Pero cuando su primera canción se hace viral por los motivos equivocados, se encuentra en el centro de la controversia y los medios la retratan como una amenaza mayor que un rapero. Y con un aviso de desalojo que intimida a su familia, Bri ya no solo quiere tener éxito: debe tenerlo. Incluso si eso significa convertirse en lo que el público quiere.

~↶۰↷~
¡Buenas a todos queridos lectores! ¿Cómo andan? Hace tiempo que no hacía una reseña y justo tenía pensado hacer una de otro libro pero ayer terminé este y tuve que cambiar opinión porque ay AY ay, me dejó muy emocionada. Además, otra lectura en inglés (¡la tercera del año!) así que estoy más que feliz. 


Tal vez les suene esta autora porque hace un par de años publicó "El odio que das" (mi reseña anda por acá, si quieren verla) y tuvo un gran éxito editorial. No es para menos, porque es un libro tremendo que de hecho terminó entre mis favoritos de todos los tiempos. Con estas perspectivas tenía ganas y a la vez algo de temor de leer este libro, publicado el año pasado, que también es autoconclusivo pero trata temas parecidos. Pero, ay, no sólo me encantó sino que puedo proclamar a Angie Thomas como una de mis autoras favoritas dentro del young adult contemporáneo.
El libro nos cuenta la historia de Bri, que de hecho es la narradora, una chica de 16 años que vive con su madre y su hermano en Garden Heights, un barrio pobre de la ciudad donde vive la comunidad afroamericana y que a la vez es tristemente famoso por las situaciones de violencia y el tráfico ilegal de drogas. Su padre, fallecido cuando ella era chiquita, era un rapero famoso con un futuro prometedor, y ella tiene ganas (y mucho talento) de seguir sus pasos. La música no sólo es su sueño sino un medio para poder salir de la situación económica y social en la que vive, que se vuelve cada vez más insostenible cuando empiezan a tener problemas para pagar el alquiler y para comprar comida.
Me encontré disfrutando muchísimo de esta historia a pesar de que pensé que no iba a hacerlo tanto porque no me gusta demasiado el rap y no conozco nada al respecto. ¡Nada que ver! Una vez más, no hay que dejarse llevar por los prejuicios/desconocimientos. Si bien sigo sin ser fan del género, por lo menos aprendí algo y amplié muy horizontes (jajajaja). De todas formas aclaro: no es el tema central del libro. Es importante pero hay muchísimo, muchísimo más-
Este libro tiene MUCHÍSIMAS cosas a destacar. Empecemos por la que les decía unas líneas más arriba: la autora tiene una forma de escribir muy fresca y juvenil que hace que la historia enganche desde el principio, al igual que sucede con 'El odio que das'. Siguiente: LOS PERSONAJES. No sólo son geniales sino muy bien construidos, con personalidad, digamos. Y entrañables, además, de esos que te duele dejar cuando terminás de leer. Creo que mi favorito fue Sonny, uno de los amigos de Bri de la infancia (amé la relación que tiene con sus amigos y con su hermano), pero todos son destacables. Y hablando de Bri, es un personaje muy interesante. Es impulsiva, no teme alzar la voz ante una injusticia aún cuando sabe que eso implica correr ciertos peligros, y eso es lo que te hace entenderla. En mi caso, tiene una personalidad muy distinta a la mía y siento que en ocasiones me hubiesen molestado sus reacciones, pero son totalmente comprensibles. No sólo la hacen más real sino que se aprende un montón. Al menos yo lo sentí así.
'On the come up' tiene un mensaje MUY IMPORTANTE que gritar al mundo. No sólo es una novela entretenida, para pasar el rato, sino que es un ejemplo de situaciones e historias que se vivieron y se viven actualmente. Realidades que en mi caso son lejanas a mí pero existen y merecen ser escuchadas. Se puede aprender un montón y que una historia así sea contada mediante una novela juvenil me parece excelente. ¡QUIERO MÁS LIBROS ASÍ! (acepto recomendaciones)
Además, toca muchísimos temas, como la violencia, la familia, el amor, lo complejas que son las relaciones entre las personas y lo fácil que es que seamos malinterpretados, las injusticias sociales,  los sueños y las ganas de salir adelante, la impotencia ante lo que no podemos controlar, la adolescencia, el mundo de la música, la discriminación, los prejuicios. Y seguro podemos alargar esta lista con varios más. Por mi parte no puedo más que felicitar a la autora por canalizar tantos temas importantísimos en una historia que no sólo es entretenida sino que es valiosa. Se nota que detrás de sus palabras ella habla también por ella misma, que hay mucho de experiencias personales (hace un tiempo aprendí que este movimiento se llama #ownvoices. Juli de Mi Universo Literario Writer hizo una entrada muy interesante e explicativa al respecto que les recomiendo mucho) Y no deja de parecerme estupendo que sigamos pudiendo usar la literatura como forma de intentar mejorar el mundo.
Como verán, estuve encantada con este libro. ¡Que bueno que me decidí a leerlo! Personalmente, como historia me gustó más 'El odio que das', pero de todas formas disfruté muchísimo esta. Toca los mismos temas (de hecho ambas novelas están ambientadas en el mismo lugar) pero desde una perspectiva distinta, con miradas diferentes. Reiterando: destaco el gran mensaje, la ambientación y todo lo que transmite la pluma de Angie Thomas. No puedo más que aplaudirla.


Vale MUCHO la pena.


“Look, you can't be worried about what folks think... There will always be someone with something to say, but it doesn't mean you gotta listen.”











¡El primer resumen del mes del 2020!

sábado, 1 de febrero de 2020

¡Buenas a todos! ¿Cómo andan? ¿Sobrevivieron enteros al primer mes del año? Cómo siempre en este tipo de entradas toca hacer algún comentario inútil sobre lo rápido que pasa el tiempo y cómo puede ser que ya hayan transcurridos treinta y un días completos desde que arrancó el 2020 y bla bla bla... pero es que es verdad xD. ¡Espero que hayan leído algo bueno! ¿Me cuentan? Mientras piensan, arranco yo:

¡Click si te perdiste alguna!



Me hubiese gustado publicar más pero entre una cosa y otra no lo logré. Igual no me puedo quejar, fueron tres entradas y las tres muy geniales (disfruté mucho haciéndolas). Reseña de un libro estupendo, el anuncio de los cambios en 'Mi rincón entre los libros' de cara a 2020 y una entrada de la sección de libros de ciencia, que hace mucho que no hacía. ¿Están buscando ampliar sus horizontes literarios y leer algunas cosas diferentes este año? ¡Entonces vayan a leerla que los espero!


*estrafalaria combinación de colores. ups*

Ni niego que haya sido difícil elegir, porque lo fue, pero 'Supernova' tiene un lugarcito en mi corazón porque no sólo fue de las mejores conclusiones de sagas/trilogías que leí sino que también me encanriñé mucho con los tres libros, los personajes y... ay, me pongo nostálgica. Además leí los tres en inglés, no lo puedo creer.
En enero leí ¡nueve! libros y todos en general fueron muy buenas lecturas, con altibajos, pero buenas en promedio. Además fueron todas demasiado mezcladas, porque leí un poemario, un libro de ciencia, un clásico,  hice una relectura y además, un par de novelas más.
PERO, no nos olvidemos de las menciones, porque estos son libros que también me encantaron y merecen un lugar en esta entrada, claro que sí. Primero, 'La noche de la Usina' (reseña por aquí) y 'Red, White and Royal Blue'  de Casey McQuiston. Yep, finalmente leí ese libro. Y si bien todavía no hablé de él por el blog hice una reseña en Goodreads que se puede leer here. Así que digamos que estos fueron LOS tres libros del mes. De los demás hablaré prontito, creo que ya es hora de otras lecturas marginadas ;) (y creánme que va a haber de todo)



Ay, ¡me encanta esta categoría! Soy fan de las palabras (does this even make sense?) así que no sé cómo no se me había ocurrido ponerla antes. Así que, acá van las de enero: viaje, sentimientos, comienzos. ¿Me cuentan la suyas en los comentarios? Pueden ser tan enigmáticos como quieran :)

"La inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios" Stephen Hawking en 'Breves respuestas a las grandes preguntas'


Curiosamente, creo es que la primera vez en la historia de los resúmenes mensuales que elijo una canción sin letra. Pero tengo que hacerlo. Les cuento: hace un par de semanas vi la tercera temporada de 'Anne with an e', una serie que amo y que significa mucho para mí (así como los libros, la saga 'Anne la de Tejados Verdes'). El soundtrack es absolutamente hermoso y esta es mi canción favorita. Transmite una sensación de esperanza, una sensación reconfortante que me encanta. Ay. Es tan cortita y tan asdssjdkfjwigjo gracias, muy claro lo tuyo. My heart♥ 

~
Wow, hasta acá hemos llegado con el resumen de enero. Como les dije arriba, ahora me sorprendo de que se haya acabado, pero mientras duró me pareció infinitamente largo. Y eso que hice muchas cosas. Bueno, ¡espero que tengan un lindo comienzo de mes! y obviamente, un lindo fin de semana.


¡Los leo en los comentarios! (¡cuéntenme las tres palabras que definan su enero!)
¡Abrazo!












Pssssst: hace poquito que 'Mi rincón entre los libros' tiene Twitter... ¿nos vemos allá?