Por qué leer libros de ciencia es GENIAL + recomendaciones

viernes, 24 de enero de 2020

¡Buenas queridos lectores! Que lindo es estar de vuelta escribiendo para el blog... no se notó pero me tomé unos días que "vacaciones blogueriles" porque anduve de viaje y al final decidí no dejar nada programado para la ausencia porque no me dio tiempo y no quería que fuera algo así nomás. Pero bueno, acá estoy de nuevo, y de a poquito planeo pasarme por sus blogs a leer y comentar :) porque siempre hay entradas geniales y no quiero perdémelas.
Por otro lado, hoy finalmente decidí revivir la sección de libros de ciencia, que si bien no es una de las más leídas personalmente me gusta mucho y tengo varios libros que valen la pena que quiero recomendar. Así que, gracias, si decidiste darle una oportunidad al tema y quedarte a leer😉



Antes de pasar a la lista de recomendaciones (que se compone de libros que leí a lo largo del año pasado porque resulta que no hago una entrada de estas desde ENERO. Ay) se me ocurrió armar una especie de "debate" compartiendo mis razones por las cuales pienso que leer libros de divulgación científica es absolutamente genial y vale la pena. En otras palabras: este post es una mezcla de dos secciones, porque también hace bastaaante que no publicaba algo de "razones para..." En fin, en vez de seguir parloteando vamos con lo que nos incumbe hoy.






Nos permite conocer más el mundo en que vivimos y a nosotros mismos. Cómo funcionamos y de dónde venimos. Esta es una de las razones que más me gustan y la principal por la cual me gusta leer este tipo de libros, aprender e informarme. Ya sé que me pueden decir que leer libros en general nos hace en cierta manera comprender dónde estamos y que sucede, pero lo que me gusta de la ciencia es que es universal y que va más allá: no importan cuestiones como corrientes ideológicas, nacionalidades o religiones, funciona en todos lados igual. Tiene un encanto especial (aunque a la vez puede ser terrorífico, no lo niego) pensar que, por ejemplo, genéticamente los homo sapiens somos prácticamente iguales, y que hay un pequeño porcentaje que nos hace ser como somos, que nos hace únicos. El hecho de que existan libros que traten estos temas y que estén al alcance de nuestra mano me parece genial y es algo que hay que aprovechar. Con esto no quiero decir que a todos nos tiene que gustar obligatoriamente, ¡obvio que no! Es normal que alguien no se interese, pero intento alentar por lo menos el interés por probar. No se pierde nada y tal vez incluso hasta se gana :)


¡Variedad! Como en todos los géneros, hay de todo un poco y para todos los gustos. La ciencia es muy amplia y la forma de tratar un tema obviamente puede ser muy distinta, incluso se puede aplicar a muchas cosas (vean las recomendaciones de abajo). Podés leer algo de química en la cocina, o sobre por qué las cabinas de los aviones necesitan ser presurizadas, o incluso una biografía científica y en todos los casos estarías leyendo algo de ciencia. ¡Y es genial! Personalmente trato de leer variedad en el género y, como en todos lados, me he encontrado con cosas que me interesaron más que otras, o que no me gustaba como estaba escrito y, paf, desilusiona. Hay que probar.


No es aburrido. Bueno, con esto quiero decir que no necesariamente tiene que ser aburrido. Si asocian a la ciencia con aburridas ecuaciones de física del secundario, bueno, ¡no!, hay muchas más cosas. Supongo que esto es como todo: depende de cómo se lo trate, pero es común asociar a la ciencia con algo pesado y aburrido. Pero, no, de hecho, es común que los libros de divulgación estén escritos con tono humorístico, y lo hacen todo más divertido (nuevamente me remito a las recomendaciones de abajo y las entradas anteriores de esta sección)


Tampoco es difícil. ¡No tiene por qué serlo! Cuando hablo en esta sección de libros "de ciencia", quiero decir libros de divulgación científica. Justamente, como dice el nombre, se busca divulgar y acercar la ciencia a personas como nosotros que no tenemos un titulo universitario al respecto que, dicho sea de paso, no es requisito para ser un experto en el tema. Dentro de la divulgación científica también se incluyen programas, series, canales de Youtube... seguramente conocerán por lo menos de nombre la serie "Cosmos". Es tremendamente genial y, ya que estamos, se las recomiendo.


Y, obviamente, nos permite aprender un montón, y no sólo en el sentido de saber datos nuevos. Uno de mis objetivos este año es el de leer libros de temas más variados, y si bien leo este tipo de libros con cierta regularidad, es también un poco la excusa para expandir los horizontes y seguir buscando cosas nuevas.



La ciencia de Sherlock Holmes de James O'Brien
Suena genial el título, ¿verdad? A este libro me estaba refiriendo precisamente arriba cuando les decía que se puede aplicar a cualquier cosa. Por eso mismo me tentó leer este libro y, si bien ya pasó casi un año y no recuerdo los detalles, les dejo mi reseña completa por si les interesa chusmear. Personalmente recuerdo que me decepcionó un poco porque me esperaba algo diferente pero de todas formas no quería dejar de ponerlo en la lista: obviamente a otro lector le puede gustar mucho y además me parece que es una propuesta interesante.


17 mujeres premios Nobel de ciencias de Hélène Merle-Béral
Si les gustan las biografías y además quieren conocer la historia de diescisiete mujeres que ganaron el premio nobel de Física, el de Química o el de Fisilogía y Medicina por importantes descubrimientos, entonces este libro es totalmente para ustedes. No sólo conocés la vida de estas científicas que tuvieron que superar muchísimas adversidades sino que también explica cuáles fueron esos descubrimientos, para que sirven, por qué son importantes. Muy recomendado. (Reseña completa)


Breve historia de casi todo de Bill Bryson
Si leyeron mi entrada de cierre del 2019 y si no la leyeron los obligo seguramente habrán visto este libro como los mejores del año. Es totalmente BRILLANTE porque el autor (que, dato de color, no es científico) explica un poco de todo, pasando por temas de física, química, geología, meteorología, astronomía, biografías, chismes de científicos, entrevistas y demás, con una forma de narrar muy muy entretenida. Aprendés MUCHÍSIMO y encima te divertís. Creo que es de esos libros que hay que leer por lo menos una vez en la vida. Abre la cabeza.


Breves respuestas a las grandes preguntas de Stephen Hawking
Acabo de terminar este libro y estoy totalmente encantada. Es un LIBRAZO, encima bastante cortito, en el que el gran Stephenn Hawking habla sobre distintos temas que son bastante populares dentro de los típicos debates que incluyen a la ciencia y a la humanidad, como el futuro de la especie humana, el concepto de dios, la inteligencia artificial y también los agujeros negros porque, duh, es Stephen Hawking. No sólo es genial leer la opinión de uno de los científicos más brillantes de nuestro tiempo sino que se aprenden cosas y da para reflexionar muchísimo. El último capítulo es totalmente GENIAl y me dieron ganas de leerlo dos o tres veces seguidas. Es esperanzador e inspirador al mismo tiempo. Y, por si no los había convencido, el libro contiene un prológo de Eddie Redmayne (❤) que es muy bello. ¡Súper recomendado!


Astrofísica para gente apurada de Neil deGrasse-Tyson
Como pueden suponer por el título, el este libro es bastante cortito y toca entre sus páginas muuuchos tema sobre la física del espacio, astronomía, ondas, partículas, agujeros negros y demás cosas increíbles. Es muy bueno, y si están buscando informarse un poco en el tema y además no morir en el intento, lo recomiendo. Es bastante ligero, además, y lamento decirles que deja ganas de más. 


El bosón de Higgs no te va a hacer la cama de Javier Santaolalla
Javier Santaolalla es un físico español que tiene tres canales de Youtube (Date un vlog, Date un Voltio y Date un mi) muy recomendables y divertidos en los cuales se dedica a la divulgación. Lo sigo desde hace un par de años y leí su libro principalmente por curiosidad, pero terminé sorprendida porque es un libro muy muy bueno. A través del humor explica cosas de la historia de la ciencia y las teorías más importantes de forma muy sencilla y entretenida, lo cual lo convierte en un libro muy bueno para empezar a interesarse en la física, principalmente. Yo aprendí un montón y terminé encantada, así que mas que recomendado queda.



~

Antes de cerrar la entrada comento que estos libros mencionados en la lista los puse más que nada porque son los que leí más recientemente, pero hay muchísimos más que valen la pena y que quiero recomendar, incluidas un par de novelas, que mencioné en entregas anteriores de la sección. Y esto no es *solamente* autospam (jiji) sino que en serio me parece que son muy buenos y que hay que leerlos. 


Ahora si, cuéntenme, ¿qué les pareció la entrada? ¿Están de acuerdo conmigo? ¿Leyeron alguno de los libros?
¡Los leo!







Reseña- La noche de la Usina- Eduardo Sacheri

sábado, 11 de enero de 2020

Título: La noche de la Usina.
Título original: Ídem.
Autor: Eduardo Sacheri.
Libro autoconclusivo.
Páginas: 376.
Año de publicación: 2016
Editorial: Alfaguara.
Sinopsis: En un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires, muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica de 2001 que desembocó en el corralito bancario, un grupo de vecinos se propone reunir el dinero necesario para llevar a cabo un proyecto que podría ser una salida de la decadencia y la pobreza. Pero en medio de la incautación general de los ahorros, sufren una estafa particular que los decide a recuperar lo perdido. En esta novela Eduardo Sacheri narra la historia de esa merecida revancha de los perdedores, consumada en una noche legendaria y secreta que quedará en el recuerdo.

~↡~
¡Buenas a todos! ¿Cómo los tratan los primeros días del año? ¿Pudieron leer algo ya? Yo estoy entusiasmada la verdad y ya leí cuatro libros, lo cual me hace muy feliz porque además fueron muy buenas lecturas (¡y dos en inglés!) Hoy vamos con la primera reseña del 2020, de un libro que terminé hace muy poquito. ¿Vamos?


Este libro fue todo un descubrimiento de los últimos tiempos y la verdad estoy muy contenta de haberlo encontrado. Tengo una pequeña historia: no sabía que existía, y menos que era el libro en el que se basada la película 'La odisea de los giles' hasta que hace unos meses leí una reseña en el blog de Carol, Palabras al viento, y me re tentó. Obviamente no pasó mucho tiempo hasta que logré leerlo (me lo comí en dos días, creo) y wow, la reseña de Carol tenía razón :) Tal vez el autor les suene de nombre, también escribió 'La pregunta de sus ojos' cuya adaptación al cine ganó un premio Oscar a mejor película extranjera.
La historia está situada en el medio de la provincia de Buenos Aires, en un pueblito chiquito llamado O'Connor, perdido en el campo, cercano al límite con la provincia de La Pampa. En cuanto a tiempo estamos en los comienzos de nuestro siglo y, si saben algo de historia argentina, les sonará la crisis del año 2001. Caos total y un colapso de la economía que llevó a tener varios presidentes en pocos días. En fin, en ese contexto tenemos a los protagonistas de nuestra novela, que son varios viejos sesentones (¡ups!) que deciden armar sobre la marcha un proyecto para comprar unos silos y ver si pueden armar algo y ganarse unos pesos. Pero, ay, cuando logran juntar la plata y la guardan en el banco justo anuncian el "corralito": una restricción a la hora de retirar plata de tu propia cuenta de banco. No quiero dar más detalles, a pesar de que no sería exactamente un spoiler, pero otro viejo vecino se les adelanta y terminan siendo víctimas de una estafa, lo que los lleva a intentar un plan desesperado para recuperar lo perdido. Lo divertido de la historia es, sin embargo, cómo se organizan y lo que llegan a hacer en el camino. Pasa de todo y, sip, es justamente lo más entretenido. También me gustó el hecho de que transcurra en un pueblo chico y encima rural: obviamente se conocen todos y tiene una idiosincrasia particular siempre quise usar esa palabra en una reseña.
“A veces considera su soledad una seguridad. Otras, un castigo. Pero es probable que su estado emocional sea, en el fondo, la penitencia."
Señores y señoras, yo VIVÍ para los diálogos de este libro. Taan grandiosos y taaan divertidos. Los personajes principales son varios, como Perlassi, Fontana y Betaúnde, y cada uno con su historia particular logra ser muy creíble. En serio, se se sentían taan reales, y los diálogos están tan bien hechos que sentía que eran personas de verdad charlando, maldiciento y quejándose de la situación del país. Cuándo no.
Respecto a esto que acabo de decir, creo que nunca leí un libro más argentino. Suena gracioso, lo sé, pero mientras lo leía y me reía pensaba que es necesario conocer un poco para entender más la historia. Los chistes, las palabras, las referencias a presidentes, ciudades, rutas... no tiene el mismo encanto si no sabés de que están hablando. Y lo mismo al revés:  me ha pasado de leer un libro que transcurre en otro país y sentir que me estaba perdiendo de detalles por no conocer. Pero nunca me había pasado así y, no sé, me divirtió. Literatura argentina leo poco y nada y, si bien estoy en contra de los nacionalismos, creo que debería informarme y adentrarme más en el género porque, como en todos lados, hay cosas geniales. Uno de mis objetivos este año era leer más variado (en todos los sentidos) así que se suma a la lista, viene perfecto.
Así que, sí, la ambientación me encantó, y me divertí mucho con los personajes, los diálogos y la historia en sí. Como es casi noventa por ciento diálogos, fluye muy rápido, y mi entusiasmo contribuyó a que lo leyera en poco tiempo. El final me pareció un poco precipitado en algunos aspectos, pero de todas maneras disfruté muchísimo de toda la novela y de la manera de escribir del autor, que agrega también algunas narraciones que me parecieron buenísimas.
Respecto a la película, obviamente después de haber leído esta maravilla tengo muchas ganas de verla. Carol decía en su reseña que recomendaba la película a "los que no son de acá o no saben demasiado de nosotros" y me causó mucha risa, así que la cito. Véanla que seguro es muy genial.

Lo disfruté mucho


Trailer de la peli


~

¡Hasta acá la primera reseña del año! Como siempre, quedó medio enmarañada. Creo que ya es tradición en el blog :)

¡Que tengan un hermoso fin de semana! <3



CAMBIOS EN EL BLOG y PROPÓSITOS- Resumen variado del mes diciembre '19

sábado, 4 de enero de 2020

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO QUERIDOS LECTORES!!! ¿Cómo lo empezaron? Espero que hayan disfrutado y que el cambio de año los anime un poco a hacer borrón y cuenta nueva. Por alguna razón me encantan estas fechas :) sé que en realidad eso del calendario y del "cambio de año" es un invento humano pero no deja de ser una linda ocasión para parar un segundo y ver dónde estamos, ¿no?
Aprovecho la oportunidad para decirles GRACIAS por pasar este año conmigo, leer mis desvaríos, comentar y compartir lecturas. ¡Sigamos con nuestra locura literaria este 2020! Justito antes de terminar el año llegamos a los 270 seguidores y pasamos las 100.000 visitas en el historial del blog. ¡Es geniaaaal! Aunque lento, vamos creciendo😊 ¡gracias de nuevo!



En diciembre me agarró la locura y decidí que era hora de darle una lavada de cara al blog. No fue un cambio radical pero hice varias cositas que paso a contarles:

♥ Obviamente, ¡la cabecera! La vieja ya llevaba como dos años y llegó un punto que me aburrió xD Me encanta esa frase de 'La ladrona de libros' de Markus Zusak además.
EL BLOG TIENE TWITTER. Finalmente me decidí por una red social para el blog más allá de Goodreads y Twitter fue la elegida porque es más fácil de mantener (no tengo ni el tiempo ni la creativdad para fotos de bookstagram, je, aunque me encantaría) ¡Los espero por allá (@ArwenMrell)!
♥ Relacionado al punto anterior, puse los botoncitos de Twitter y del mail en la barra lateral derecha (¿no son muy tiernos?)
♥Cambié el fondo de los títulos de los widgets, el de los comentarios y el del blog en general (un blanquito más limpio)
♥Actualicé la foto de perfil (otro dibujo que tampoco es mío) y el cartelito de presentación que ven arriba de todo en la barra lateral derecha. También me había aburrido del anterior, je.
♥ Renové todos los cartelitos que uso en las entradas (los de las reseñas, la firma, los de los resumenes variados del mes *miren más abajo* y tooodoos esos). Ahora se ven más prolijitos todos con la misma tipografía :)
♥ ¡El favicon! Vivan las hojitas<3
♥ Y bueno, otros detallecitos que a nadie le importan, pero también ajusté el ancho del blog, por ejemplo, y renové las pestañas que están inmediatamente debajo de la cabecera (salvo la de "políticas del blog" que todavía tengo que escribir xD)

~
Ahora sí, como todos los comienzos de mes, me dispongo que introducirles el famoso 'resumen variado' que, atentos, se viene con cambio de categorías. Porque, sí, año nuevo, blog nuevo

¡Click si te perdiste alguna!


¡Finalmente tuve más tiempo para poder publicar entradas como la gente!! Me entusiasmé mucho preparando el resumen del 2019, con los mejores libros y los highlights del año (vayan vayan vayan) y también me encantó la reseña de 'Al otro lado del océano', un libro que me gustó mucho y que llevaba tiempo esperando a ser protagonista de una entrada. También, después de varios meses volvieron los tags al blog, aunque esta vez uno no relacionado con los libros. ¡Gracias (de nuevo) a todos los que leyeron y estuvieron ahí en diciembre!


Acá tenemos una de las nuevas categorías. Soy una amante de las palabras (soy del tipo de persona que le gusta hacer listas de palabras favoritas, por ejemplo) así que no sé cómo no se me había ocurrido antes esto de resumir el mes de esta manera. Soy fan. Las de diciembre creo que serían "vacaciones, relax y orden". Relacionadas, sí, justamente aproveché mi tiempo libre para ordenar todo a más no poder xD Vacié placares y cajones. No saben que gratificante que es sacar todo.


La idea de esta categoría es poder hablar de los libros que leí en el mes en cuestión de forma más libre. Si quiero sólo hablar del que más me gustó, perfecto. Si quiero hablar de todos, perfecto. Si quiero hablar de las relecturas, perfecto. Así es más fácil.  En diciembre leí ¡once libros! y no puedo creerlo. Hubo de todo. Releí 'Orgullo y prejuicio' después de ver la película y lo amé más que nunca, releí también 'Harry Potter y la piedra filosofal' en inglés y fue hermoso. Peeero definitivamente lo mejor del mes fue leer el segundo libro de la saga de Helena Lennox de Victoria Álvarez, 'El príncipe de los prodigios'  que me VOLVIÓ LOCA y me dejó completamente enamorada de los personajes. AAAAAy que hermosura.


“What are men to rocks and mountains? Oh! what hours of transport we shall spend! And when we do return, it shall not be like other travellers, without being able to give one accurate idea of any thing. We will know where we have gone—we will recollect what we have seen. Lakes, mountains, and rivers shall not be jumbled together in our imaginations" - Pride and Prejudice by Jane Austen

Es gracioso porque al final nunca vi la película pero me sé la mayoría de las canciones xD Ésta no la tenía pero la terminé escuchando en loop todo el mes. Me encanta.

~

Y ahora sí llegamos a la última parte de la entrada (que terminó siendo un mix de cosas jeje) en la cual les cuento un poquito mis propósitos para el año entrante. Hace un tiempo ya que dejé de apuntarme en retos por dos razones igual de importantes 1) me aburría buscando objetos en libros o teniendo que verme forzada a leer ciertas cosas para cumplirlos y 2) me estresaba. Así que chau retos.

55 libros en el Reading Challenge de Goodreads. Este obviamente es la excepción a la "regla" que les acabo de decir porque no me supone ninguna presión, puedo leer lo que pinte. 55 libros es un número bastante sencillo de cumplir si tengo en cuenta lo que vengo leyendo los últimos años, pero como no sé que me va a deparar este año (jajajajaja) mejor poner un número alcanzable. Si leo mucho más, pues mejor, pero como siempre la idea no es el número ni hacer una carrera sino disfrutar lo que estamos leyendo y descubrir nuevas cosas.
Leer más en inglés, por lo menos diez libros. As usual, este objetivo dice presente. Me encanta el inglés y siempre quiero leer más pero a veces cuesta. El año pasado logré leer siete, algunos bastante intensos y quedé muy contenta, pero quiero avanzar más. Ya empecé con buen pie porque mis dos actuales lecturas son en este idioma. Here we go :)
Temas más variados. Otro objetivo repetido: me encanta leer un poco de todo, no solo referido a géneros sino también a temas. Ciencia, biografías, historia, ensayos... voy a estar todavía más abierta a leer libros de temas que me interesan. En 2019 lo cumplí bastante bien, como les contaba en la entrada anterior, así que espero que en 2020 también. Ya iremos viendo.
Ser constante en el blog ¡y más original! A pesar de estar siempre colmada de cosas, en 2019 logré ser constante y publicar por lo menos tres entradas por mes. Recuerdo los tiempos en los que publicaba como quince y me parecían pocas... ay, la juventud *suspira*. Pero con publicar por lo menos dos mensuales estoy satisfecha: hay que adaptarse a los huecos libres.
¡Escribir más! Y con esto me refiero a de todo un poco, soltarme más, animarme más a poner en papel alguna idea que surja por ahí o escribir solamente por las ganas de desahorgarme. Leí alguna vez que no existe el "tiempo para leer" o "tiempo para escribir", que hay que ir robándolo de aquí y de allá. Lo cual, la mayoría de las veces, es verdad. La idea es organizarse para crear este tiempo. Lo intentaremos.

~

¡¡Gracias por estar del otro lado!! Nos estamos leyendo💛