LAS MEJORES LECTURAS DEL 2020 + HIGHLIGHTS DEL AÑO y ESTADÍSTICAS
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Corazas
martes, 15 de diciembre de 2020
[Resumen variado del mes] - Noviembre (de a poco se va acabando el año...)
martes, 1 de diciembre de 2020
YA ES PRIMERO DE DICIEMBRE. Ay, ¿lo pueden creer? Muchos estarán aliviados de que el 2020 por fin esté llegando a un cierre, porque creo que fue un año que rompió los esquemas de todos y en muchos sentidos. Pero bueno, todavía nos quedan treinta y un días que esperemos sean lindos y podamos aprovechar muy bien. Yendo a lo que nos ocupa hoy, los dejo con un resumen literario de noviembre. ¿Cómo les fue a ustedes?
- Reseña: Los siete maridos de Evelyn Hugo - Taylor ...
- RESUMEN VARIADO DE OCTUBRE + minireseña de Becomin...
"Worrying does not take away tomorrow's troubles, it takes away today's peace.” - Unknown
Reseña: Los siete maridos de Evelyn Hugo - Taylor Jenkins Reid
martes, 10 de noviembre de 2020
Honestamente, hacía mucho que no leía algo puramente del género young adult, y ya andaba con ganas. A Taylor Jenkins Reid la vi muchas veces por Blogger en los últimos meses y, lo admito, nunca le di ni cinco de bolilla. Peero, sé que finalmente leí una reseña de este libro que me llamó la atención (y la verdad no me acuerdo de quién era, es más, creo que era de un usuario en Goodreads que ni siquiera sigo pero que me apareció en el feed) y me tenté. Fue una muy buena sorpresa.
¿De qué se trata, dicen? Bueno, es bastante sencillo. Imagínense a Evelyn Hugo como la Marilyn Monroe (o incluso más) de esa realidad en la que transcurre la novela. Ahora bien, nuestra estrella, que tuvo sus décadas de fama entre los cincuenta y los setenta, aproximadamente, es ahora una señora mayor que decide de una buena vez relatar la verdadera historia de su vida. Y es impactante, no sólo porque la gente está sedienta de información y porque los chismes que han circulado sobre su vida a lo largo de las décadas eran interminables, sino también porque tuvo siete esposos. No muy común. Y además, porque elije a una periodista casi desconocida, Monique Grant y nadie, menos ella misma, entiende por qué. Así que, como ven, esta es la premisa de la historia, y suena interesante ¿eh? Los capítulos se van alternando entre la narración de Evelyn, con el presente narrado por Monique (ya que también la conocemos a ella, su realidad y sus problemas) e incluso algunos artículos periodísticos que iban comentando hechos sobre su vida.
A ver, no sé por donde empezar a hacer comentarios. Ya que mencioné los capítulos, vamos con eso: la forma de escribir de la autora es definitivamente adictiva y fresca. Las páginas casi se pasaban solas (como dice una expresión en inglés, este libro es un page-turner) y enseguida me vi envuelta y sumergida en la historia. Pero, señores, una de las cosas que más me maravillaron de este libro fueron sus personajes y la forma increíble en la que están construidos. Evelyn, como supondrán, se convierte en el centro de la historia, y llegamos a conocerla bastante bien. O eso creemos, porque Evelyn es una persona muy compleja, impredecible, y está dispuesta a hacer lo que sea para poder triunfar en Hollywood. De raíces cubanas y de notable belleza, Evelyn siempre supo que lo que quería era el estrellato y, como vemos, lo consiguió, aunque no a cualquier precio. Es algo conocido que la vida de una persona famosa es muy complicada y este libro lo ilustra mucho: la presión de estar bajo el escrutinio público, la falta de privacidad, las cuestiones económicas, los medios de comunicación que lucran por escribir cosas sobre tu vida que en su mayoría son puras especulaciones... y la lista sigue. Evelyn está lejísimos de ser una persona perfecta (y nótese que digo persona y no personaje: como personaje está muy bien construido, con sus matices, luces y sombras) pero no es el objetivo del libro ni de su propio relato que la justifiquemos, sino más bien que intentemos entenderla. O menos, porque aunque difiramos con sus decisiones, podemos escuchar su relato e intentar pensar su lugar. Y eso es genial.
Si bien la historia de Evelyn es ficticia, no puedo dejar de preguntarme cuántas similitudes tiene con la vida de personas famosas que si existen o existieron en nuestro mundo. Más que nada en la visión sobre sus vidas que me hace acordar a un iceberg: lo que vemos es muy muy muy poco comparado con lo que hay detrás. Esto es algo que se remarca sin decirlo a lo largo de todo el libro: la verdadera vida de esta superactriz distaba mucho, muchísimo de la que había visto su público, la que creían que tenía. Y, como si esto fuera poco, el libro toca una infinidad de temas importantes, que van más allá de una mera historia entretenida.
RESUMEN VARIADO DE OCTUBRE + minireseña de Becoming de Michelle Obama
domingo, 1 de noviembre de 2020
Y acá estamos otra vez, a comienzos de un nuevo mes (la rima no fue a propósito xD), momento en el que insertamos frases como "wow, ¿ya estamos en este momento del año?". Pero, es que sí, ya de a poco el 2020 va encarando su recta final. Octubre fue un mes muy ocupado, muy cambiante y muy intenso: creo que por eso también leí poco y publiqué poco, pero a pesar de todo mirando para atrás, igual estoy contenta. Este será tal vez un resumen medio pobre, pero resumen al fin :)
“If you don’t get out there and define yourself, you’ll be quickly and inaccurately defined by others.” - Becoming, Michelle Obama
Y bien, ahora sí, démosle la bienvenida oficial a noviembre... un nuevo mes, una nueva oportunidad.
*Siendo excesivamente nostálgica con recuerdos literarios durante 3600 caracteres*
sábado, 17 de octubre de 2020
Por ejemplo, me compré 'Las zapatillas de ballet' de Noel Streafeild (clásico inglés muy bello) allá por marzo del 2015 (¡antes de que naciera este blog! De hecho, fue la primera reseña que hice) y me tentaba muchísimo leerlo, pero me aguanté por un par de semanas para poder llevármelo a un viaje familiar que íbamos a hacer. Y allá lo devoré. Otro caso, leí 'The girl you left behind' de Jojo Moyes en otro viaje. Y 'Jane Eyre' durante una semana que fui a pasar con mis abuelos en verano. Es curioso, pero los libros que se leen durante un viaje (o en alguna otra situación así intensa) se quedan más en mi memoria, sobretodo si además me emocionaron, me pusieron sensible, me tocaron profundamente o todo esto a la vez. ¿Será porque justamente vivimos los viajes de forma más atenta y por eso después nos acordamos de todo? ¿Estamos más presentes? ¿Por qué no pasa eso todo el tiempo? ¿Todos los días?
Tengo una edición de 'Mujercitas' de los años 50. Edición de la colección Billiken: tapas marrones y páginas amarillas. Perteneció a mi abuela, ahora está en mi biblioteca y es algo más que me sirve para recordarla. Fue la primera edición de 'Mujercitas' que tuve (después de haber descubierto el libro en la biblioteca de mi escuela, tendría alrededor de diez años) y muchos años después descubrí que no era una versión completa: le faltaban capítulos. Ahora tengo tres ediciones distintas, y no porque sea una acumuladora de libros, sino porque cada uno tiene una historia y una explicación: llegaron con una razón y llegaron para quedarse.
En 2016 hice una maratón de los libros de la saga 'Los héroes del Olimpo' de Rick Riordan (la segunda saga de Percy Jackson). Fue un año difícil, mirándolo desde ahora, y me acuerdo de las tardes que pasaba tirada en la cama devorándome los libros. No los volví a leer desde entonces, pero siempre estoy tentada porque tiene un lugarcito especial en mi corazón y sería como un volver a vivir algunas cosas.
En 2015 mis primos se enteraron de que yo, siempre tan devora-todo-lo-que-encuentra, no había leído Harry Potter y me tiraron al sillón y me revolearon el primer libro por la cabeza. Me lo prestaron para que remendara mi gran error y, claramente, no hubo vuelta atrás. Cuando los volví a ver (no vivimos en la misma ciudad) ya había terminado toda la saga.
Ah, pero antes de eso, los libros de Gerónimo y Tea Stilton. Creo que fue la primera saga (interminable, por cierto) con la que tuve contacto, y durante un largo tiempo estuve más que obsesionada. Con una amiga jugábamos a que éramos miembros del Club de Tea y viajábamos. Me acuerdo que los libros tenían notitas en las que enseñaban datos culturales de los países que viajaban, y yo aprendía un montón. Todavía me acuerdo, y a veces cuando leo algo random en algún lugar, me acuerdo de haberlo leído por primera vez ahí, y sonrío.
Y así, hay mil anécdotas más.
Cuando las historias se entrelazan con los lectores, la realidad con la ficción, los hechos con la vida, los recuerdos y la melodía de una época de la vida...
¿Es esa la magia de los libros?
[RESUMEN VARIADO DE *dos* MESES] - Agosto y septiembre
jueves, 1 de octubre de 2020
Guau. Nunca me había salteado un resumen variado ni había hecho uno de dos meses. Esto es una experiencia nueva para mí xD. Estos dos últimos meses fueron... difíciles. A nivel personal, familiar, mundial. Pero acá estamos, y le seguimos dando para adelante. De libros, por suerte, tenemos de qué hablar, así que vamos allá.
¡Click si te perdiste alguna!
- ¡Por fin una reseña! - Kentukis de Samanta Schweblin
- LEYENDO NO FICCIÓN (ciencia, historia. racismo...)
- Leyendo The Hunger Games [crónicas de lectura]
- [BookTag] La vida secreta (ponele...) de una bookb...
- Querido julio:
Eee, ¡cinco entradas en dos meses! Para mi yo de este año es una muy buena cantidad y, además, me gustar ver que logré cierto tipo de variedad. Si tengo que elegir... me divertí especialmente haciendo las crónicas de lectura (una especie de reseña desordenada con notitas por todas partes) de los Juegos del Hambre y, por otro lado, la "carta" a julio.
- Empezando por lo más llamativo, ¡finalmente (sí, como les decía arriba, je) leí 'Los juegos del hambre'! Hice una especie de maratón y, además, leí en inglés así que estoy muy feliz :)
- Leí varios libros de no-ficción y les conté más sobre ellos en una entrada especial, si quieren ir a leerla here it is :)
- Vamos a analizar 'El túnel' con mi clase de Literatura y estoy especialmente emocionada porque de esa forma siempre descubro cosas nuevas y disfruto mucho más de la experiencia de la lectura. Por el momento le di tres estrellas pero puede llegar a cambiar. Es un libro... fuerte pero tiene mucho material para ver y rever (mucha tela para cortar, ya que estamos con los dichos jeje)
- 'Normal people' es de los libros más emocionalmente destructivos que leí en mucho tiempo. Me desesperó, me pareció que daba muchas vueltas, pero a vez se que refleja bastante la realidad. No es mi tipo de libro pero no estuvo tan mal. ¿Alguno de ustedes vio la serie y me quiere contar que tal?

“Remember where you came from, where you're going, and why you created this mess you got yourself into in the first place.” ~ Ilusiones de Richard Bach♥

¡Por fin una reseña! - Kentukis de Samanta Schweblin
lunes, 21 de septiembre de 2020
"Kentukis" de Samanta Schweblin | 224 páginas | 2018 | Literatura Random House
Yendo al actual desarrollo del libro: la verdad que es distinto de lo que esperaba. Es una novela, sí, pero no tiene la estructura tradicional con personajes principales y secundarios que seguimos a lo largo de los capítulos y llegamos a conocer bien. No, más bien es como si fueran varias historias cortas entrelazadas: vamos leyendo un poco de cada una y después volvemos, tienen los capítulos intercalados. Esto es algo bueno y algo malo: es positivo porque tenemos muchas historias y muchos personajes, en distintas partes del mundo, y negativo porque no se desarrollan todas por igual en algunas sentí que faltaba algo, que podría haber mas, que quería más respuestas. Es como si fuera una recopilación de mini "videos" en la vida cotidiana de distintos tipos de personas en distintos puntos del globo con un kentuki. Aunque ojo, hay problemas, claro que sí. Hay escenas pErTuRbAdOrAs, también. Pero pasaron varias cosas en las que me quedé indiferente porque me faltó algo más, porque el personaje en cuestión me daba igual, etc,

~
LEYENDO NO FICCIÓN (ciencia, historia. racismo...)
viernes, 11 de septiembre de 2020
Siempre me gusta combinar mis lecturas y variar. En otras palabras, leer de todo un poco. También me gusta aprender cosas nuevas y obviamente los libros son una gran vía donde podemos aprender lo que queramos. Desde hace más de un año hago la sección "Libros de ciencia" acá en el blog, donde les recomiendo y comento mis últimas lecturas al respecto. Tenía pensado volver con una entrega de esa sección, pero pensé en abrirme un poco más por una vez y hablarles también de otros libros que anduve leyendo y que son de esos para expandir nuestros horizontes.
¿Qué les parece, les copa?
La verdad, anduve leyendo pocos libros de divulgación científica últimamente. Prefiero leerlos en papel porque me puedo concentrar más y entonces es más difícil que los consiga, pero hace un par de meses le regalamos éste a mi papá por su cumpleaños y aproveché para leerlo yo también en cuanto él lo hubo terminado. Los autores (uno es chileno y el otro argentino) son físicos y a lo largo de este libro van combinando la biografía de Albert Einstein con explicaciones sobre sus trabajos y teorías. Me resultó interesante porque no se centran solamente en su figura sino que también viajan al pasado y explican muchas cosas que tuvieron que ser descubiertas y experimentadas antes para que se llegaran a descubrir nuevas cosas. Como puntos buenos, destaco que los capítulos están divididos con subtítulos y hace que la lectura nunca se torne demasiado pesada. Además, dan un panorama general de por qué las ideas de este científico fueron tan importantes y por que rompieron los esquemas anteriores. Definitivamente es muy interesante. Sin embargo, si nunca leyeron ningún libro de divulgación científica, no les recomendaría este para empezar. No porque sea difícil (yo tampoco entiendo todo, eh, solamente lo leo porque me interesa) sino porque en partes es medio tedioso y, si no están lo suficientemente enganchados, se van a a desanimar. Un detalle que no me gustó tanto (pero esto ya es algo personal) es que tiene demasiadas referencias culturales que sentí que no pegaban con el estilo del libro, o que de repente pasan de la narración de la vida a un capítulo narrado más poéticamente y queda un estilo un poco confuso. Pero, repito, esas son quisquillosidades mías. Más allá de eso, es un libro muy interesante y me gustó haberlo leído.
Más recomendaciones de libros de ciencia por acá (+ razones para leer este género) y por acá
"So you want to talk about race" de Ijeoma Oulo | ★★★★
Es difícil hablar de este libro porque no quiero meter la pata sin querer o decir algo que se interprete mal. Lo leí hace unos meses con el mero propósito de aprender más sobre la perspectiva de una mujer negra en Estados Unidos sobre el tema del racismo y de la discriminación. Si nunca leyeron nada del tema, como era mi caso, me parece que este es un gran libro para empezar. La autora habla de una manera directa, contando experiencias propias, y dividiendo los capítulos sobre distintos temas que son esenciales a la hora de hablar de la comunidad negra. No es un libro fácil de leer ni uno que se lea por mero entretenimiento, abre los ojos hacia muchas cosas que, como no están en nuestro día a día, no estamos al tanto. Me gustó haberlo leído porque pude aprender y entender un montón de cosas nuevas, definitivamente es uno de esos libros que hay que leer en algún momento. Eso sí, creeeo que no está en español.
"Ahí viene la plaga" de Mario Lozano (colección "Ciencia que ladra")| ★★★
Algo que mi yo perfeccionista no puede dejar de comentar: mi edición tiene un error (espero que sea de distracción nomás) de ortografía. Gaiman es el nombre del pueblo en Chubut, no Gainman.
Londres: una biografía de Peter Ackroyd| ★★★
Bien, de este último ya les comenté algo en otras entradas, pero es un libro que tenía que poner en esta lista. Elegí leerlo porque me interesa mucho la historia de Europa y me gusta Londres en particular, así que con este optimismo me sumergí en las más de 1000 páginas... durante cuatro meses. ¡Pero lo terminé!
Este libro prometía darme una visión general de como fue cambiando la ciudad con el tiempo desde sus primeros habitantes. El resultado no fue tan así como lo esperaba pero de todas formas me gustó mucho. Si les interesa el libro, lo primero que deben saber es que el orden de la narración no es cronológica, sino que va por temas: cada capítulo tiene uno distinto (el clima, los bares, los sonidos, los niños, los ríos, los dialectos, las cárceles etc.) que es el central y que va contando como fue cambiando/evolucionando eso a lo largo del tiempo, desde los primeros escritos y testimonios que se tienen hasta hoy (o, debería decir hasta el 2000 porque es el año de publicación). Ese orden hace que sea a veces un poco confuso, pero a la vez está bueno si uno está interesado específicamente en ese tema. Depende el gusto del consumidor. Por otro lado, la forma de escritura me pareció un poco pesada de a partes, porque está llena de referencias e inspiraciones poéticas(?? que, si sólo están interesados en el lado histórico, se vuelve denso. De todas maneras, este es un GRAN libro y una GRAN obra sobre Londres. Se nota no sólo que el autor hizo muchísima investigación para poder escribirlo (ya mirando la cantidad de páginas que hay de bibliografía uno lo adivina) sino también que sabe muchísimo del tema por gusto y por años de estar sumergido en él. A pesar de que sentí altibajos (naturalmente, hay temas que me gustan más que otros y de ahí el ritmo irregular de lectura) uno siente esa visión general de Londres, una ciudad que va y viene, que tuvo muchísimas etapas y que no entra ni siquiera en un libro de -apenas- mil páginas. Investigando descubrí que Ackroyd hizo también unos documentales para la BBC sobre Londres que están en Youtube, así que here I go.
Conclusión: vale la pena si les interesa. Hay que hacer un esfuerzo, pero ¡viva ser ñoño y aprender! ¿No?
~
¡Uf! ¿Todavía están ahí? ¡Me alegro! Antes de terminar, paso a mencionar un libro de no ficción que todavía no leí pero que estoy próxima a hacerlo y muy emocionada. Se trata de "Breve historia de los países escandinavos" de Pierre Jeannin, publicado en 1956. Me encaaanta ese tema y además el libro fue un regalo sorpresa de una amiga así que, como pueden imaginar, estoy dando saltitos de alegría. Ya les contaré que tal :)
Psssst, Mi rincón entre los libros también está en Twitter :)