LAS MEJORES LECTURAS DEL 2020 + HIGHLIGHTS DEL AÑO y ESTADÍSTICAS

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Siii, señores y señoras, hemos llegado a ese momento estelar del año en que todos estamos esperando que termine para hacer borrón y cuenta nueva... ¡y también para leer los resúmenes, planear objetivos y festejar! No hace falta que diga que el 2020 fue un año difícil y sorprendente para todos... pero por eso mismo, vamos a centrarnos en las cosas positivas que sucedieron. ¡Les presento MIS MEJORES LECTURAS DEL AÑO edición veinteveinte!

*Disclaimer*: los libros no están en ningún orden en particular porque me es completamente imposible clasificarlos: son sencillamente los libros que más disfruté leer durante el año. No cuento las relecturas y no importa el año que publicación de los mismos.
Si querés chusmear un poquito: los mejores libros del 2019 | 2018 | 2017




On the come up (Hora de brillar)
Angie Thomas


Ay. Leí este libro en enero y lo siento muuuy lejano, je. Angie Thomas me conquistó con 'The hate U give' hace unos años y siempre supe que iba a leer cualquier otra cosa que esta asombrosa mujer escribiera. Con este segundo libro no me decepcionó en absoluto, y me encontré con una novela #ownvoices con personajes entrañables, muy entretenida y que trata temas de VITAL importancia como el racismo. ¡Súper recomendada!


Supernova (Saga Renegades #3)
Marissa Meyer


Je, he aquí otro libro que leí hace tanto que ya casi no me acuerdo detalles jajaja, pero 'Renegades' fue una trilogía que me sorprendió muchísimo: no suelo leer distopías juveniles ni historias de superhéroes pero estos libros me encantaron y me volaron la cabeza. Los leí rápido pero los disfruté mucho, claramente adoré a los personajes y me fascinó el tema de la mezcla entre "los buenos" y los "malos": no existe tal cosa, siempre hay grises, un concepto que me pareció re interesante.


El ruiseñor
Kristin Hannah


Esta novela me mató emocionalmente... y yo sabía que eso iba a pasar, pero la disfruté igual. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, es la historia de dos hermanas, Vianne e Isabelle. La primera vive en un pueblito del interior de Francia con su hijita cuando estalla la guerra, la segunda es más joven y rebelde y odia la escuela "para señoritas" a la que le tocó ir. Ahí arranca la historia, y me pareció una obra maestra. Los personajes se sienten tan reales que sufrís con ellos, la forma de escribir es magistral. De verdad, tengo que leer algo más de esta escritora. No quiero decir muchas más cosas, pero les juro que no sólo es muy entretenido, sino que también da una interesante perspectiva sobre lo que fue vivir la guerra desde distintas posiciones. No tiene desperdicio, y no se sorprendan si se encuentran llorando más de una vez. Están avisados.


Nosotros después de las doce
Laia Soler


Este libro fue el AMOR DE MI VIDA este año, de verdad. Tanto, que le dediqué una entrada especial que era una mezcla de reseña y de reflexión sobre el impacto de las historias en los lectores. Ya había leído a Laia antes y la verdad que sus historias enamoran. Esta me llegó de una manera distinta, por ahí no tanto por la historia en sí sino por lo que me hizo sentir. Tal vez alguno de ustedes lo leyó y piensa que fue una historia entretenida y no mucho más, pero yo me volví loca. Tanto, que lo leí dos veces seguidas.. Y tanto, que ya repetí esta estructura de oración tres veces en un sólo párrafo. Para que vean lo mucho que lo disfruté.



The seven husbands of Evelyn Hugo
Taylor Jenkins Reid


Hice una reseña de este libro hace poquito donde explayé muy bien todo (se las dejo por aquí) pero la verdad que este libro me re contra sorprendió. La idea de la novela está muy buena: una ex actriz de Hollywood, estrella en los años cincuenta y sesenta, por fin decide abrirse y contar la verdad sobre su vida, que siempre se vio envuelta en los chismes y las especulaciones que rodean a los famosos. Así, el libro es su historia, en la que se mezcla el relato del pasado con el presente y la vida de la periodista que va a encargarse de escribir la biografía. Es tremendo, adictivo, toca muchos temas importantes y, dios señores, Taylor Jenkins Reid es una genia. He dicho.


El incienso de los espíritus (Helena Lennox #3)
Victoria Álvarez


AAAAA. Con este libro se cierra la trilogía de Helena Lennox y yo no puedo evitar querer gritar de emoción y llorar porque se acaba. ¿Qué decir? Me enamoré de las historias de Victoria Álvarez hace unos años con la trilogía de Dreaming Spires (su primer libro es 'Tu nombre después de la lluvia', la recomiendo leer antes de la de Helena porque se entiende todo mejor, aunque no es requisito). No es sólo la forma de escribir que tiene sino también los PERSONAJAZOS que crea y las AMBIENTACIONES que, ay, son en serio demasiado demasiado geniales. No sé que decir, este libro fue el perfecto cierre, me hizo sufrir pero también disfrutar a montones. I'm in looove.


Ilusiones
Richard Bach


Es muy difícil para mi escribir sobre este libro, porque no es uno común. Tal vez conocen a Richard por su libro más famoso. 'Juan Salvador Gaviota', que también me encanta. Este es uno menos conocido, pero que me pareció muy especial y me gustó mucho. Lo leí a la par de una amiga y después charlamos sobre lo que nos había provocado y lo que más nos había llegado. Como no se explicar de qué se trata (no es una novela, sino más bien una crónica ficticia) dejaré que si les interesa lo busquen ustedes mismos. Por lo pronto, les dejo una frase que me gusta mucho: "he aquí una prueba para saber si tu misión el la tierra ha concluido: si estás vivo, aún no ha terminado".


Breves respuestas a las grandes preguntas
Stephen Hawking


Y hemos llegado al último de esta lista y tenía que ser del gran Stephen Hawking. En este caso me voló la cabeza con este librito, en el que toca temas diversos como el futuro, el concepto de dios, el universo, la ciencia. No es muy largo y la forma de escribir es amigable y apta para el que tenga ganas de leerlo (digo para que no se asusten pensando que es muy complejo jeje). Me encantó y me dio mucho para pensar.

Antes de seguir con la siguiente parte de este resumen anual, se me ocurrió mencionar rápidamente algunos otros libros que leí este año y que disfruté mucho (muchísimo) pero que no llegaron a tener cinco estrellas, aunque casi: 'Red, white & royal blue' de Casey McQuiston (young adult muy genial), 'Una sonata de verano' de Belén Martínez Sánchez, 'Outlander' de Diana Gabaldón, y la bilogía 'One of us is lying' de Karen McManus, 

 

↠Acontecimientos blogueriles:
¡El blog llegó a los 300 seguidores y cumplió cinco años! Ya sé que decir esto es muy cliché, pero no puedo creerlo, no puedo creer que después de tanto tiempo y a pesar de todo siga acá jaja. Siento a mi yo de esa época bastante lejana, pero estoy feliz por cómo evolucionaron las circunstancias. El blog se siente ahora un espacio más personal, por supuesto que sigo hablando de libros pero me siento mucho más cómoda con el contenido actual, puedo pensar entradas más creativas, publicar textos etc. Por otro lado, desde este año el blog tiene una cuenta de Twitter (@ArwenMrell) en la que prometo estar más activa este año que entra (jiji) así que me pueden buscar por allá :)

Entradas favoritas: 
Aaayy, me encanta repasar esto. Durante 2020 publiqué promedio dos entradas por mes, sé que no es mucho pero la verdad e queda muy cómodo y tengo tiempo que pensar y escribir cosas que realmente me gustan. No puedo dejar de mencionar Por qué leer libros de ciencia es GENIAL + recomendaciones porque es una sección que me encanta y que quiero retomar en 2021. Después, me quedo también con pensamientos random sobre Blogger (o como es que soy un alerce), con el diario literario más random del mundo, con Querido julio, que fue una carta que le escribí a mi mes favorito y, yendo a algo más reciente, *Siendo excesivamente nostálgica con recuerdos literarios durante 3600 caracteres* fue una entrada que también amé escribir.

Autores descubiertos  
Esta es la excusa para repasar la lista de mis lecturas y ver cuáles fueron los autores que leí por primera vez y me dan ganas de leer alguna otra obra suya. Arriba les mencionaba a Kristin Hannah, que de una encabeza la lista. Después, leí 'La guerra no tiene rostro de mujer' de la periodista rusa Svetlana Alexiévich y me pareció interesantísimo, sé que tiene varios libros más contando acontecimientos históricos desde la perspectiva de distintas personas y tengo varios libros suyos en mi tbr. Otras mencionadas arriba: Taylor Jenkins Reid (como les dije, amé la novela de Evelyn Hugo así que quiero más) y Diana Gabaldón con los libros de Outlander. Leí hasta ahora los dos primeros (¡son larguísimos!) y estoy enganchadísima.
Por último, quiero mencionar a Charles Dickens. Leí 'Historia de dos ciudades' en enero (de hecho, fue mi primera lectura del año) y si bien no me voló la cabeza, me interesó la suficiente como para leer algún clásico más. ¿Recomendaciones?

Películas 
Algo bueno de este año es que pude ver bastantes pelis. No sé cuantas porque no las conté, pero yo no suelo ver muchas (aunque me gustan) y este logro se siente como todo un récord. Tengo varias para mencionar, pero recuerdo con especial cariño la nueva versión de Mujercitas (opinión y comparación con el libro por acá) porque la fui a ver con mi abuela al cine por su cumpleaños y la disfrutamos un montón. También finalmente vi la adaptación de 'La lección de August' (Wonder) y quedé fas-ci-na-da. 

↠Música 
Además de lo que suelo escuchar siempre, este año me sorprendí descubriéndome fan de Taylor Swift. Sus nuevos álbumes 'folklore' y 'evermore' no son para nada lo que suelo escuchar (de hecho la primera vez no me gustaron demasiado pero me terminé enganchando terriblemente). 







¡Me encantó hacer esto! Creí que había leído más libros en papel la verdad, me sorprendió el resultado, pero por otro lado, estoy superorgullosa de esa 28% de libros en inglés (que equivalen a 21 libros sobre mi total de 76 libros leídos) porque POR FIN me puse las pilas. Hace años que quiero activamente leer libros en inglés y la verdad creo que ya no hay vuelta atrás: estoy leyendo muchos libros en su idioma original y es una muy linda sensación. Sobre todo si son de YA, no tiene la misma gracia leerlos en español, no se siente tan "cercano". Respecto al último gráfico, yo siempre soy fan de releer libros que amé y este año no fue la excepción, el caso es que a veces como son libros que ya leí no los marco en Goodreads (aunque sé que está la opción). De todas formas, releí menos libros que otros años.
Para concluir y citando al querido Goodreads, este año leí 76 libros, 26795 páginas (no es un número exacto porque no siempre cargo las ediciones que leo pero aproximado), libros con un promedio de 351 páginas y 3,5 estrellas sobre 5 de puntuación promedio. ¡Chann!
Claramente sé que leer no es una "competencia" y no me gusta tomarlo de ese modo, comparando con los demás cuánto leídos y dejemos de leer, pero me parece divertido poder hacer los números de mi año lector y por eso lo comparto. Porfis, evitemos negatividad al respecto. Leer corriendo no tiene gracia, uno lee para uno mismo y nada más.

~

Ahora sí, señores, por fin cerramos el 2020.
¡Gracias a todos los que siempre están ahí del otro lado!
¡Nos leemos el año que viene!





Corazas

martes, 15 de diciembre de 2020



Se aisló durante tanto tiempo que ya sentía que siempre miraría los hechos como una espectadora.

Con el tiempo, estuvo más cómoda en su piel y quiso salir, pero descubrió que los demás se entendían en un idioma del que ella jamás había oído hablar.

Y dolió como había dolido en el pasado, porque el miedo era el mismo. Porque no eran celos, era el mismo temor que la detenía en el camino hacia sí misma. 

Pero ahora la excusa que los unía ya no existía, y ella temblaba ante la idea de que desapareciera el resto con la más suave brisa de verano.

Sabía que la mayoría de la obra se desarrollaba en el escenario que había en su cabeza. Y que si los demás la miraban, pensarían sin mala intención que era una comedia y no un drama.

Dolía como si fuera tan real como se sentía.

Más cuando ella era la única espectadora de su propia creación.

El problema era, tal vez, que los demás no se habían percatado del cambio. Pensaban que sus muros seguían siendo de piedra, cuando en verdad ahora eran de madera.

Y tenían una puerta.

Podía abrirla un poquito y llamar a gritos; ya lo había hecho más de una vez y no se había reconocido.

Pero por ahora, al parecer, estaba condenada a volver.

Aunque algo había cambiado.

Ya no tenía tanto miedo.





[Resumen variado del mes] - Noviembre (de a poco se va acabando el año...)

martes, 1 de diciembre de 2020

YA ES PRIMERO DE DICIEMBRE. Ay, ¿lo pueden creer? Muchos estarán aliviados de que el 2020 por fin esté llegando a un cierre, porque creo que fue un año que rompió los esquemas de todos y en muchos sentidos. Pero bueno, todavía nos quedan treinta y un días que esperemos sean lindos y podamos aprovechar muy bien. Yendo a lo que nos ocupa hoy, los dejo con un resumen literario de noviembre. ¿Cómo les fue a ustedes? 


¡Click si te perdiste alguna!

¡Ay! Pensé que había publicado tres entradas pero resulta que no jajaja. Igual estoy contenta, porque las dos que en realidad publiqué me gustaron mucho, especialmente la reseña de "Evelyn Hugo...". Ahora en diciembre voy a empezar mis vacaciones así que quizá tenga más tiempo para publicar, pero no prometo nada...



Leyendo Goodreads acabo de descubrir que leí ¡cinco! libros este mes y no lo puedo creer. Me voy a quedar con estos dos que les muestro. "La lección de August" ya lo había leído hace unos tres años y me gustó muchísimo. Hace unas semanas mi hermano menor se enganchó a leerlo y me dieron ganas de volver a hacerlo yo también para recordar todos los detalles y poder charlar juntos. Amé la relectura, de verdad. Y de paso lo hice en inglés, para activar las neuronas. Por otro lado, me tentó leer el primer libro de Outlander y así lo hice. Tiene setecientas páginas pero, ah, se sintió como mucho menos porque me recontra engaché. Los personajes y la ambientación me gustaron mucho, así que ya estoy planeando empezar pronto el segundo. ¡No me hagan spoilers, eh! Lo único que pregunto, si alguno de ustedes vio la serie, ¿hasta que punto es parecida al libro? ¿La primera temporada equivale al primer libro o no coinciden? 



Y como siempre digo... ¡mi parte favorita de estas entradas! Noviembre fue un mes que sentí muy laaargo, y pasaron infinidad de cosas, y cambios. Para representarlo, me voy a quedar con "cierres, etapas, amistades". ¿Me comparten la suyas en los comentarios?


"Worrying does not take away tomorrow's troubles, it takes away today's peace.” - Unknown


Últimamente la música de los 80 se me volvió a pegar, cada tanto me agarran esos atacazos y me pongo a cantar a los gritos por la vida porque why not. Que divertido debe haber sido pasar la adolescencia con esas canciones... a mí me queda escucharlas y bailar en mi casa nomás😂.

~

Como siempre, espero que hayan tenido un lindo mes, y espero también leerlos en los comentarios.
¿Me comparten sus palabras de noviembre?

¡Nos leemos!




Reseña: Los siete maridos de Evelyn Hugo - Taylor Jenkins Reid

martes, 10 de noviembre de 2020

Título: Los siete maridos de Evelyn Hugo.
Título original: The seven husbands of Evelyn Hugo.
Autora: Taylor Jenkins Reid.
Páginas: 384.
Año de publicación: 2017. (2020 en español)
Libro autoconclusivo.
Sinopsis:  Evelyn Hugo, el ícono de Hollywood que se ha recluido en su edad madura, decide al fin contar la verdad sobre su vida llena de glamour y de escándalos. Pero cuando elige para ello a Monique Grant, una periodista desconocida, nadie se sorprende más que la misma Monique. ¿Por qué ella? ¿Por qué ahora?
Monique no está precisamente en su mejor momento. Su marido la abandonó, y su vida profesional no avanza. Aun ignorando por qué Evelyn la ha elegido para escribir su biografía, Monique está decidida a aprovechar esa oportunidad para dar impulso a su carrera. Convocada al lujoso apartamento de Evelyn, Monique escucha fascinada mientras la actriz le cuenta su historia. Desde su llegada a Los Ángeles en los años 50 hasta su decisión de abandonar su carrera en el espectáculo en los 80 —y, desde luego, los siete maridos que tuvo en ese tiempo—. Evelyn narra una historia de ambición implacable, amistad inesperada y un gran amor prohibido. Monique empieza a sentir una conexión muy real con la actriz legendaria, pero cuando el relato de Evelyn se acerca a su fin, resulta evidente que su vida se cruza con la de Monique de un modo trágico e irreversible.

~💚~ 
¡Buenas! ¿Cómo andan? Ay, hace varios meses que no escribo una reseña propiamente dicha y esto se siente muy raro jaja, como que uno va perdiendo la costumbre de intentar hilar sus pensamientos y sentimientos en un texto más o menos coherente (énfasis en *intentar*). Pero bueno, acá estoy con una entrada dedicada a un libro que terminé hace poquito y que fue una agradable sorpresa.

Honestamente, hacía mucho que no leía algo puramente del género young adult, y ya andaba con ganas. A Taylor Jenkins Reid la vi muchas veces por Blogger en los últimos meses y, lo admito, nunca le di ni cinco de bolilla. Peero, sé que finalmente leí una reseña de este libro que me llamó la atención (y la verdad no me acuerdo de quién era, es más, creo que era de un usuario en Goodreads que ni siquiera sigo pero que me apareció en el feed) y me tenté. Fue una muy buena sorpresa.

¿De qué se trata, dicen? Bueno, es bastante sencillo. Imagínense a Evelyn Hugo como la Marilyn Monroe (o incluso más) de esa realidad en la que transcurre la novela. Ahora bien, nuestra estrella, que tuvo sus décadas de fama entre los cincuenta y los setenta, aproximadamente, es ahora una señora mayor que decide de una buena vez relatar la verdadera historia de su vida. Y es impactante, no sólo porque la gente está sedienta de información y porque los chismes que han circulado sobre su vida a lo largo de las décadas eran interminables, sino también porque tuvo siete esposos. No muy común. Y además, porque elije a una periodista casi desconocida, Monique Grant y nadie, menos ella misma, entiende por qué. Así que, como ven, esta es la premisa de la historia, y suena interesante ¿eh? Los capítulos se van alternando entre la narración de Evelyn, con el presente narrado por Monique (ya que también la conocemos a ella, su realidad y sus problemas) e incluso algunos artículos periodísticos que iban comentando hechos sobre su vida.

A ver, no sé por donde empezar a hacer comentarios. Ya que mencioné los capítulos, vamos con eso: la forma de escribir de la autora es definitivamente adictiva y fresca. Las páginas casi se pasaban solas (como dice una expresión en inglés, este libro es un page-turner) y enseguida me vi envuelta y sumergida en la historia. Pero, señores, una de las cosas que más me maravillaron de este libro fueron sus personajes y la forma increíble en la que están construidos. Evelyn, como supondrán, se convierte en el centro de la historia, y llegamos a conocerla bastante bien. O eso creemos, porque Evelyn es una persona muy compleja, impredecible, y está dispuesta a hacer lo que sea para poder triunfar en Hollywood. De raíces cubanas y de notable belleza, Evelyn siempre supo que lo que quería era el estrellato y, como vemos, lo consiguió, aunque no a cualquier precio. Es algo conocido que la vida de una persona famosa es muy complicada y este libro lo ilustra mucho: la presión de estar bajo el escrutinio público, la falta de privacidad, las cuestiones económicas, los medios de comunicación que lucran por escribir cosas sobre tu vida que en su mayoría son puras especulaciones... y la lista sigue. Evelyn está lejísimos de ser una persona perfecta (y nótese que digo persona y no personaje: como personaje está muy bien construido, con sus matices, luces y sombras) pero no es el objetivo del libro ni de su propio relato que la justifiquemos, sino más bien que intentemos entenderla. O menos, porque aunque difiramos con sus decisiones, podemos escuchar su relato e intentar pensar su lugar. Y eso es genial.

Si bien la historia de Evelyn es ficticia, no puedo dejar de preguntarme cuántas similitudes tiene con la vida de personas famosas que si existen o existieron en nuestro mundo. Más que nada en la visión sobre sus vidas que me hace acordar a un iceberg: lo que vemos es muy muy muy poco comparado con lo que hay detrás. Esto es algo que se remarca sin decirlo a lo largo de todo el libro: la verdadera vida de esta superactriz distaba mucho, muchísimo de la que había visto su público, la que creían que tenía. Y, como si esto fuera poco, el libro toca una infinidad de temas importantes, que van más allá de una mera historia entretenida.

En conclusión, 'Los siete maridos de Evelyn Hugo' me sorprendió muchísimo. Muchísimo. Yo esperaba una historia entretenida, y me encontré con mucho más que eso: con la narración de una vida difícil, profunda y compleja, pero que toca temas vitales y tiene un único mensaje final. Evelyn no cuenta su historia porque quiere que justifiquen sus actos, como les decía arriba. Ni siquiera la cuenta porque es así como quiere se recordada; más bien me parece que quiere estar segura de que finalmente es la verdad la que triunfa, y en memoria de las personas que quiso de verdad y nadie lo supo.
Tal vez otra persona haya leído libro y sólo le haya parecido una historia para pasar el rato, como también me puede pasar a mí, y me ha pasado miles de veces. Pero no soy la primera en decir que las historias nos tocan a todos diferente, porque también tienen que ver con el lector. Y yo, la verdad, la disfruté un montón.
Evelyn no puede ser una persona más distinta a mí, en forma de ser, valores, personalidad, todo. Y sin embargo, este libro me hizo querer que venga, me de un abrazo, y me diga que todo va a estar bien.

“People think that intimacy is about sex. But intimacy is about truth. When you realize you can tell someone your truth, when you can show yourself to them, when you stand in front of them bare and their response is 'you're safe with me'- that's intimacy.”





~

Ahora, como siempre, es el turno de ustedes. ¿Lo leyeron, tienen ganas de hacerlo? Y, ya que estamos, ¿qué otra novela de la autora me recomiendan?




RESUMEN VARIADO DE OCTUBRE + minireseña de Becoming de Michelle Obama

domingo, 1 de noviembre de 2020

Y acá estamos otra vez, a comienzos de un nuevo mes (la rima no fue a propósito xD), momento en el que insertamos frases como "wow, ¿ya estamos en este momento del año?". Pero, es que sí, ya de a poco el 2020 va encarando su recta final. Octubre fue un mes muy ocupado, muy cambiante y muy intenso: creo que por eso también leí poco y publiqué poco, pero a pesar de todo mirando para atrás, igual estoy contenta. Este será tal vez un resumen medio pobre, pero resumen al fin :)


¡Click si te perdiste alguna!


Sí, no son muchas pero estoy contenta. Por primera vez hice un resumen de dos meses seguidos nada importante lo sé y también, en un momento nostálgico, se me dio por compartir una entrada más personal con recuerdos relacionados a los libros, y libros asociados a un momento/época de la vida. ¿Les pasó alguna vez, tener esa sensación?




Algunos meses se me da por compartir todos los libros que leí, otros prefiero hablar de algunos o mostrar sólo mi mejor lectura. Como les decía arriba, durante octubre no leí mucho, pero tuve la oportunidad de sacarle el polvo a este que hacía mucho tiempo que quería leer. 'Becoming' de Michelle Obama (ex Primera Dama de Estados Unidos) es una autobiografía en la que cuenta, como cabe esperar, su vida desde su infancia en Chicago hasta los ocho años que pasó viviendo en la Casablanca. Personalmente me interesa mucho la política internacional (dicho sea de paso, el martes son las elecciones en EEUU) así que tenía muchas ganas de leer la perspectiva de ella como esposa de un presidente. Desde un principio aclara que a ella nunca le gustó demasiado la política (hasta en un principio no quería que Barack se postulara) y encara sus memorias desde una perspectiva más familiar: cómo cambio la dinámica familiar, teniendo dos hijas chiquitas, cuando empezaron a estar todo el tiempo bajo el ojo del público y de la prensa. Y la verdad, leer esa perspectiva me gustó mucho. Está escrito de una forma fresca, cercana, y de alguna manera provee cierta interiorización a cómo se ve a los políticos en Estados Unidos y que rol juegan sus familias. 
Como les decía, yo lo leí con curiosidad por ese lado, más allá de tener admiración por la figura de Michelle como mujer y como mujer afroamericana. Algo que destaco es que es un libro más allá de "convencer" a uno sobre un partido u otro, y por eso me parece que no hace falta que concuerdes con sus ideas o apoyes al partido demócrata para disfrutarlo. Personalmente me gusta estar informada sobre política y no tenía mucha idea sobre la figura de los Obama durante los años que ocuparon la Casablanca, así que aprendí un montón (también sobre el sistema electoral de Estados Unidos en general aunque, insisto, el libro no se focaliza en eso).
Como conclusión: disfruté la lectura (y de pasó puse en práctica el inglés) y me gustó haberla leído: me dejó con ganas de leer más libros de este tipo, de aprender más y de superarme como persona. Y por último, una aclaración que puede parecer obvia pero que me gustaría hacerla explícita por las dudas: la idea del blog es compartir lecturas y no generar problemas a partir de las mismas. Haber leído x libro no significa necesariamente estar de acuerdo con él. 



¡Yesss, mi parte favorita! Creo que con este mes me quedo con "vueltas, reencuentros, superación". Como siempre, ¿me comparten las suyas en los comentarios? Me gustaría leerlos<3



“If you don’t get out there and define yourself, you’ll be quickly and inaccurately defined by others.” - Becoming, Michelle Obama



Nunca pensé que iba a decir que soy fan de Taylor Swift, pero en el último año sus canciones terminaron siempre dándome vueltas, y varias convirtiéndose en mis favoritas. Durante octubre, defectivamente fue esta, se me pegó como chicle y ahora, para el pesar de mi familia, no paro de cantar (mal) i thinnnkkk i've seeeen this filmmm beforeee.... Upsi.


~

Y bien, ahora sí, démosle la bienvenida oficial a noviembre... un nuevo mes, una nueva oportunidad.

¡Que tengan lindo domingo!
Nos leemos, un abrazo❤





*Siendo excesivamente nostálgica con recuerdos literarios durante 3600 caracteres*

sábado, 17 de octubre de 2020




¿No les pasa que hay libros que les recuerdan a una determinada época de su vida? ¿Qué asocian inconscientemente con algo que pasó en el período que lo estaban leyendo? Me pasa lo mismo con las canciones, y me agarra una sensación un poco nostálgica... sobretodo cuando siento que estaba viviendo una "época de mi vida" (al estilo Anne Shirley) y en el momento no me daba cuenta. Porque claro, uno se da cuenta de que fue una "época" cuando deja de serlo... cuando termina, cuando pasa algo que rompe con esa rutina, situación o lo que fuera.

Por ejemplo, me compré 'Las zapatillas de ballet' de Noel Streafeild (clásico inglés muy bello) allá por marzo del 2015 (¡antes de que naciera este blog! De hecho, fue la primera reseña que hice) y me tentaba muchísimo leerlo, pero me aguanté por un par de semanas para poder llevármelo a un viaje familiar que íbamos a hacer. Y allá lo devoré. Otro caso, leí 'The girl you left behind' de Jojo Moyes en otro viaje. Y 'Jane Eyre' durante una semana que fui a pasar con mis abuelos en verano. Es curioso, pero los libros que se leen durante un viaje (o en alguna otra situación así intensa) se quedan más en mi memoria, sobretodo si además me emocionaron, me pusieron sensible, me tocaron profundamente o todo esto a la vez. ¿Será porque justamente vivimos los viajes de forma más atenta y por eso después nos acordamos de todo? ¿Estamos más presentes? ¿Por qué no pasa eso todo el tiempo? ¿Todos los días?

Tengo una edición de 'Mujercitas' de los años 50. Edición de la colección Billiken: tapas marrones y páginas amarillas. Perteneció a mi abuela, ahora está en mi biblioteca y es algo más que me sirve para recordarla. Fue la primera edición de 'Mujercitas' que tuve (después de haber descubierto el libro en la biblioteca de mi escuela, tendría alrededor de diez años) y muchos años después descubrí que no era una versión completa: le faltaban capítulos. Ahora tengo tres ediciones distintas, y no porque sea una acumuladora de libros, sino porque cada uno tiene una historia y una explicación: llegaron con una razón y llegaron para quedarse.

En 2016 hice una maratón de los libros de la saga 'Los héroes del Olimpo' de Rick Riordan (la segunda saga de Percy Jackson). Fue un año difícil, mirándolo desde ahora, y me acuerdo de las tardes que pasaba tirada en la cama devorándome los libros. No los volví a leer desde entonces, pero siempre estoy tentada porque tiene un lugarcito especial en mi corazón y sería como un volver a vivir algunas cosas.

En 2015 mis primos se enteraron de que yo, siempre tan devora-todo-lo-que-encuentra, no había leído Harry Potter y me tiraron al sillón y me revolearon el primer libro por la cabeza. Me lo prestaron para que remendara mi gran error y, claramente, no hubo vuelta atrás. Cuando los volví a ver (no vivimos en la misma ciudad) ya había terminado toda la saga.

Ah, pero antes de eso, los libros de Gerónimo y Tea Stilton. Creo que fue la primera saga (interminable, por cierto) con la que tuve contacto, y durante un largo tiempo estuve más que obsesionada. Con una amiga jugábamos a que éramos miembros del Club de Tea y viajábamos. Me acuerdo que los libros tenían notitas en las que enseñaban datos culturales de los países que viajaban, y yo aprendía un montón. Todavía me acuerdo, y a veces cuando leo algo random en algún lugar, me acuerdo de haberlo leído por primera vez ahí, y sonrío.

Y así, hay mil anécdotas más.


Cuando las historias se entrelazan con los lectores, la realidad con la ficción, los hechos con la vida, los recuerdos y la melodía de una época de la vida...

¿Es esa la magia de los libros? 




[RESUMEN VARIADO DE *dos* MESES] - Agosto y septiembre

jueves, 1 de octubre de 2020

Guau. Nunca me había salteado un resumen variado ni había hecho uno de dos meses. Esto es una experiencia nueva para mí xD. Estos dos últimos meses fueron... difíciles. A nivel personal, familiar, mundial. Pero acá estamos, y le seguimos dando para adelante. De libros, por suerte, tenemos de qué hablar, así que vamos allá.

¡Click si te perdiste alguna!

Eee, ¡cinco entradas en dos meses! Para mi yo de este año es una muy buena cantidad y, además, me gustar ver que logré cierto tipo de variedad. Si tengo que elegir... me divertí especialmente haciendo las crónicas de lectura (una especie de reseña desordenada con notitas por todas partes) de los Juegos del Hambre y, por otro lado, la "carta" a julio.



Bueno, ¡de las lecturas no me puedo quejar! Y, además, tengo que decir que leí bastante variado y me encanta. No voy a comentar sobre todos pero voy a hacer una pequeña lista porque 1) why not? y 2) me encantan las listas: cada loco con su tema dice el dicho

  • Empezando por lo más llamativo, ¡finalmente (sí, como les decía arriba, je) leí 'Los juegos del hambre'! Hice una especie de maratón y, además, leí en inglés así que estoy muy feliz :)
  • Leí varios libros de no-ficción y les conté más sobre ellos en una entrada especial, si quieren ir a leerla here it is :)
  • Vamos a analizar 'El túnel' con mi clase de Literatura y estoy especialmente emocionada porque de esa forma siempre descubro cosas nuevas y disfruto mucho más de la experiencia de la lectura. Por el momento le di tres estrellas pero puede llegar a cambiar. Es un libro... fuerte pero tiene mucho material para ver y rever (mucha tela para cortar, ya que estamos con los dichos jeje)
  • 'Normal people' es de los libros más emocionalmente destructivos que leí en mucho tiempo. Me desesperó, me pareció que daba muchas vueltas, pero a vez se que refleja bastante la realidad. No es mi tipo de libro pero no estuvo tan mal. ¿Alguno de ustedes vio la serie y me quiere contar que tal?


Me encanta esta parte y creo que encontrar únicamente tres palabras que describan estos meses va a ser difícil, pero me voy a quedar con "madurez, encuentros, sentimientos". ¿Me comparten las suyas en los comentarios? Pueden ser tan misteriosos y enigmáticos como quieran :)


“Remember where you came from, where you're going, and why you created this mess you got yourself into in the first place.” ~ Ilusiones de Richard Bach♥



'Candle in the wind' de Elton John. Uf, definivamente no me la pude sacar la cabeza. La escuché por primera vez escuchando el podcast de Aya ('Tu propia Londres' se llama, si les interesa Londres y en particular datos geniales e historia vayan a seguirla en Instagram o a escuchar el podcast en Spotify que es muy muy muy genial) en un episodio en el que hablaba de Lady Di. Se me pegó, la estuve escuchando en repeat todo el mes. ¿Y vieron cuando empiezan a asociar una canción con una etapa de su vida? Bueno, me pasó eso y ahora tiene un significado mucho más especial.

~

Y bien... esto es un pedacito muy pequeño de lo que fueron agosto y septiembre. Pero los libros siempre siguen ahí, a pesar de todo, y es unas de las cosas más bellas, ¿no? Ahora sí, como siempre, los leo en los comentarios :) ¿Me cuentan cómo les fue a ustedes?

Un abrazo gigante♥,


¡Por fin una reseña! - Kentukis de Samanta Schweblin

lunes, 21 de septiembre de 2020


"Kentukis" de Samanta Schweblin | 224 páginas | 2018 | Literatura Random House

Casi siempre comienza en los hogares. Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca, y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. Los kentukis no son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema —se dice en las noticias y se comparte en las redes— es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de alguien que vive en Sídney; ni alguien que vive en Bangkok desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires. En especial, cuando esas personas que dejamos entrar a casa son completamente anónimas.

Los personajes de esta novela encarnan el costado más real —y a la vez imprevisible— de la compleja relación que tenemos con la tecnología, renovando la noción del vouyerismo y exponiendo al lector a los límites del prejuicio, el cuidado de los otros, la intimidad, el deseo y las buenas intenciones. Kentukis es una novela deslumbrante, que potencia su sentido mucho más allá de la atracción que genera desde sus páginas. Una idea insólita y oscura, tan sensata en sus reflejos que, una vez que se entra en ella, ya no se puede salir.

~↶۰↷~
¡Buenas a todos queridos lectores!  Acá vuelvo con una reseña... estoy perdiendo la práctica, resulta que la última la publiqué en julio... Pero bueno, dentro del número total de entradas mensuales, que no son muchas, está bastante bien. La que hoy les traigo es de un libro que leí hace poquito, de una autora argentina. Me di cuenta de que leo poco de argentinos, y la verdad que no soy particularmente quisquillosa al respecto (la verdad, me da igual) aunque está bueno para variar el contenido.


Como saben, no soy mucho de la ciencia ficción, pero la verdad que este libro me tentó mucho desde un comienzo. Prometía ser rápido de leer (de hecho no es muy largo) y la idea es sin dudas bastante creativa. ¿Qué son los kentukis? Como dice la sinopsis, no son exactamente robots. O tal vez lo parecerán por afuera, pero en realidad son "habitados" por un completo desconocido que puede vivir en cualquier parte del mundo. Es así: vos comprás un kentuki para tenerlo como mascota (mejor que un animal porque no ensucia, dicen) y se conecta con otro usuario que quiera "ser" kentuki, esto es, mirarte a través de la cámara y mover al robotito para que se comporte como la dicha mascota. Como un juego, digamos. Difícil de explicar, eh, creo que no quedo muy claro (léanlo para eso, je) pero lo que sí quedo claro que es que me parece extremandamente turbio. ¡No sabés quién puede estar mirándote todo el día, mientras comés, te cambiás, cantás en la ducha etc.! ¡Y a la gente le gusta! 

Un Sr Kentuki Perturbador

Bueno, a pesar de todo, ven que la idea es muy original y la verdad me daba curiosidad como la autora iba a desarrollar ese "avance" de los kentukis sobre los humanos. Porque sí, los kentukis, en ese planeta Tierra en el que por suerte no vivo (aunque ya veo que alguno me viene acá a discutir que no estamos tan lejos) se están convirtiendo en fenómeno mundial. Es tremendo como funcionan en este caso las corrientes mentales, los contagios mentales. Uno lo tiene y ¡zás!, todos lo tienen. Más por curiosidad, por querer ser como los demás, por ver qué tal porque Pepito está encantado con su chiche nuevo, o para ganarle de mano a menganito que por genuino interés. Y si bien, como dije ya, no deja de ser turbio, es un libro and I'm here for it.
Yendo al actual desarrollo del libro: la verdad que es distinto de lo que esperaba. Es una novela, sí, pero no tiene la estructura tradicional con personajes principales y secundarios que seguimos a lo largo de los capítulos y llegamos a conocer bien. No, más bien es como si fueran varias historias cortas entrelazadas: vamos leyendo un poco de cada una y después volvemos, tienen los capítulos intercalados. Esto es algo bueno y algo malo: es positivo porque tenemos muchas historias y muchos personajes, en distintas partes del mundo, y negativo porque no se desarrollan todas por igual en algunas sentí que faltaba algo, que podría haber mas, que quería más respuestas. Es como si fuera una recopilación de mini "videos" en la vida cotidiana de distintos tipos de personas en distintos puntos del globo con un kentuki. Aunque ojo, hay problemas, claro que sí. Hay escenas pErTuRbAdOrAs, también. Pero pasaron varias cosas en las que me quedé indiferente porque me faltó algo más, porque el personaje en cuestión me daba igual, etc,  
Entonces, concluyendo: ¿pasé un buen rato leyendo este libro? La verdad que sí. Lo leí rápido, como quería, y me entretuvo. La idea está buena y logra su objetivo, pero en ningún momento me pareció superincreíble, ni me dio un plot twist que me cambió todo, ni sentí que me estuviera cambiando la vida. Estuvo bien y me gustó, pero como dice la expresión, pasó sin pena ni gloria. De todas formas, lo recomiendo si les llama. Está bueno, after all.
Ah, y por si no les había quedado claro, prefiero "ser" el kentuki antes que tenerlo. Es como jugar a algo de realidad virtual... aunque si me dejaran elegir, no gracias, no quiero ninguna de las dos opciones.


~

¿Qué les pareció? Es interesante, ¿eh? Como siempre, sepan que leo y respondo todos los comentarios así que espero poder verlos por allá :) cuéntenme qué tal, si lo leyeron, si les atrae y demás. Y lo más importante: quiero saber si preferirían "ser" kentuki o tener uno jajaja.
 ¡Abrazo fuerte y buena semana!






LEYENDO NO FICCIÓN (ciencia, historia. racismo...)

viernes, 11 de septiembre de 2020

Siempre me gusta combinar mis lecturas y variar. En otras palabras, leer de todo un poco. También me gusta aprender cosas nuevas y obviamente los libros son una gran vía donde podemos aprender lo que queramos. Desde hace más de un año hago la sección "Libros de ciencia" acá en el blog, donde les recomiendo y comento mis últimas lecturas al respecto. Tenía pensado volver con una entrega de esa sección, pero pensé en abrirme un poco más por una vez y hablarles también de otros libros que anduve leyendo y que son de esos para expandir nuestros horizontes.

¿Qué les parece, les copa?



'Einstein para perplejos' de José Edelstein y Andrés Gomberoff | ★★★★


La verdad, anduve leyendo pocos libros de divulgación científica últimamente. Prefiero leerlos en papel porque me puedo concentrar más y entonces es más difícil que los consiga, pero hace un par de meses le regalamos éste a mi papá por su cumpleaños y aproveché para leerlo yo también en cuanto él lo hubo terminado. Los autores (uno es chileno y el otro argentino) son físicos y a lo largo de este libro van combinando la biografía de Albert Einstein con explicaciones sobre sus trabajos y teorías. Me resultó interesante porque no se centran solamente en su figura sino que también viajan al pasado y explican muchas cosas que tuvieron que ser descubiertas y experimentadas antes para que se llegaran a descubrir nuevas cosas. Como puntos buenos, destaco que los capítulos están divididos con subtítulos y hace que la lectura nunca se torne demasiado pesada. Además, dan un panorama general de por qué las ideas de este científico fueron tan importantes y por que rompieron los esquemas anteriores. Definitivamente es muy interesante. Sin embargo, si nunca leyeron ningún libro de divulgación científica, no les recomendaría este para empezar. No porque sea difícil (yo tampoco entiendo todo, eh, solamente lo leo porque me interesa) sino porque en partes es medio tedioso y, si no están lo suficientemente enganchados, se van a a desanimar. Un detalle que no me gustó tanto (pero esto ya es algo personal) es que tiene demasiadas referencias culturales que sentí que no pegaban con el estilo del libro, o que de repente pasan de la narración de la vida a un capítulo narrado más poéticamente y queda un estilo un poco confuso. Pero, repito, esas son quisquillosidades mías. Más allá de eso, es un libro muy interesante y me gustó haberlo leído. 

Más recomendaciones de libros de ciencia por acá (+ razones para leer este género) y por acá


"So you want to talk about race" de Ijeoma Oulo 

Es difícil hablar de este libro porque no quiero meter la pata sin querer o decir algo que se interprete mal. Lo leí hace unos meses con el mero propósito de aprender más sobre la perspectiva de una mujer negra en Estados Unidos sobre el tema del racismo y de la discriminación. Si nunca leyeron nada del tema, como era mi caso, me parece que este es un gran libro para empezar. La autora habla de una manera directa, contando experiencias propias, y dividiendo los capítulos sobre distintos temas que son esenciales a la hora de hablar de la comunidad negra. No es un libro fácil de leer ni uno que se lea por mero entretenimiento, abre los ojos hacia muchas cosas que, como no están en nuestro día a día, no estamos al tanto. Me gustó haberlo leído porque pude aprender y entender un montón de cosas nuevas, definitivamente es uno de esos libros que hay que leer en algún momento. Eso sí, creeeo que no está en español.


"Ahí viene la plaga" de Mario Lozano (colección "Ciencia que ladra")| 


De esta colección ya les hablé en otras entradas de la sección, es la verdad muy recomendable porque tiene libros de todos los aspectos científicos posibles (aplicados a la vida cotidiana) y son muy entretenidos. No hace falta saber nada del tema y la verdad se aprende un montón y son amenos. Este en específico, "Ahí viene la plaga", lo leí hace poco y, como pueden adivinar, habla sobre los virus. Viene justito, ¿eh? Este libro tiene unos años ya, así que tranquilos que no van a encontrar la palabra "coronavirus" en ningún lado, pero si van a encontrar muchísima información muy interesante, bien explicada y siempre con ejemplos aplicados en Argentina o en el continente americano. Me resultó muy interesante el análisis que hace sobre la influencia del virus de la viruela en la conquista de América por parte de los europeos: es muy detallado y cuando estudié ese tema en clase no habíamos visto tanto esa perspectiva. También habla del SIDA, de la fiebre amarilla, del contexto social de las enfermedades y da explicaciones de cómo actúa el sistema inmunológico. ¡Muy recomendado si les interesa el tema!

Algo que mi yo perfeccionista no puede dejar de comentar: mi edición tiene un error (espero que sea de distracción nomás) de ortografía. Gaiman es el nombre del pueblo en Chubut, no Gainman.


Londres: una biografía de Peter Ackroyd| 

Bien, de este último ya les comenté algo en otras entradas, pero es un libro que tenía que poner en esta lista. Elegí leerlo porque me interesa mucho la historia de Europa y me gusta Londres en particular, así que con este optimismo me sumergí en las más de 1000 páginas... durante cuatro meses. ¡Pero lo terminé! 

Este libro prometía darme una visión general de como fue cambiando la ciudad con el tiempo desde sus primeros habitantes. El resultado no fue tan así como lo esperaba pero de todas formas me gustó mucho. Si les interesa el libro, lo primero que deben saber es que el orden de la narración no es cronológica, sino que va por temas: cada capítulo tiene uno distinto (el clima, los bares, los sonidos, los niños, los ríos, los dialectos, las cárceles etc.) que es el central y que va contando como fue cambiando/evolucionando eso a lo largo del tiempo, desde los primeros escritos y testimonios que se tienen hasta hoy (o, debería decir hasta el 2000 porque es el año de publicación). Ese orden hace que sea a veces un poco confuso, pero a la vez está bueno si uno está interesado específicamente en ese tema. Depende el gusto del consumidor. Por otro lado, la forma de escritura me pareció un poco pesada de a partes, porque está llena de referencias e inspiraciones poéticas(?? que, si sólo están interesados en el lado histórico, se vuelve denso. De todas maneras, este es un GRAN libro y una GRAN obra sobre Londres. Se nota no sólo que el autor hizo muchísima investigación para poder escribirlo (ya mirando la cantidad de páginas que hay de bibliografía uno lo adivina) sino también que sabe muchísimo del tema por gusto y por años de estar sumergido en él. A pesar de que sentí altibajos (naturalmente, hay temas que me gustan más que otros y de ahí el ritmo irregular de lectura) uno siente esa visión general de Londres, una ciudad que va y viene, que tuvo muchísimas etapas y que no entra ni siquiera en un libro de -apenas- mil páginas. Investigando descubrí que Ackroyd hizo también unos documentales para la BBC sobre Londres que están en Youtube, así que here I go.

Conclusión: vale la pena si les interesa. Hay que hacer un esfuerzo, pero ¡viva ser ñoño y aprender! ¿No?

~

¡Uf! ¿Todavía están ahí? ¡Me alegro! Antes de terminar, paso a mencionar un libro de no ficción que todavía no leí pero que estoy próxima a hacerlo y muy emocionada. Se trata de "Breve historia de los países escandinavos" de Pierre Jeannin, publicado en 1956. Me encaaanta ese tema y además el libro fue un regalo sorpresa de una amiga así que, como pueden imaginar, estoy dando saltitos de alegría. Ya les contaré que tal :)


¡Esto es todo por hoy! Ahora cuéntenme ustedes: ¿les interesan estos temas? ¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Tienen otros para recomendar!

¡Buen finde, nos leemos!












Psssst, Mi rincón entre los libros también está en Twitter :)