Reseña- The Help- Kathryn Stockett

domingo, 24 de noviembre de 2019

Su película se titula Historias cruzadas y en España el libro ha sido traducido como "Criadas y señoras"

Título: The Help.
Autora: Kathryn Stockett.
Páginas: 464 (editorial The Berkley Publishing Group)
Año de publicación: 2009
Libro autoconclusivo.
Sinopsis: Skeeter, de veintidós años, ha regresado a su casa en Jackson, en el sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la Universidad de Mississippi. Pero como estamos en 1962, su madre no descansará hasta que no vea a su hija con una alianza en la mano. Aibileen es una criada negra. Una mujer sabia e imponente que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su propio hijo, que murió mientras sus capataces blancos miraban hacia otro lado, siente que algo ha cambiado en su interior. Se vuelca en la educación de la pequeña niña que tiene a su cargo, aunque es consciente de que terminarán separándose con el tiempo. Minny, la mejor amiga de Aibileen, es bajita, gordita y probablemente la mujer con la lengua más larga de todo Mississippi. Cocina como nadie, pero no puede controlar sus palabras, así que pierde otro empleo. Por fin parece encontrar su sitio trabajando para una recién llegada a la ciudad que todavía no conoce su fama. A pesar de lo distintas que son entre sí, estas tres mujeres acabarán juntándose para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un riesgo para todas. ¿Y por qué? Porque se ahogan dentro de los límites que les impone su ciudad y su tiempo. Y, a veces, las barreras están para saltárselas. Un libro inolvidable que se ha convertido en un éxito gracias al boca-oreja de los lectores.



Bueeeno, es verdad que tengo pendiente reseñar otros libros antes pero hace poquito leí este y lo amé tanto que no puedo contener la emoción de escribir sobre él. Seguro muchos de ustedes ya lo conocen por su película, que creo que tuvo bastante éxito, pero yo no la había visto antes así que fui bastante a ciegas, gracias a la recomendación y préstamo de una amiga.
Jackson, Mississippi, año 1962. Plena década de la lucha por los Derechos Civiles. Martin Luther King, Rosa Parks, época de segregación. Ya me entienden, ¿verdad? En general me gusta mucho la historia y este tema en concreto me parece muy interesante. Justamente nos metemos de lleno en la novela: dos de las tres narradoras son criadas negras que trabajan al servicio de familias ricas blancas, principalmente criando a sus hijos y cocinando. Nos metemos de cara a su realidad, básicamente, y la verdad la forma en la que la autora lo logra es BRILLANTE. Arranco con esto porque justamente es lo que más me llamó la atención al empezar el libro: la ambientación. Se nota que la escritora conoce del tema (leyendo después su biografía me enteré que ella es de allá y fue criada también por una niñera negra) y lo demuestra a través de todo el libro. Tenemos tres protagonistas: Aibileen, Minny y Skeeter (amé fuerte a las tres) Las dos primeras trabajan para dos familias muy conocidas en la ciudad, y la tercera es la hija "descarriada" de la familia Phelan. Es joven, acaba de volver de la universidad, y la madre está muy ocupada en la tarea de encontrarle un marido, actividad que a ella no parece importarle en lo más mínimo. Estudió periodismo y su sueño es ser escritora. Gracias a una serie de ciertos acontecimientos, termina conéctandose con varias criadas de la ciudad para trabajar en un proyecto clandestino que puede ponerlas en peligro a todas. Mejor me freno acá porque tengo miedo de seguir y terminar haciendo un spoiler (y porque después de todo la sinopsis es mejor que yo), pero les cuento que la historia se pone muy buena. Demasiado.
“Ever morning, until you dead in the ground, you gone have to make this decision. You gone have to ask yourself, "Am I gone believe what them fools say about me today?”
Me prestaron este libro en inglés y la verdad aproveché la oportunidad para practicar un poco. Creí que me iba a costar adaptarme o meterme en la historia pero la verdad naaaada que ver. Leí dos páginas y ya estaba completamente sumergida. No sólo entendí todo perfecto sin que además en serio me estaba gustando mucho y por eso me lo zampé en pocos días a pesar de tener bastantes páginas. Algo que me gustó también es que ciertas partes están escritas en slang característico de cierto grupo/generación. o sé si en la edición en español esto también se puede apreciar pero hace la historia mucho más realista (y mucho más challenging para una estudiante de inglés. Pero lo entendí todo así que pROud oF mE) 
Peeero, si bien es una historia muy linda, también es una historia dura. Y cruda. En otras palabras: es de esos libros que te destroza desde el minuto uno: te encariñás con los personajes, conocés sus realidades y te da ganas de gritar de la impotencia que te generan las injusticias. Todos oímos hablar alguna vez de la segregación racial, pero meterse literalmente adentro y poder conocer más desde esa perspectiva es terrible. Este libro genera muchísimos sentimientos, cada personaje está muy bien perfilado y construido a su manera, podemos ver sus ideales y sus matices. Obviamente, hay personajes racistas, y ver la forma en la que tratan a sus empleados (ni siquiera los consideran personas) es horrible. No hay otra palabra. Otra cosa que me impactó mucho fue como las madres de familias grandes y ricas (obviamente blancas) casi no tenían nada que ver en la crianza de sus hijos. Los dejaban en manos de sus niñeras y, literalmente, se lavaban las manos, lo cual en algún sentido constituye una contradicción. Sin embargo, y esto es algo que me gustaría hablar también, hay personajes blancos en la historia que no son racistas, y la autora da lugar también a que haya ese punto de vista. Me parece muy acertado que haya logrado mostrar la realidad incluyendo todos sus matices. Volviendo al tema de la ambientación que les decía arriba que amé: la autora tiene en cuenta todos los detalles, incluyendo el contexto político y rasgos culturales. Sólo puedo aplaudir.
“All I'm saying is, kindness don't have no boundaries.”
'The Help' es un libro duro, pero a la vez es hermoso. Es díficl ahora para mi poder describirlo en unas pocas palabras, pero tiene un algo terrible y esperanzador a la vez que hace que nos sintamos enormemente contentos de poder leer librazos como este y de poder entender también un poco más el poder de las palabras. 'The Help' es una historia sobre todo eso pero también sobre injusticias, sueños, decepciones y estereotipos. Y me encantó porque no sólo es entretenida y engancha mucho, sino también por todo lo que podemos aprender y todo lo que nos puede hacer sentir (llorar, reír) y pensar. Una tormenta de emociones.

5/5
De una a la lista de los mejores libros del año


~
Gracias a todos los que llegaron a terminar de leer todo este embrollo de letras y emociones que constituyó mi reseña<3 Ya que estamos, pregunto, ¿alguien vio la película? Me la recomendaron y le tengo muchas ganas. Por otro lado, creo que últimamente estoy medio pesada con las reseñas. Quiero hacer entradas más creativas, pero estoy con poco tiempo y reseñar es probablemente la actividad más "mecánica" que hago jaajajajaja. Pero hablando de ideas originales, me gustaría hacer una colaboración con algún otro blog. Algo interesante se puede armar. ¿Alguien tiene ganas?

Un abrazo a todos, ¡buena semana!

Los leo :)



Arwen

Reseña- Ensayo sobre la ceguera- José Saramago

sábado, 16 de noviembre de 2019

Título: Ensayo sobre la ceguera.
Título original: Ensaio sobre a ceguiera.
Autor: José Saramago.
Año de publicación: 1995.
Editorial (mi edición): Alfaguara.
Páginas: 373.
Sinopsis:  Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.  José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.

↞•↠
¿Qué tal todos, cómo andan? Yo acá decidí repentinamente que quería hacer una reseña de este libro, así que aquí está. Hablé un poco de él en la última entrega de las lecturas marginadas (que pueden chusmear si quieren acá, quedó muy linda *guiño guiño*) pero al final me pareció que merecía exclusividad. Por cierto, me acabo de dar cuenta de que esta es la entrada publicada número quinientos cuatro. WHAT. Ni yo me lo creo, más de quinientas entradas publicadas. Insane. Probablemente más de la mitad ya me dan entre pena y vergüenza y las borraría sin pensarlo dos veces, pero bueno, que queden ahí para cuando quiera reírme un rato. Son parte de la evolución del blog, también.


Este es uno de esos libros que uno se alegra de que se lo hayan hecho leer, en mi caso si no hubiese sido por el colegio seguramente nunca lo hubiese leído. No sé por qué, por ahí la situación medio de ciencia ficción no me llamaba especialmente la atención, pero habiéndolo terminado sólo puedo decir wow. Superó ampliamente mis expectativas en todos los sentidos y cumplí mis ganas de leer un libro que hubiese ganado un Premio Nobel (encima creo que no conozco más. Shame on me. Tengo que remediar ese error).
Esta novela nos presenta una sociedad común y corriente en la cual, de un día para otro, la gente comienza a quedarse ciega. Uno a uno, no importa lo que estuvieran haciendo, de repente se quedan sin el sentido y la vista y tienen que arreglárselas de esa manera. La particularidad es que es una ceguera blanca, de una blancura espesa que incluso aturde. Ya pueden imaginarse el caos que supone que de la nada todos se queden ciegos: desorden, lío, se interrumpen todos los servicios y actividades. Adiós medios de transporte, adiós trabajo, adiós libros, adiós tele. Todo se convierte en prácticamente la definición de desorganización y los seres humanos vuelven, de alguna forma, a los instintos primitivos: todo lo que importa es poder sobrevivir. Conseguir comida y agua como sea, no perderse. Al principio son unos pocos y creen que se trata de una enfermedad contagiosa. Los recluyen en un manicomio pero, como es esperable, la situación se les va de las manos.
No quiero contar mucho más obviamente porque no tengo la intención de hacerles spoilers, pero si piensan que vieron ya demasiadas series/películas/historias en general que tratan el tema de una catástrofe mundial créanme que este libro tiene algo más que hace que valga la pena leerlo. El autor aporta una mirada diferente sobre la posición humana en una situación límite. Más allá de la historia en si, que es muy interesante, tiene un trasfondo muy bueno que lleva a que podamos reflexionar sobre algunas cosas. ¿Qué significa ver realmente? ¿A qué cosas les damos importancia?
La mayor originalidad del libro reside en la forma en la que está escrito. Y les juro que es LO MÁS. Les cuento, básicamente la narración no tiene casi signos de puntuación. Algunos puntos cada tanto, muchas comas, y eso es todo. No hay líneas de diálogo, ni signos de pregunta, las conversaciones están fusionadas con las descripciones y los tiempos verbales cambian todo el tiempo (valga la repetición). Suena un poco desesperante, lo sé, pero en cuanto te metés en la historia y le agarrás la mano la lectura tiene fluidez. Justamente la forma de escritura le aporta mucho a la historia. Como dije unos renglones arriba, hay muchas descripciones, y la verdad son totalmente necesarias para que nos podamos imaginar con exactitud el mundo en que el autor quiere que nos sumerjamos. A veces es demasiado descriptivo (hay escenas fuertes y violentas, demasiado gráficas tal vez) pero es parte evidentemente de la idiosincrasia del libro. La historia en sí tiene además sus particularidades, los personajes principales (que son seis) no tienen nombre, por ejemplo. Nos referimos a ellos debido a alguna característica que los distingue (está el Primer Ciego, por ejemplo, el Médico, el Viejo de la Venda Negra, y así), pero no hay nada que propiamente los diferencie. La ceguera de algún modo los hizo a todos iguales, perdiendo incluso sus individualidades.
"Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos"
A pesar de todo esto, no sentí la lectura densa en ningún momento, de hecho lo leí todo en pocos días. Los capítulos son largos, eso sí, y es difícil abandonarlo en el medio de uno porque al ser todo un choclazo de párrafo no sabés que línea fue la última que leíste (a menos que seas piola y la marques, obvio).
Un detalle de algo que quiero mencionar y que hizo mi experiencia leyéndolo más linda es que el dueño anterior de la edición que poseo, alguien desconocido, marcó un montón de frases a lo largo de libro con un marcador violeta, incluso hizo algunas notitas. Me gustó ver que era eso que había querido resaltar y por qué, de hecho la mayoría de las veces coincidíamos. No sé, es una pequeñez que me gustó mucho e hizo la lectura más especial.
En resumen, la verdad estoy muy contenta de haber leído este libro. No tenía expectativas y terminó siendo una tremenda historia, entretenida, profunda, de calidad, con un estilo diferente e innovador a lo que suelo leer y además, que deja mucho para pensar.  Gracias a que lo leí para clase hicimos unos análisis muy interesantes comparándolo con algunos textos teóricos y la verdad fue muy genial. Lo recomiendo, lo recomiendo mucho.

4/5
Denle una oportunidad

~
Y acá termina nomás otra reseña, una menos de la lista de pendientes que tengo (jejejejeje) Espero que hayan tenido un lindo viernes, y muchos ánimos que ya se viene el fin de semana, que acá en Argentina es largo así que no nos podemos quejar. Ahora cuéntenme ustedes:
¿Leyeron el libro, les llama la atención? Sé que tiene una adaptación al cine llamada Blindness, no tengo idea que tan fiel será. ¿Alguno la vio?

¡Los leo! ¡Un abrazo!



Arwen

[Resumen variado del mes] Adiós octubre

viernes, 1 de noviembre de 2019

Sip, señores. Octubre acaba de acabarse valga la repetición y toca enfrentarse al anteúltimo mes del año y, en mi caso, el más intenso porque terminan las clases, cierran las notas y uno corre de acá para allá con la lengua afuera intentando terminar con todo a tiempo. La diferencia es que esta vez hay una motivación: las vacaciones se acercan de a poquito... demasiado lento para mi gusto pero, después de todo, cuando queremos acordar ya se terminaron. Pues bien, mejor dejo tanto palabrerío y paso al resumen del mes :) los invito a contarme como estuvo el suyo en los comentarios↷

¡Click si te perdiste alguna!



Sigo firme en mi tradición de publicar tres entradas por mes y la verdad no está taaan mal. Obviamente, el resumen de septiembre (un mes que siempre odio jajaja), una reseña (esta vez de un libro que me causó sentimientos encontrados) y una entrada de lecturas marginadas, una sección a la que ya tocaba sacarle el polvo. Me gustó mucho como quedó esta vez y la verdad no tuvo la cantidad de visitas que suelen tener las demás entradas así que si quieren darse una vuelta están más que bienvenidos :), y de paso se llevan anotadas varias recomendaciones #autospamsiempre


Resultado de imagen para un dia de invierno paula gallego

En octubre pude leer cuatro libros, buena cantidad, y hay dos que empataron con cuatro estrellas. Sin embargo creo que el ganador es 'Un día de invierno' de Paula Gallego porque nunca había leído un libro sobre la Segunda Guerra que contara la historia de los niños que acogían en Dinamarca para protegerlos de la guerra (antes de que los nazis invadieran el país, por supuesto). Si bien es verdad que es una historia más bien romántica, la verdad me encantó, principalmente por los personajes. Joren tiene mi corazón<3



Resultado de imagen para archenemies marissa meyer

He aquí el otro libro que se llevó las cuatro estrellas y que pongo aquí porque me encanta la combinación de colores en la tapa. Ya les comenté varias veces por aquí que 'Renegades', la primera parte, me sorprendió mucho así que obviamente me moría por leer el segundo. Me gustó y estoy contenta porque también lo pude leer en inglés (highlight del mes: leí dos libros in English, yay) pero estoy más que impaciente porque continúe la historia porque hay demasiados secretos que TIENEN que ser develados y no aguanto más. Se va a poner picante. Espero.



Como mencioné arriba, definitivamente es Joren de 'Un día de invierno'. Al igual que Christopher de "El curioso incidente...", Joren padece un síndrome del espectro autista y es muy interesante como la autora trata el tema, más teniendo en cuenta el contexto de guerra. Además es muy gracioso :)

"Whenever you feel like criticising anyone, he told me, just remember that all the people in this world haven't had the advantages that you've had"- The Great Gatbsy by F. Scott Fitzgerald

(quería poner el video pero blogger funciona como la mona y no me deja, je.)

Hace un tiempo descubrí que me encanta la música indie folk y no paro de escuchar playlists mientras trabajo en la compu, siempre me alegran el día. Particularmente me reee enganché con esta canción y me sorprendí muchísimo cuando descubrí que es una banda de Perú..Soy fan.


Cada vez me resulta más difícil esta categoría xD pero creo que durante octubre sí tuve una obsesión y fue el café helado. De a poco se va sintiendo que se acerca el verano y yo soy una persona demasiado calurosa, así que alabado sea el dios de los cafés con hielo y nesquik. He dicho.

~

Bueno, muchas gracias a vos si estás leyendo esto, significa mucho para mi que después de tanto tiempo alguien quiera seguir dándose una vuelta por mi blog :) Sepan que leo todos los comentarios y los respondo, trato de devolverlos también pero no siempre llego, je. Me tengo que poner con eso.
Espero que hayan tenido un lindo Halloween, si lo celebran :)

¡Un abrazo a todos!


Arwen