Hace un par de meses publiqué una entrada hablando de la positividad y de cómo trato de mantenerla, compartiendo algunos tips de cosas que a mí me sirven. Se armó un lindo debate en los comentarios, con nuevas ideas y puntos de vista, y en eso surgió el concepto de "positivismo tóxico" que me pareció muy interesante y prometí hacer una entrada al respecto. Bueno, acá está.
Estuve investigando un poco sobre el tema y sumé algunas opiniones personales: esto es lo que salió. Aclaro por las dudas que no pretendo dar ninguna definición definitiva ni nada por el estilo, son más que nada reflexiones personales de la chica que escribe detrás de la pantalla.
Siempre fue partidaria del optimismo, de salir adelante, de no quedarse quieto ante un problema, o por lo menos intento serlo en mis circunstancias. Siento que ayuda a vivir un poco mejor la vida que tengo y a delinear otro tanto la que quiero llegar a tener. Pero es verdad (y esto justamente es lo que salió el otro día) que hay veces que cuesta. No nos sale. Nos sentimos un trapito aplastado contra la pared por el agotamiento mental. Y es totalmente normal.
En los comentarios de la entrada del otro día, Éterea decía:
"A veces tenemos motivos para estar así, otras veces nos creamos nosotros
mismo ese estado anímico. En algunos momentos el motivo de nuestra
tristeza es algo arbitrario, que dependen mucho del pensamiento de ese
instante, de lo que nos rodea, de lo que nos ha ocurrido; pero en su
mayoría, volvemos mucho la vista atrás y hacemos demasiado hincapié en
todo lo que está o hicimos mal. Me parece genial lo que haces sobre
anotar lo que te ha hecho feliz ese día. Al igual que lo que nos pone
triste depende mucho de la personalidad de cada uno, lo que nos hace
feliz también"
Me gustaron tanto sus palabras que decidí citar una partecita suya en vez de parafrasearla. A mí me pasa, por lo menos, que el hecho de saber que tengo muchas cosas para hacer (como puede ser estudiar para exámenes de temas que no me interesan) hace que me sienta desganada o desmotivada con otros aspectos de mi vida. Acá interviene la voluntad, por ejemplo, como fuerza que dice "vamos a hacer esto así nos lo sacamos de encima" en vez de eludirlo. Pero eso no quita que esas tareas por hacer, o lo que sea que nos haya pasado, nos hagan sentir tristes.
Según lo que anduve leyendo, el positivismo tóxico es esa corriente mental que impone que siempre nos tenemos que sentir felices y, por ende, nos sentimos culpables con nosotros mismos cuando no lo estamos. Más que nada está influeciado por difusiones en medios de comunicación, publicidades o incluso frases. Yo mencionaba el otro día en la entrada que hice que había ciertas cuentas motivacionales que me gustaban y alguien las relacionó con este concepto. Aunque el propósito de cuentas así sea sincero, ese tipo de publicaciones impulsan esa tendencia a compartir sólo lo que es perfecto o que pensamientos del tipo de "sonríe todo el tiempo, sé positivo, nunca te rindas" puedan tener detrás el significado de "demostrá constantemente que sos feliz, aunque sea mentira".
Este tipo de pensamiento sería ya algo extremo, que se nos va de las manos, y como todos los extremos, es malo. No está mal estar bajoneado, hay altibajos que después de todo son parte del camino. Entiendo el concepto y me parece muy interesante, pero como todo creo que el uso de estos términos y cómo nos dejamos influenciar por ellos es muy personal. En mi caso, trato de ser una persona positiva. Sí, también me frustro. Sí, es verdad que siempre tendemos a compartir lo más "lindo", que después de todo es lo que los demás queremos que vean pero, no, no está mal si te gusta compartirlo. Alegrías compartidas son alegrías dobles, dice el dicho. No está mal si te gustan las frases motivadoras como fondo de pantalla, yo también lo hago con el propósito de recordarme algo que quiero cultivar en mí. En este caso, no hay algo claro que diga "lo que está mal" o "lo que está bien" pero siempre están las presiones externas, como reaccionamos ante ellas y cómo nos gustaría reaccionar ante ellas.
Si les interesa el tema, les dejo un artículo que encontré que habla sobre la felicidad como dogma. Me pareció muy interesante ver esa perspectiva, y de hecho pienso que hay que estar al tanto de nosotros mismos y qué nos pasa. ¿Por qué queremos ser felices?
Pero de todas formas, no dejes (y también me lo digo a mí) que tanto lío de pensamientos, conceptos y discusiones de sí o no te impidan disfrutar de las cosas que te gustan hacer.
"Las personas positivas también tienen pensamientos negativos, solamente que tratan de que esos pensamientos no los controlen"
¡Los espero en los comentarios!
Arwen
PD: actualmente en el blog hay un q&a (preguntas y respuestas) en curso, a modo de celebración por los cuatro años. Los invito a dejar la suya en la entrada correspondiente :)