Título: La bailarina de Auschwitz.
Título original: The choice.
Autora: Edith Eger.
Año de publicación: 2017.
Editorial: Planeta.
Páginas: 416.
Libro autoconclusivo.
Sinopsis: Eger tenía dieciséis años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron con el resto de su familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana, pendiente de una muerte segura. Pero bailar El Danubio azul para Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había vivido y de perdonar como camino a la sanación. Su mensaje es claro: tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y podemos elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.
~💕👀↷~
¡Hola, buenas a todos! Finalmente les traigo otra reseña, últimamente siento que estoy publicando muy pocas jajaja, pero bueno, es mejor así, después de todo el otro día hubo una nueva entrada de lecturas marginadas y ahí está lleno de mini reseñas. ¿Les hago un mini spoiler? Este libro es un GRAN descubrimiento. Sepan disculparme si habían respondido no a mi pregunta. En fin, vamos con la reseña, los leo como siempre en los comentarios :)
Lo dije mil veces, lo sé, pero me encantan las historias ambientadas en la Segunda Guerra y cuando conocí este libro a través de una reseña que leí en un blog, de inmediato voló a mi lista de libros pendientes. Además, con ese nombre es bastante más atractivo, ¿no es cierto? Finalmente hace unos días me dispuse a leerlo y honestamente me encontré con algo completamente distinto a lo que me esperaba. Yo creía que era una simple novela sobre la Segunda Guerra y estaba dispuesta a disfrutarla pero ¡wow! me encuentro con una maravillosa autobiografía de una joven húngara que estuvo en Auschwitz y sobrevivió para contarlo. Esa fue una grata sorpresa, en serio, y disfruté muchísimo el libro.
Edith narra su vida en primera persona, desde su infancia en el seno de una familia judía de clase media, con sus dos hermanas Madga y Klara hasta su adultez, pasando por su juventud en el equipo de nacional de gimnasia (de donde la echaron por ser judía) y por sus años pasados entre los horrores del campo de concentración Auschwitz-Birkenau, donde sus padres perecieron en cámaras de gas. No sabría que el hecho de que ella era bailarina de ballet llegaría a los oídos de Josef Mengele y salvaría su vida al bailar para él 'El danubio azul'
Su narración es impecable, y arrancando con una imagen visual muy fuerte (su madre, su hermana mayor y ella agarradas de la mano, llorando, mientras hacen una fila, sabiendo que muy posiblemente nunca van a volverse a ver) Edith hace un recorrido por su vida, relatando de una manera directa y clara sus experiencia y, más que nada, sus sentimientos. Su forma de escribir me encantó, es cruda y real pero al mismo tiempo tiene ese algo que engancha y que hace que quieras leer más, ese saber que estás frente a una persona que pasó por todas y que aún así salió adelante. No quiero contar mucho más sobre su vida porque ya sería spoiler, pero nada más les digo que es muy interesante y muy inspirador, en partes iguales.
"Lo sucedido no puede cambiarse jamás. Pero, con el tiempo, he aprendido que puedo decidir como reaccionar ante el pasado. Puedo sentirme desgraciada o esperanzada. Puedo sentirme deprimida o feliz. Siempre tenemos la posibilidad de elegir, la posibilidad de tener control. He aprendido a decirme a mí misma, una y otra vez, hasta que la sensación de pánico empieza a remitir, que estoy aquí. Esto es ahora."
En cuanto a los personajes, como ya dije Edith es la que narra, así que vamos conociendo a los demás a través de sus ojos: sus padres, sus hermanas, algunos de sus amigos y, posteriormente, su esposo, con el que emigraría a Estados Unidos con la intención de escapar del comunismo y encontrar la esperanza de una vida mejor. Tampoco puedo decir mucho sobre ellos al ser personas reales y no personajes ficticios construidos especialmente para la narración, pero me gustó conocerlos y poder ver como cada uno intentaba salir adelante de la manera que podía.
Podemos decir que este libro está dividido en dos grandes partes: la primera, la historia de Edith hasta su llegada a Estados Unidos, y la segunda su proceso de curación, de superación al trauma que supuso pasar esos oscuros meses en un campo de concentración nazi. Me gustó como ella de a poco va contando su camino a la sanación y relata como ayudar a sus pacientes la ayudó a sí misma. A través de historias de varios pacientes que tuvo a lo largo de su carrera (psicología) encuentra herramientas para encontrar esa paz y ese estado que estaba buscando: superar el pasado y no sentirse avergonzada y oprimida por él, liberarse de esa cárcel mental.
No quiero decir muchas cosas más, quiero que se animen a leerlo, disculpen la reseña corta, así que para concluir: definitivamente un gran libro, muy interesante. Lo disfruté de principio a fin, valió completamente la pena, y me llegó completamente al corazón. Una historia dura pero con lugar a la esperanza, que también nos hace pensar en todos aquellos, con historias y sueños, que no lograron escapar y que terminaron sus días en un campo de exterminio.
5/5
No sé que decir, me encantó.
~
Siento que esta reseña quedó toda enredada y que no logré transmitir claramente todo lo que quería decir. No importa, sepan que lo amé y que el relato de Edith, su historia y su análisis desde la perspectiva de una psicóloga hacen que éste sea un libro que hay que leer, de esos libros que terminás y te quedás con la mirada perdida y ganas de hacerte un bollito en la cama y que te den un abrazo.
Gracias por estar leyéndome ahí, del otro lado de la pantalla ♥
Nos leemos,
Arwen
Holaaa
ResponderEliminarMe encantaría leerlo y se que me va a afectar mucho y que voy a llorar, pero es que me gustan mucho estas lecturas tan duras.
Un besito
Jajaja, me pasa lo mismo. Espero que lo disfrutes, es muy bueno!!
EliminarHola
ResponderEliminarMe alegra que te haya gustado, yo de momento lo dejo pasar :)
Que lástima :/ gracias por comentar!!!!
Eliminar¡Holaa! Me ha gustado mucho tu reseña, aunque las historias de la segunda guerra suelen atraerme, esta no me llamaba lo suficiente. Luego de leer tu opinión, me ha quedado la curiosidad. Así que me lo apunto a ver que tal me parece.
ResponderEliminarSaludos ♥
Wow, que buenoo :)
EliminarHolaa, también que he visto unas cuantas reseñas de este libro y por todos lados lo ponen muy bien, así que tengo mucha curiosidad, sobre todo por esa parte de que son personas reales, y esas reflexiones que mencionas de que si ella pudo, yo también puedo, en fin, que me han vuelto las ganas de leerlo, a ver cuándo se puede :P
ResponderEliminar¡Beesos! :3
Siii, leelo!!! <3
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarTengo la idea de haber visto el título del libro... el contexto... y pasar de largo. No estoy de ánimo para nada ambientado en la segunda guerra, es que me pega mal :/
Tampoco tenía idea de que era una autobiografía; qué fuerte que se haya orientado a la psicología para ayudar a otros con las mejores herramientas que podía conseguir, ¿no?
No sé si alguna vez me animaré a leerlo, ni qué tanto más querías trasmitir; pero ahora la historia en mi lista de pendientes... es que trasmitiste un montón.
¡Buen domingo!
Me pasa, a mí también me pega mal pero también disfruto de esas historias, más si son reales y aún más si tienen un gran mensaje detrás.
EliminarGracias por tu comentario <3 espero que si lo lees algún día que te guste :)
¡Buena semana!
¡Hola! Queremos leerlo en algún momento, cuando nos quitemos lecturas pendientes... Nos llamó la atención desde el principio y viendo la notaza que le das... Vamos de cabeza a por él.
ResponderEliminarBesos
¡Que bueno!
Eliminar¡Holaaa!
ResponderEliminarEste libro me lo agregué hace poquito a mi TBR, así que no leo nada porque me gusta sorprenderme y entrar en un libro sin saber nada más que lo leí en la sinopsis. Pero veo que le diste 5 estrellas así que :O más ganas le tengo jaja.
Por cierto, te etiqueté en un booktag pero como no anduve mucho en la pc me olvidé de avisarte xD Es este: http://gladysysuslibros.blogspot.com/2019/01/booktag-time.html#comment-form
¡Nos leemos! :)
Siii, leeeloooo, a vos que te gustan las historias de la segunda guerra seguro te gusta este también!!! Y mil gracias por la nominación! Que raro que no haya visto la entrada, se me pasó!
EliminarUn besote!
¡Hola! ^^
ResponderEliminarPor la sinopsis tiene pinta de ser una historia muy interesante, y me gusta lo que cuentas. He leído muchos libros sobre la Segunda Guerra Mundial, pero no me canso. Todos me aportan algo, y estoy segura de que ese también me va a gustar.
Besos!
Hola, tenía este libro en la mira y con solo leer tu reseña ya me emocionó, al igual que tu amo los libros ambientados en la segunda guerra porque encuentro conmovedor como todas estas personas salieron adelante, además que es necesario no olvidar estos acontecimientos para tener presente lo cruel que puede llegar a ser el ser humano incitado por el odio.
ResponderEliminarBuena reseña y espero leernos pronto, soy nueva en tu blog y ya te sigo
¡Saludos!
Coincido, totalmente!! Espero que puedas leerlo porque de verdad es un gran libro, no sólo por el mensaje y por lo que cuenta sino por cómo lo cuenta. ¡Espero que te guste y gracias por darte una vuelta!!!
Eliminar