Hace un tiempo, gracias a una charla que tuve con alguien, me quedé pensando acerca de las modas. Es un tema muy interesante, y lo genial es que se puede aplicar a un montón de cosas. Hay modas en todas partes y de todo los tipos. Por otro lado, hacía siglos que no hacía un debate acá en el blog y me pareció la ocasión perfecta: unir el tema de las modas con el tema del blog, la literatura, en una entrada. La modalidad va a ser algo así: yo doy a dar mi opinión, plantear preguntas que me surgen y que no puedo responder etc. y la idea es que continuemos la conversación en los comentarios. Están todos invitados a dejar su punto de vista sobre el tema, siempre y cuando lo hagamos desde la regla básica de las relaciones: el respeto. ¿Se unen?
Cuando algo está "de moda", generalmente lo asociamos con algo que usa todo el mundo durante cierto período de tiempo y que está bien visto frente a los ojos de los demás. ¿Cómo es el caso en los libros? ¿Hay libros que está de moda? Remitiéndonos a las definiciones previamente dadas y omitiendo la parte que se refiere a la moda en cuanto a vestimenta, podemos pensar que sí hay libros que se ponen de moda. Que vemos en todas partes. Si yo pienso en el espacio literario en el que me muevo habitualmente, Blogger, y seguidora de bookstagram, se me vienen a la cabeza inmediatamente varios títulos que no paro de ver por todas partes. Que todos recomiendan o, al menos hablan y comentan. ¿Un ejemplo? Últimamente he visto en muchísimos blogs recomendaciones de libros de Victoria Schwab, por ejemplo, o de Adam Silvera, refiriéndome en ambos a la literatura juvenil. (Honestamente no tuve la oportunidad de leer a ninguno de los dos autores así que no me voy a meter en tema de si son modas que valen la pena o no. Tienen muy buenas calificaciones y algunos de sus libros me llaman la atención, sí, otros no. Aclaro esto porque no quiero que nadie se sienta ofendido, fue un ejemplo) Son también esos libros que cuando vamos a una librería vemos primero porque nos acomodan más arriba, o de manera más llamativa. Sin embargo, acá el camino separa en dos partes muy grandes ¿son buenas o malas las modas?. Bien, mejor vamos por partes.
(Ojo, aclaración: a partir de acá me voy a centrar en la moda en la literatura, no en general)
¿Son malas las modas? No vamos a mentir: hay veces que ves un libro por todos lados a tal punto que se te van completamente las ganas de leerlo (si es que alguna vez estuvieron) o, por lo menos, a mí me pasa. Llega el hartazgo y digo, "bueno, mejor lo dejo pasar". Aunque todos hablen maravillas de él en veinticinco idiomas. También hay temas que cansan porque parecen aparecer en todos los malditos libros: los romances tóxicos, los clichés, por mencionar algunos. Obviamente ahí también está en nuestras manos decir leer otro tipo de libros donde sabemos que no vamos a encontrarlos, pero igual, hay temas que aparecen en varios que están "de moda" al mismo tiempo y parece que son todos una fotocopia.
Sin embargo, cuando pienso en la moda como una corriente mental por ejemplo (y esto no tiene tanto que ver con la literatura pero quería incluirlo) siempre siento que tiene una connotación negativa: a nadie le gusta decir que piensa de determinada manera porque todos los demás lo hacen. Ahí suena a imposición: y es verdad que hay veces que pensamos que hacemos x cosa porque nos gusta, pero estamos parcialmente influenciados por esa "moda" que todos siguen. Relacionándolo con la literatura: ¿hay libros que leemos porque todos los leen y nos da curiosidad? ¿O de verdad queríamos leerlos? ¿Es más cómodo leerlo porque está más a nuestro alcance al ser conocido? Y una pregunta todavía más importante: ¿De verdad, personalmente, nos gustó? ¿Nos vemos influenciados por las opiniones de los demás? (Todos esos usuarios de Goodreads que le dieron cinco estrellas, los booktubers etc.)
¿Y buenas? También podemos pensar que hay puntos buenos de que un libro esté de moda. Primero, puede incluso llegar a la gente a la que no le gusta leer/nunca se sintió interesada y engancharla a tal punto que cambia de opinión. Pensemos en Harry Potter, ¿cuántos niños (e incluso adultos) empezaron su camino siendo fans de la literatura gracias a esta saga? Sí, muchos, sobre todo los que ahora andan por los veintipico y crecieron con estos libros, los leían a medida que se publicaban. Es hermoso pensar que una historia tiene el poder de transformar la idea previa que tiene una persona de algo, ¿verdad? Suena como un pensamiento muy alentador. Antes les decía que hay temas de moda que cansan porque sentís que lees lo mismo siempre. Y es verdad, pero también hay temas en los libros (de la literatura juvenil, por lo menos) que están de moda y que es genial, porque son necesarios. Por ejemplo: ¿no es genial que cada vez encontremos más libros en los que tratan enfermedades mentales? ¿La importancia de estar bien con uno mismo para estarlo con los demás? ¿La diversidad, el respeto, la aceptación? ¡Es genial! Son temas metidos en historias que además de entretener, nos dan perspectivas nuevas, podemos aprender y conocer otras realidades que existen y que antes no se propagaban tanto. Temas de los que todos deberíamos aprender y que ayudan a que logremos un mundo más empático y considerado, conociendo las realidades de los demás.
En ese caso podemos pensar que si un libro está de moda y de verdad merece la pena ser leído porque contiene un mensaje verdaderamente importante, entonces genial. Porque si alguien lo lee, aunque sea influenciado por los demás, por lo menos se encontró con algo que vale la pena leer. Entonces, si todos los libros tuvieran mensajes verdaderamente importantes, entonces tal vez podríamos dejar de pensar en la moda como algo malo, porque en ese caso, al menos nos haría pensar. Sin embargo, la definición de lo que es verdaderamente importante es MUY subjetiva y nunca nos pondríamos de acuerdo 100%. Y también me dirían que hay libros que son únicamente por mero entretenimiento, que no es regla que un libro tenga una moraleja para que sea un buen libro/un libro conocido. Y está bien. Los hay, y vuelvo al mismo punto. Depende de cada uno, de lo que cada uno le saque. Todos podemos interpretar e incorporar cosas diferentes y, después de todo, en esa brecha entre lo que interpretó el lector y lo que el autor quiso decir es donde parte de lo que es la literatura cobra sentido: es subjetiva. Y acá ya me fui de tema, pero es algo que engancha y de lo que podría escribir horas.
Pero lo que quería que quedara es esto: podríamos decir que hay "modas malas"y "modas buenas", algunas que valen la pena y otras que no. Eso ya depende que nosotros, de nuestra capacidad de ser críticos y dueños de nuestras propias opiniones. Si nos cuestionamos las cosas y no las hacemos porque sí, entonces ya no importa que leamos. Si somos críticos ya no vamos a caer ciegos en ninguna red. Y en ninguna moda, si es que lo pensamos como algo automático.
~
Antes de irme, una pequeña aclaración que puede pasar por obvia pero mejor decirla para no ocasionar problemas: las respuestas que yo di a las preguntas son opiniones totalmente personales lo que no quiere decir que sean correctas ni falsas. Es lo que me fue surgiendo mientras las pensaba y puede ser que haya partes equivocadas o incompletas. Además, no pretendía dar respuestas definitivas ni objetivas, es parte de una reflexión personal que decidí compartir. De hecho, planteé varias preguntas que yo tampoco sé responder en este momento. La idea es dar inicio para que podamos empezar a intercarmbiar en los comentarios: porfis comenten comenten comenten así le damos más sentido a este debate.
Ahora espero leerlos a ustedes así enriquecemos está discusión: ¿qué piensan de estos interrogantes?
¡Estoy muy impaciente por leerlos!
Arwen
PD: les recomiendo leer los comentarios que están surgiendo cosas muy interesantes :)