[Reflexión y debate] Las modas en la literatura

jueves, 21 de febrero de 2019

Hace un tiempo, gracias a una charla que tuve con alguien, me quedé pensando acerca de las modas. Es un tema muy interesante, y lo genial es que se puede aplicar a un montón de cosas. Hay modas en todas partes y de todo los tipos. Por otro lado, hacía siglos que no hacía un debate acá en el blog y me pareció la ocasión perfecta: unir el tema de las modas con el tema del blog, la literatura, en una entrada. La modalidad va a ser algo así: yo doy a dar mi opinión, plantear preguntas que me surgen y que no puedo responder etc. y la idea es que continuemos la conversación en los comentarios. Están todos invitados a dejar su punto de vista sobre el tema, siempre y cuando lo hagamos desde la regla básica de las relaciones: el respeto. ¿Se unen?


Cuando algo está "de moda", generalmente lo asociamos con algo que usa todo el mundo durante cierto período de tiempo y que está bien visto frente a los ojos de los demás. ¿Cómo es el caso en los libros? ¿Hay libros que está de moda? Remitiéndonos a las definiciones previamente dadas y omitiendo la parte que se refiere a la moda en cuanto a vestimenta, podemos pensar que sí hay libros que se ponen de moda. Que vemos en todas partes. Si yo pienso en el espacio literario en el que me muevo habitualmente, Blogger, y seguidora de bookstagram, se me vienen a la cabeza inmediatamente varios títulos que no paro de ver por todas partes. Que todos recomiendan o, al menos hablan y comentan. ¿Un ejemplo? Últimamente he visto en muchísimos blogs recomendaciones de libros de Victoria Schwab, por ejemplo, o de Adam Silvera, refiriéndome en ambos a la literatura juvenil. (Honestamente no tuve la oportunidad de leer a ninguno de los dos autores así que no me voy a meter en tema de si son modas que valen la pena o no. Tienen muy buenas calificaciones y algunos de sus libros me llaman la atención, sí, otros no. Aclaro esto porque no quiero que nadie se sienta ofendido, fue un ejemplo) Son también esos libros que cuando vamos a una librería vemos primero porque nos acomodan más arriba, o de manera más llamativa. Sin embargo, acá el camino separa en dos partes muy grandes ¿son buenas o malas las modas?. Bien, mejor vamos por partes.
(Ojo, aclaración: a partir de acá me voy a centrar en la moda en la literatura, no en general) 

¿Son malas las modas? No vamos a mentir: hay veces que ves un libro por todos lados a tal punto que se te van completamente las ganas de leerlo (si es que alguna vez estuvieron) o, por lo menos, a mí me pasa. Llega el hartazgo y digo, "bueno, mejor lo dejo pasar". Aunque todos hablen maravillas de él en veinticinco idiomas. También hay temas que cansan porque parecen aparecer en todos los malditos libros: los romances tóxicos, los clichés, por mencionar algunos. Obviamente ahí también está en nuestras manos decir leer otro tipo de libros donde sabemos que no vamos a encontrarlos, pero igual, hay temas que aparecen en varios que están "de moda" al mismo tiempo y parece que son todos una fotocopia.
Sin embargo, cuando pienso en la moda como una corriente mental por ejemplo (y esto no tiene tanto que ver con la literatura pero quería incluirlo) siempre siento que tiene una connotación negativa: a nadie le gusta decir que piensa de determinada manera porque todos los demás lo hacen. Ahí suena a imposición: y es verdad que hay veces que pensamos que hacemos x cosa porque nos gusta, pero estamos parcialmente influenciados por esa "moda" que todos siguen. Relacionándolo con la literatura: ¿hay libros que leemos porque todos los leen y nos da curiosidad? ¿O de verdad queríamos leerlos? ¿Es más cómodo leerlo porque está más a nuestro alcance al ser conocido? Y una pregunta todavía más importante: ¿De verdad, personalmente, nos gustó? ¿Nos vemos influenciados por las opiniones de los demás? (Todos esos usuarios de Goodreads que le dieron cinco estrellas, los booktubers etc.)

¿Y buenas? También podemos pensar que hay puntos buenos de que un libro esté de moda. Primero, puede incluso llegar a la gente a la que no le gusta leer/nunca se sintió interesada y engancharla a tal punto que cambia de opinión. Pensemos en Harry Potter, ¿cuántos niños (e incluso adultos) empezaron su camino siendo fans de la literatura gracias a esta saga? Sí, muchos, sobre todo los que ahora andan por los veintipico y crecieron con estos libros, los leían a medida que se publicaban. Es hermoso pensar que una historia tiene el poder de transformar la idea previa que tiene una persona de algo, ¿verdad? Suena como un pensamiento muy alentador. Antes les decía que hay temas de moda que cansan porque sentís que lees lo mismo siempre. Y es verdad, pero también hay temas en los libros (de la literatura juvenil, por lo menos) que están de moda y que es genial, porque son necesarios. Por ejemplo: ¿no es genial que cada vez encontremos más libros en los que tratan enfermedades mentales? ¿La importancia de estar bien con uno mismo para estarlo con los demás? ¿La diversidad, el respeto, la aceptación? ¡Es genial! Son temas metidos en historias que además de entretener, nos dan perspectivas nuevas, podemos aprender y conocer otras realidades que existen y que antes no se propagaban tanto. Temas de los que todos deberíamos aprender y que ayudan a que logremos un mundo más empático y considerado, conociendo las realidades de los demás. 
En ese caso podemos pensar que si un libro está de moda y de verdad merece la pena ser leído porque contiene un mensaje verdaderamente importante, entonces genial. Porque si alguien lo lee, aunque sea influenciado por los demás, por lo menos se encontró con algo que vale la pena leer. Entonces, si todos los libros tuvieran mensajes verdaderamente importantes, entonces tal vez podríamos dejar de pensar en la moda como algo malo, porque en ese caso, al menos nos haría pensar. Sin embargo, la definición de lo que es verdaderamente importante es MUY subjetiva y nunca nos pondríamos de acuerdo 100%. Y también me dirían que hay libros que son únicamente por mero entretenimiento, que no es regla que un libro tenga una moraleja para que sea un buen libro/un libro conocido. Y está bien. Los hay, y vuelvo al mismo punto. Depende de cada uno, de lo que cada uno le saque. Todos podemos interpretar e incorporar cosas diferentes y, después de todo, en esa brecha entre lo que interpretó el lector y lo que el autor quiso decir es donde parte de lo que es la literatura cobra sentido: es subjetiva. Y acá ya me fui de tema, pero es algo que engancha y de lo que podría escribir horas. 
Pero lo que quería que quedara es esto: podríamos decir que hay "modas malas"y "modas buenas", algunas que valen la pena y otras que no. Eso ya depende que nosotros, de nuestra capacidad de ser críticos y dueños de nuestras propias opiniones. Si nos cuestionamos las cosas y no las hacemos porque sí, entonces ya no importa que leamos. Si somos críticos ya no vamos a caer ciegos en ninguna red. Y en ninguna moda, si es que lo pensamos como algo automático.

~

Antes de irme, una pequeña aclaración que puede pasar por obvia pero mejor decirla para no ocasionar problemas: las respuestas que yo di a las preguntas son opiniones totalmente personales lo que no quiere decir que sean correctas ni falsas. Es lo que me fue surgiendo mientras las pensaba y puede ser que haya partes equivocadas o incompletas. Además, no pretendía dar respuestas definitivas ni objetivas, es parte de una reflexión personal que decidí compartir. De hecho, planteé varias preguntas que yo tampoco sé responder en este momento. La idea es dar inicio para que podamos empezar a intercarmbiar en los comentarios: porfis comenten comenten comenten así le damos más sentido a este debate.
Ahora espero leerlos a ustedes así enriquecemos está discusión: ¿qué piensan de estos interrogantes? 


¡Estoy muy impaciente por leerlos!

Arwen


PD: les recomiendo leer los comentarios que están surgiendo cosas muy interesantes :)

Reseña- La bailarina de Auschwitz- Edith Eger

jueves, 14 de febrero de 2019

Título: La bailarina de Auschwitz.
Título original: The choice.
Autora: Edith Eger.
Año de publicación: 2017.
Editorial: Planeta.
Páginas: 416.
Libro autoconclusivo.
Sinopsis: Eger tenía dieciséis años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron con el resto de su familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana, pendiente de una muerte segura. Pero bailar El Danubio azul para Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había vivido y de perdonar como camino a la sanación. Su mensaje es claro: tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes y podemos elegir ser libres, sean cuales sean las circunstancias de nuestra vida.

~💕👀↷~
¡Hola, buenas a todos! Finalmente les traigo otra reseña, últimamente siento que estoy publicando muy pocas jajaja, pero bueno, es mejor así, después de todo el otro día hubo una nueva entrada de lecturas marginadas y ahí está lleno de mini reseñas. ¿Les hago un mini spoiler? Este libro es un GRAN descubrimiento. Sepan disculparme si habían respondido no a mi pregunta. En fin, vamos con la reseña, los leo como siempre en los comentarios :)


Lo dije mil veces, lo sé, pero me encantan las historias ambientadas en la Segunda Guerra y cuando conocí este libro a través de una reseña que leí en un blog, de inmediato voló a mi lista de libros pendientes. Además, con ese nombre es bastante más atractivo, ¿no es cierto? Finalmente hace unos días me dispuse a leerlo y honestamente me encontré con algo completamente distinto a lo que me esperaba. Yo creía que era una simple novela sobre la Segunda Guerra y estaba dispuesta a disfrutarla pero ¡wow! me encuentro con una maravillosa autobiografía de una joven húngara que estuvo en Auschwitz y sobrevivió para contarlo. Esa fue una grata sorpresa, en serio, y disfruté muchísimo el libro. 
Edith narra su vida en primera persona, desde su infancia en el seno de una familia judía de clase media, con sus dos hermanas Madga y Klara hasta su adultez, pasando por su juventud en el equipo de nacional de gimnasia (de donde la echaron por ser judía) y por sus años pasados entre los horrores del campo de concentración Auschwitz-Birkenau, donde sus padres perecieron en cámaras de gas. No sabría que el hecho de que ella era bailarina de ballet llegaría a los oídos de Josef Mengele y salvaría su vida al bailar para él 'El danubio azul'
Su narración es impecable, y arrancando con una imagen visual muy fuerte (su madre, su hermana mayor y ella agarradas de la mano, llorando, mientras hacen una fila, sabiendo que muy posiblemente nunca van a volverse a ver) Edith hace un recorrido por su vida, relatando de una manera directa y clara sus experiencia y, más que nada, sus sentimientos. Su forma de escribir me encantó, es cruda y real pero al mismo tiempo tiene ese algo que engancha y que hace que quieras leer más, ese saber que estás frente a una persona que pasó por todas y que aún así salió adelante. No quiero contar mucho más sobre su vida porque ya sería spoiler, pero nada más les digo que es muy interesante y muy inspirador, en partes iguales.
"Lo sucedido no puede cambiarse jamás. Pero, con el tiempo, he aprendido que puedo decidir como reaccionar ante el pasado. Puedo sentirme desgraciada o esperanzada. Puedo sentirme deprimida o feliz. Siempre tenemos la posibilidad de elegir, la posibilidad de tener control. He aprendido a decirme a mí misma, una y otra vez, hasta que la sensación de pánico empieza a remitir, que estoy aquí. Esto es ahora."
En cuanto a los personajes, como ya dije Edith es la que narra, así que vamos conociendo a los demás a través de sus ojos: sus padres, sus hermanas, algunos de sus amigos y, posteriormente, su esposo, con el que emigraría a Estados Unidos con la intención de escapar del comunismo y encontrar la esperanza de una vida mejor. Tampoco puedo decir mucho sobre ellos al ser personas reales y no personajes ficticios construidos especialmente para la narración, pero me gustó conocerlos y poder ver como cada uno intentaba salir adelante de la manera que podía.
Podemos decir que este libro está dividido en dos grandes partes: la primera, la historia de Edith hasta su llegada a Estados Unidos, y la segunda su proceso de curación, de superación al trauma que supuso pasar esos oscuros meses en un campo de concentración nazi. Me gustó como ella de a poco va contando su camino a la sanación y relata como ayudar a sus pacientes la ayudó a sí misma. A través de historias de varios pacientes que tuvo a lo largo de su carrera (psicología) encuentra herramientas para encontrar esa paz y ese estado que estaba buscando: superar el pasado y no sentirse avergonzada y oprimida por él, liberarse de esa cárcel mental. 
La autora incluye muchas reflexiones muy buenas y apela directamente al lector diciéndole que ella no está contando su historia para que sienta que sus problemas son menos importantes en comparación, sino para que piense "si ella pudo, yo también". Por estas dos cosas principales (la historia y las reflexiones) les digo que este es un libro que no se pueden perder, tanto si quieren leer un relato real en primera persona de lo que fue el Holocausto como si están buscando una historia inspiradora de una mujer que logró superar las adversidades y encontrar una luz de esperanza y felicidad.
No quiero decir muchas cosas más, quiero que se animen a leerlo, disculpen la reseña corta, así que para concluir: definitivamente un gran libro, muy interesante. Lo disfruté de principio a fin, valió completamente la pena, y me llegó completamente al corazón. Una historia dura pero con lugar a la esperanza, que también nos hace pensar en todos aquellos, con historias y sueños, que no lograron escapar y que terminaron sus días en un campo de exterminio.

5/5
No sé que decir, me encantó.

~
Siento que esta reseña quedó toda enredada y que no logré transmitir claramente todo lo que quería decir. No importa, sepan que lo amé y que el relato de Edith, su historia y su análisis desde la perspectiva de una psicóloga hacen que éste sea un libro que hay que leer, de esos libros que terminás y te quedás con la mirada perdida y ganas de hacerte un bollito en la cama y que te den un abrazo. 

Gracias por estar leyéndome ahí, del otro lado de la pantalla ♥
Nos leemos,


Arwen

¡Lecturas marginadas! [Muuuchos libros y opiniones de todos los colores]

jueves, 7 de febrero de 2019

Sean bienvenidos a una nueva entrega de la sección 'lecturas marginadas', también conocida como "las mil y una minireseñas" (porque, créanme, esta vez van a ser muchas). Para los que son nuevos les cuento que en esta sección, (inventada por mí, o al menos el título) les hablo un poquito de mis últimas lecturas, pero de esas lecturas que por una u otra razón decidí no hacer una reseña completa y específicamente dedicada a ese libro. Si están buscando recomendaciones, quieren leer un poco de hate, o simplemente quieren conocer libros nuevos, los invito a continuar leyendo↷ (y prepárense que hay libros de temas MUY VARIADOS)

Ladrones de libertad- Iria G Parente y Selene M Pascual
Y este maravilloso libro es la tercera parte de la saga Marabilia, un GRAN descubrimiento que me trajo el 2018 y que me sorprendió. Creí que este me iba a gustar menos porque los personajes principales eran todos distintos al libro anterior, pero naaaada que ver: los conocí y los amé. Sufrí como una loca, lloré un poco y confirmé que estas dos buenas señoras son las maestras de los personajes. Graaaan libro. 
Reseñas del primer y del segundo libro

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sacks 
De éste les hablé en las recomendaciones sobre ciencia (que, por cierto, pueden darse un vuelta jeje), un libro sobre neurología explicada de una forma muy entretenida, la historia de los pacientes, los casos y la explicación científica sobre cómo ocurren los hechos en el cerebro. Muy bueno, muy interesante.

Vivir bien la vida de JK Rowling
A éste librito seguro lo conocen, es la transcripción a papel del discurso que dio Rowling en la ceremonia de graduación de Harvard en 2008, donde destaca principalmente el fracaso y la importancia de la imaginación. Es un texto muy inspirador e interesante, no dice nada nuevo pero está muy lindo leerlo (o escucharlo),  y la edición es hermosa. Fue mi primer lectura del año y la verdad que me vino muy bien, para empezar motivada :)

La caída de Arturo de JRR Tolkien |
Descubrí la existencia de este libro hace bastante poco y corrí a comprarlo porque me encanta la leyenda del rey Arturo y porque cualquier cosa que escriba Tolkien es hermosa y merece un lugar en mi estantería. El libro está editado por el hijo, Christopher, que encontró un poema inconcluso que su padre había escrito sobre Arturo y decidió publicarlo. Es interesante porque más allá del poema tiene varios apartados que explican el contexto, las distintas leyendas y la relación del poema con otras obras del autor. En general me gustó, además la edición que tengo yo (Minotauro) tiene el poema en inglés (antiguo) y en español y es un detalle que está bueno. Menudo trabajo de traducción.

Pasajero a Frankfurt de Agatha Christie
¡Vaya, un libro de Agatha que no me gusta! Sí, no están soñando, es verdad. Honestamente es el libro más confuso que leí suyo y es muy muy diferente a sus tradicionales novelas policíacas, creo que quiso hacer algo de espionaje internacional y quedó una mezcla que no se entiende nada. Quizás ese el problema, que no entendí nada, pero les juro que la palabra 'confusión' y 'raro' describe este libro. Y además me aburrí como una ostra. Ya pasó un mes y me olvidé la mayor parte de las cosas, así que miren como me acuerdo jajaja. Si les pica la curiosidad y quieren saber más de por qué rayos vale la pena NO leer este libro les dejo la reseña de una chica que sigo en Goodreads y con la cual coincido en todo lo que dice.

Sagas islandesas de Enrique Bernández Sanchís
Siempre quise saber más sobre la literatura islandesa y toparme con este libro por ahí me vino genial porque incluye unas geniales explicaciones sobre las sagas, las tradiciones orales y la literatura en la época medieval, además de varias historias y un montón de notas explicativas muy interesantes. Me encantó, si les interesa el tema les reee recomiendo el libro porque además no es muy largo y es muy ameno. Me dejó con ganas de más.

El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon
Este es uno de esos libros que ves literalmente en todas partes y te re suena el título pero no tenés ni idea de que se trata. Bien, decidí enmendar ese error y lo leí: amé la perspectiva de Christopher, nuestro protagonista que padece síndrome de Asperger, nos da una visión muy distinta (y en varios puntos divertida) de la vida. Me enganchó y me iba gustando, iba derecho a ganarse las cinco estrellas hasta que llegó la última parte y me decepcionó totalmente, sentí que la historia cayó en picada. Igual lo disfruté un montón y lo recomiendo.

Antes de la tormenta de Erin Hunter (Los gatos guerreros #4)
Esta es una saga middle-grade sobre gatos salvajes agrupados en clanes que está leyendo mi hermano y que me terminó convenciendo de que lea. Seguramente les suena, es bastante conocida y las tapas tienen la cara de un minino hermoso. Sinceramente me enganchó un montón, no es la gran saga pero es entretenida y los autores saben como engatusar a sus lectores. Obviamente, por pura curiosidad, la voy a seguir. 

Muerte en las nubes de Agatha Christie
Y para contrarrestar el otro libro que leí de esta autora que no me gustó, mencionado arriba, llega Muerte en las nubes, una novela más acorde al estilo de Agatha con nuestro viejo amigo Poirot. Esta vez nos presenta un asesinato ocurrido a bordo de un avión y me pareció de los mejores libros de la autora que leí, muy entretenido y no decepciona. Este sí se los recomiendo😂

En el piso de abajo: Memorias de una cocinera inglesa de los años 20 de Margaret Powell
Y finalmente este libro, leído a fines de enero, que sinceramente empecé por mera curiosidad, lo vi una vez en Goodreads, me llamó la atención el título, bajé el ebook y me lo terminé en dos días. Es cortito y ameno, la autobiografía de la autora, pero muy muy interesante, da una perspectiva sobre lo que era ser pobre y trabajador en la Inglaterra de los años 20. Yo no vi Downton Abbey así que mucho no puedo decir pero leí por ahí que si son fans de esa serie este libro les va a gustar porque sirvió como inspiración o algo así. 


~

Y bien, he aquí la lista de los libros que anduve leyendo estos últimos meses, de los cuales no hice reseña completa. En total hay diez, un buen número si me lo preguntan😂 así que espero que hayan encontrado algo entretenido. ¡Nos leemos en los comentarios!

¡Un abrazo!

Arwen

Resumen variado del primer mes del año | Enero

viernes, 1 de febrero de 2019

¡Buenas a todos! ¿Cómo andan? Espero que muy muy bien :) Ya sé que es increíble que ya haya pasado un mes desde que comenzó el año. No podía creer que 2018 había terminado y ahora ya estamos en febrero. Generalmente febrero es un mes que no me gusta, pero voy a tratar de que este sea uno muy bueno y productivo 😊. Como todos los primeros del mes, les traigo el resumen variado, en este caso de enero. Espero que les guste, este va a venir lleno de cosas porque enero fue un mes bastante interesante en cuanto a lecturas se refiere.
¡Vamos!

 ¡Click si te perdiste alguna!

Bueno, cinco entradas no me parece nada mal. Mi propósito anual es de cuatro por mes (aproximadamente una por semana) así que hasta ahora vamos más que bien. En cuanto a lecturas, en enero leí ¡catorce! libros, una graaaaan cantidad. La verdad estoy muy sorprendida, sabía que iba a leer bastante gracias a mis vacaciones pero tantos libros me asombran (según Goodreads para completar el desafío tengo que leer cinco por mes... así que voy muy bien, iujuu)




Mmm, tuve un pequeño dilema eligiendo el mejor libro del mes porque entre todas esas lecturas tuve varias que fueron muy buenas y, bueno, es difícil quedarse con una sola. Al final me decidí con este libro, 'El jardín olvidado' de Kate Morton. Es la segunda novela que leo de la autora y me gustó muchísimo, más que la otra que había leído. No sé si voy a hacer reseña completa, tengo que organizarme, pero por lo pronto sepan que se viene una entrada de 'lecturas marginadas' suuuuper gorda y llena de cosas jijiji. Va a haber de todo :)



Sin discusión, definitivamente esta es la que más me gusta. Miren los detalles esos de la piedra, son hermosos. En persona se aprecian mejor. Y es un gran libro, también, así que doble delicia jajaja.


Me lo solía imaginar con más pelo la verdad jajaj, pero igual me gusta el dibujo :)

A pesar de haber leído catorce libros, la verdad que no leí tantas novelas/historias con personajes, solamente ocho lo fueron, poco más de la mitad, así que mis opciones se redujeron bastante. Me costó elegir porque la verdad no creo haber tenido ningún personaje especialmente favorito de los libros leídos en enero. Me voy a quedar con un viejo conocido, nuestro amigo el detective Hercule Poirot porque me encanta y ya está<3

"—Y para vivir —remachó Poirot—, también para vivir se necesita valor" Muerte en las nubes de Ágatha Christie.


Les dejo la letra para que ustedes también la canten jajajaj

Creo que hoy todas las categorías me están costando 😂 Tengo muchas opciones y no me puedo decidir jeje, porque en cuanto a música estuve escuchando varias cosas que me gustaron mucho. Peeero, admito que esta es la canción que estuve cantando en la ducha los últimos días, porque la escuché de casualidad y no sé me va de la cabeza, rayos, es muy pegadiza (y se ajusta a mi gusto repentino por la música de los 80).


Yyyy, bueno, para seguir haciendo honores a la indecisión que caracteriza a la entrada del día de hoy (i'm sorry) les digo que durante enero no tuve ninguna obsesión fija 😂 como me ha pasado meses anteriores (a las pruebas me remito: pueden revisar los resumenes variados pasados) pero para no dejar la categoría en blanco les voy a decir dos cosas: 1) sigo prendida a la música de los 80, como les decía en esta entrada el mes pasado y 2) Juli de Mi universo literario writer cada vez se supera más con las entradas originales, graciosas y carismáticas así que corran a chusmearlas si no la siguen todavía porque se van a sorprender :) les recomiendo la guía para comunicarse con una criatura lectora,  créanme que se van a reír mucho 😂💘.

~
Y bien, hasta acá hemos llegado con la entrada de hoy. Yo les dije que iba a haber un poco de todo, ¿vieron? así que espero que se hayan entretenido un poco. Como siempre, espero verlos dándose una vuelta por los comentarios (los respondo siempre😉) y una vez más, gracias por leerme <3 los adoro.

¡Un abrazo!


Arwen