Reseña- La chica que dejaste atrás- Jojo Moyes

viernes, 25 de enero de 2019

Título: La chica que dejaste atrás.
Título original: The girl you left behind.
Autora: Jojo Moyes
Año de publicación: 2012 el original, 2017 en español.
Páginas: 524.
Saga: Libro autoconclusivo, con una precuela.
Editorial (en español): Suma de letras.
Sinopsis:  En 1916 el artista francés Édouard Lefèvre ha de dejar a su mujer, Sophie, para luchar en el frente. Cuando su ciudad cae en manos de los alemanes, ella se ve forzada a acoger a los oficiales que cada noche llegan al hotel que regenta. Y desde el momento en que el nuevo comandante posa su mirada en el retrato que Édouard pintó de su esposa nace en él una oscura obsesión que obligará a Sophie a arriesgarlo todo y tomar una terrible decisión. Casi un siglo más tarde, el retrato de Sophie llega a manos de Liv Halston como regalo de boda de su marido poco antes de su repentina muerte. Su belleza le recuerda su corta historia de amor. Pero cuando un encuentro casual revela el verdadero valor de la obra, comienza la batalla por su turbulenta historia, una historia que está a punto de resurgir, arrastrando con ella la vida de Liv.

~⇵💗⇟~
¡Buenas a todos queridos lectores! Espero que estén teniendo unos días muy buenos. Yo, por mi parte, no me puedo quejar, ando acá sobreviviendo a pesar del calor y leyendo mucho. Prepárense que tengo varios libros para reseñar y otros cuantos listos esperando para la próxima entrada de lecturas marginadas :) Hoy les presento la reseña de éste, que leí durante un viaje y tenía especiales ganas de leer. Let´s go. 


Como la mayoría, yo conocía a esta autora por su famoso libro Yo antes de ti, que leí hace bastante tiempo ya y que recuerdo que me gustó a pesar de ser de un género que generalmente no disfruto. Pero, hace un tiempo, me enteré de la existencia de este libro (creo que fue cuando lo editaron en español) y cuando leí la sinopsis y me enteré que estaba ambientada en un pueblito francés en plena Primera Guerra Mundial me dio algo y me dije que tenía que leerlo. Bueno, finalmente lo hice y puedo decir que fue una buena elección.
La novela está narrada en dos partes, cada una en una época distinta. La primera transcurre en St. Péronne, un pueblo del interior de Francia, y tenemos a Sophie Lefèvre como protagonista y narradora. Junto con su hermana Helene lleva adelante un pequeño hotel y restaurant, que se vienen abajo cuando los alemanes invaden la zona y racionan los víveres, bajando el nivel y la calidad de vida de sus pobres habitantes. No les voy a contar muchos detalles acerca de la trama porque me parece que la sinopsis cuenta ya todo lo suficiente, pero si voy a mencionar el cuadro que Édouard le hizo a Sophie antes de casarse y que ella mantiene colgado en su casa. Ese cuadro, un retrato de Sophie en realidad, es clave para el desarrollo de la historia, tanto de la parte ambientada en la guerra como para la segunda, que transcurre en 2006 en Londres. Ahí nos presentan a Liv Halston, una joven que se siente rota luego de la pérdida de su marido y de encontrarse prácticamente sin trabajo y con una pila de cuentas pendientes de pagar. El cuadro se encuentra en su posesión, había sido su regalo de bodas, y es el culpable de desencadenar aún más lío en su vida cuando empiezan a investigar su historia.
Generalmente me gustan las historias narradas en varios tiempos porque es como un juego en el que vas averiguando pistas para reconstruir lo que sucedió en el medio, y este libro no fue la excepción. La primera parte me encantó absolutamente: la narración de Sophie de la vida en el pueblo, su relación con los vecinos, los esfuerzos para conseguir alimentos para la familia que tenía que llevar adelante junto con Helene, sumado al sufrimiento de no saber el paradero de sus esposos en el frente de batalla. Sophie me encantó como personaje (aunque en ciertas partes me frustraba que fuera tan cabezota) y la ambientación en la época por parte de Jojo me pareció muy buena. Y me enganchó. Así que digamos que hasta ahí todo era la gloria. 

Llegando a la segunda parte fue donde las cosas se torcieron y la razón por la que no le di a este libro las cinco estrellas. Me costó un poco meterme en la historia de Liv, principalmente porque ella me sacaba de quicio. Entiendo su forma de ser dada su situación pero a veces me exasperaba (aunque debo admitir que soy una persona que se exaspera con facilidad jajaja) y hacía que mi lectura fuese más lenta. Más allá de eso, me gustó conocer su perspectiva y la otra parte de la historia del retrato, que se titula 'La chica que dejaste atrás' y que le da nombre al libro. 
Aunque esta segunda parte se me hizo más pesada, sí que tuvo sus partes buenas, y me estoy refiriendo a esos pequeños plot twists que van sucediendo y que le agregan emoción a toda la historia. Me agradó jajaj, porque la novela en sí no tiene grandes sorpresas o giros argumentales significantes. La forma de escribir de Jojo Moyes es ligera y fresca, con las descripciones justas, lo cual ayuda a engancharse con su libro.
Eso sí: si leyeron 'Yo antes de ti' saben que Jojo es una escritora a la que le gusta hacer sufrir a sus lectores, así que no esperen que sea benévola en este libro y menos tratándose de una historia de guerra. Sí, sufrí un montón, y debo admitir que varias partes me hicieron llorar. También el final es "apto para sufrir" y más con ese bello y triste (sí, a la vez) epílogo cortito que la autora nos ofrece para satisfacer nuestra curiosidad.
En resumen, me gustó mucho 'La chica que dejaste atrás' y en general lo disfruté mucho, a pesar de aburrirme en algunas partes y sufrir en otras. Es una historia bien construida con buenos personajes, que trata de temas como la esperanza, el amor en tiempos difíciles y las ganas de salir adelante a pesar de todo. Una novela con muchos matices y en su mayoría amena. Muy recomendada.

4/5
Me encantó.

~
Antes de despedirnos hoy quería aprovechar a comentarles que estuve "remodelando" varias de las páginas del blog, agregando cositas y haciendo que se vean un poco mejor. Así que si tienen ganas los invito a darse una vuelta a las pestañas "secciones", "la autora" y "reseñas" 😉
Espero que les haya gustado, recuerden que respondo todos los comentarios así que me pueden dejar lo que quieran. ¡Nos leemos!


Arwen

¡Rehaciendo un BookTag de hace dos años! | Manías literarias

sábado, 19 de enero de 2019

¡Hola a todos mis queridos lectores! ¿Cómo se están llevando con el primer mes del año? ¿Ya no se confunden y escriben 2018? Espero que estén teniendo unos días maravillosos😄. Hace un rato se me ocurrió ponerme a chusmear tags viejitos que hice en el blog en los primeros años (de la época de esas entradas que te dan autovergüenza cuando las relees) y elegí uno que me gustó que hice en enero del 2017, uno de manías literarias. La idea es ir leyendo y ver cuando cambié en estos dos años respecto a las costumbres a la hora de leer. Voy a poner las respuestas originales en cursiva y mis respuestas de ahora en letra normal. Si quieren ver el tag original completo se los dejo por acá :)




-Siempre pero siempre tengo que marcar un libro en Goodreads como "currently reading" antes de empezarlo. Bueno, sigue siendo verdad porque si no marco como "leyendo actualmente" me siento un poco "incompleta" jajaja, aunque hay veces que empiezo un libro igual, si no tengo internet o si no tengo el celular cerca. Digamos que no es indispensable.
-No me gusta señalar los libros con las solapas porque siento que los rompo. Mmm, digamos que si voy por el principio o por el final los marco con las solapas igual si no tengo ningún señalador, aunque si que se me remuerde un poco la conciencia jajaja.
-Tengo una gran colección de marcapáginas pero siempre termino usando un papel cualquiera. Corrección: tenía una gran colección de marcapáginas pero me cansé porque la mayoría no me gustaban (eran de esos típicos con publicidades) y los terminé tirando salvo unos pocos que eran lindos. Pero sí, sigo usando papeles cualquiera para señalar, lo que tenga más cerca.
-Necesito que haya silencio mientras leo. No me puedo concentrar con voces/música etc. alrededor mío. Tristemente sigue siendo verdad, me encantaría poder leer en cualquier parte pero si nos hay silencio me distraigo mucho. Bueno, salvo en el subte, ahí puedo leer igual, ya son inmune a los ruidos de tanto que viajo jejeje.
-Suelo releer todos los libros que me gustaron mucho, pero después de cierto tiempo. Totalmente. Me encanta hacerlo. De hecho actualmente estoy releyendo uno de Harry Potter :)
-Me llevo conmigo el libro que estoy leyendo a todas partes. (Léase el colegio etc.) Ya no lo hago tanto porque suelo leer bastante en digital y no me gusta cargar el eReader de acá para allá todos los días. Si son libros en físico y no demasiado pesados los llevo, intento no romperme la espalda.
-Me encanta oler los libros nuevos que compro. Siii, es lo más, aunque hay ediciones que francamente huelen muy mal.
-Si un libro no me gusta, lo abandono, aunque siempre suelo tratar de llegar al final. Depende cuanto no me esté gustando pero generalmente trato de terminarlos para poder criticarlos mejor muajajaja. De todas formas si no lo aguanto nada, listo, patada voladora y sanseacabó. 
-No escribo mis libros, si hay una frase que me gusta ¡post it! Ahora soy faaaan de escribir mis libros, me encanta, le doy un poco de personalidad y los siento más míos. Generalmente marco las frases con lápiz o hago notas y agrego los post its para distinguirlas de un golpe de vista.
-Generalmente no me gusta prestar mis libros (uno nunca sabe que hace el otro con ellos) pero si es alguien en quien confío, lo hago. Exactamente, me sigue pasando, así que si te presto un libro considerate muy afortunado :)



~

Y hasta acá llegamos hoy, me encantó hacer esta "revisión" de un tag viejo, ¿qué les pareció a ustedes la idea? Yo me quedé leyendo entradas de hace algunos años y muriéndome de risa y de pena al mismo tiempo. Por favorrrrrrr jajajajaj. Recuerden que leo y respondo todos los comentarios, siéntanse libres de dejar el suyo 💕

¡Nos leemos!








Arwen

Reseña- Títeres de la magia- Iria G Parente y Selene M Pascual

domingo, 13 de enero de 2019

*La reseña no contiene spoilers de este libro ni del anterior*

Título: Títeres de la magia.
Autoras: Iria G Parente y Selene M Pascual.
Saga: Marabilia #2.
Páginas: 521.
Año de publicación: 2016.
Editorial: Nocturna.
Sinopsis: Los nigromantes de la torre de Idyll no son como dicen los cuentos. Allí nadie sacrifica doncellas ni juega con la muerte, sólo se estudia entre libros y hechizos. Clarence, que siempre ha vivido allí, adora esa calma. Hazan, que conoce el mundo exterior, comienza a cansarse de ella. Sin embargo, cuando unos venenos letales empiezan a comercializarse por toda Marabilia, ambos deben abandonar esa paz. Alguien tiene que encontrar un antídoto con urgencia... aun si el precio a cambio es uno mismo.

~😊👀~
¡Buenaass! ¿Cómo va su año hasta ahora? ¿Siguen con la energía y el entusiasmo? Espero que sí, y que no los pierdan, vamos a cumplir esas metas de año nuevo, claro que sí. Hoy les traigo la que es la primera reseña del año, wow, y me resulta raro escribirla porque hace casi un mes que no publicaba una, casi pierdo el entrenamiento jajaj, así que ya saben que pasa si de pronto no entienden que rayos quiero decir.


Desde que en octubre leí el primer libro de la saga, 'Sueños de piedra' (reseña), tuve ganas de seguir leyendo a estas autoras porque me enamoré de su forma de escribir y de sus grandiosos personajes. Sin embargo, siempre hay algo que me echaba para atrás y tuvieron que llegar diciembre y las vacaciones para que me decidiera a empezar la segunda parte. Y que bien que hice porque, señores, este libro es grandioso. Antes de seguir aclaro otra vez que no voy a hacer spoilers del libro anterior. Sigan leyendo tranquilos y después dejan un bello comentario jijij😉.
El hecho de que este libro tenga personajes diferentes al primero, salvo un par,  me daba un poquito de miedo porque creí que me iba a decepcionar, que no me iba a enganchar, que iba a cumplir la frasecita esa que dice "las segundas partes nunca fueron buenas..." y bla bla bla peeeero, por suerte, fue toda una sorpresa. Tenemos a dos narradores en este libro, que se van alternando en los capítulos. Hazan, viejo conocido, que me encantó verlo de nuevo, más grande, más maduro e igual de adorable <3 y Clarence, que al principio lo pinté como un Percy Weasley II pero después naaaaaaaaada que ver. Chicos, no me hagan caso. Es totalmente distinto😂. Ambos son aprendiz y tutor respectivamente y viven en la torre de nigromancia de Idyll, uno de los reinos que forman la isla de Marabilia. Viven sin grandes sobresaltos, entre estudios y más estudios, hasta que les encomiendan una misión: viajar y descubrir de donde rayos provienen unos venenos que están causando tantos estragos en la población y que, para colmo, no tienen antídoto conocido.
Me metí en la historia rapidísimo y me encantó el hecho de que acababa de empezar y ya estaban pasando cosas, sobretodo una puntual que me la esperaba pero muuucho más adelante. Los dos personajes principales me gustaron mucho, y me gustó aún más encontrarme con algunos que ya conocíamos del libro anterior y que no esperaba que aparecieran. A pesar de seguir una línea temporal, se puede decir que los libros de Marabilia son en cierto punto independientes, por tener diferentes protagonistas y tramas en cada uno, pero de todas formas se recomienda leerlos en orden porque hay guiños, background y demás información que es conveniente saber de antemano.
Una crítica que le hice al libro anterior es que me parecía que todo el mundo, la ambientación fantástica estaba bastante desaprovechada y que daba para mucho más. Me gustó descubrir que en este libro se utiliza más y podemos conocer nuevas cosas sobre los reinos de Marabilia, aunque la especialidad y punto central de estas autoras siguen siendo los personajes, de los cuales son unas grandes maestras. Me encaaanta como los crean, los profundizan y les dan vida, son personajes en tres dimensiones, son reales en el sentido de que no son perfectos, tienen grises y hay veces que se vienen abajo. Y son muy muy entrañables. Brillante.
Otra cosa que me gustó es que más allá de la aventura que tienen que cumplir las autoras tocan muchos temas profundos que son muy intesantes, que dan para reflexionar, y con los cuales nos podemos sentir identificados, como la valoración de uno mismo, la importancia de mantenernos fieles a quienes somos, las ganas de progresar y de salir adelante, el fracaso, además de incluir algunas críticas a la sociedad y al sistema educativo. Un pack completo, como pueden ver.
Ustedes saben que no soy precisamente la fan número uno del romance en los libros, pero en este no me pareció pesado ni excesivo así que lo agradezco. En el libro anterior estaba un poco más presente, acá estuvo un poco mejor y de hecho me pareció tierno.
El libro no posee grandes plot twists a mi parecer, de hecho uno que hubo cerca del final me pareció predecible, pero en general tiene un ritmo fluido y engancha, las quinientas páginas se sienten como muchas menos. El final me gustó, triste y alegre al mismo tiempo y.... bueno, ese epílogo fue el broche de oro. 
En resumen, disfruté mucho 'Títeres de la magia' en todo sentido: descubrimos nuevas cosas de Marabilia, hay nuevos y viejos personajes pero siempre grandiosos, y me quedé con ganas de más, así que obviamente corrí a leer el tercero. Esta saga y estas autoras fueron un gran descubrimiento del 2018 y estoy muy contenta.

4,5/5
Gran continuación

~

Y, ¿qué tal? ¿Ya le dieron una oportunidad a esta saga tan genial? Es definitivamente de las mejores que leí de literatura juvenil de estos últimos años, me sorprendió y, nada, ahora me encanta.
¡Los leo en los comentarios!


Arwen

¡Más recomendaciones de libros de ciencia!

domingo, 6 de enero de 2019

¡ALTO! ¡Antes de que pasen de mi entrada sin leerla porque la ciencia les parece aburrida y complicada prestenme un momento de atención! ¿Eh? ¡Si, exacto, no se vayan! Les cuento que hace un tiempo hice una entrada muy bella recomendandoles libros de no ficción y novelas relacionadas con la ciencia, desde el aspecto que sea, y prometí traer una segunda parte en cuanto hubiera leído lo suficiente y.... ¡acá está! ¡Los invito a echarle un vistazo o a leer la primera parte! Total... ¿quién sabe? ¡Tal vez encuentran algo que les resulta interesante!



Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros- Stephen Hawking- Si leyeron la entrada anterior de esta sección se deben estar preguntando por qué rayos está este libro repetido. Bueno, les cuento. Cuando escribí la otra entrada no lo había leído completo todavía, solamente había sido una "turista del libro", o sea, hojeando y leyendo un poco aquí y allá. El mes pasado finalmente aproveché las vacaciones y lo leí, y la verdad me gustó mucho (★★★★) Me voló la cabeza porque es muucha info y hay partes difíciles, pero a la vez está bien escrito, con toques de humor, y gráficos que ayudan a entender. Posiblemente si leen esto como primer libro de ciencia en mucho tiempo van a querer abandonarlo y olvidarlo para siempre porque se van a frustrar, pero si de verdad les interesa les reee recomiendo que lo lean, lento y con paciencia. Muy interesante, es de esos libros que te hacen sentir más estúpida y más inteligente al mismo tiempo.

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero- Oliver Sacks- Título interesante, ¿verdad?. Conocí este libro gracias a mi profesora de biología y decidí aprovechar las vacaciones para leerlo. El autor es neurólogo y en el libro nos va presentando diferentes casos de personas que sufren diferentes enfermedades: amnesia, incapacidad de reconocer rostros y mil cosas más. En cada capítulo cuenta el caso de un paciente x, sus síntomas y su forma de ver el mundo, y después explica cual es el diagnóstico, que es lo que está sucediendo realmente dentro del cerebro de esa persona y qué es lo que causa el trastorno. Me resultó muy interesante, conocí un montón de cosas que no sabía, y me gustó como el autor narra el caso de cada paciente, así que en general fue una buena lectura (★★★) aunque hubo partes que me resultaron aburridas. Sin embargo es interesante y lo recomiendo mucho si les llama el tema.

Ciencia en el aire- Diego Manuel Ruiz- De este libro ya les hablé en alguna entrada de 'lecturas marginadas' seguramente, y además apareció el otro día en el top de los mejores libros del año. Es un libro cortito, de una colección de temas científicos variados para todo público llamada 'Ciencia que ladra', y básicamente explica los fenómenos meteorológicos más comunes que suceden en nuestra atmósfera, las tormentas, las nubes, el granizo, por ejemplo, y también tornados y huracanes. Les juro que está escrito muy muy ameno, van a aprender un montón de datos interesantes de cultura general, incluye fotos y referencias cómicas que si las entienden les van a parecer divertidas (seguramente hay unas cuantas que no caché). Muuuy bueno (★★★★★).

Modelo para armar- Martín Cagliani- Este libro también forma parte de la colección 'Ciencia que ladra' de la que les hablaba arriba (tienen muchos títulos interesantes, yo sólo leí esos dos por el momento) y habla del tema de la evolución del homo sapiens: las diferentes teorías, pero más que nada los hallazgos arqueológicos y de los diferentes tipos de homini que se sabe que existieron. Es muy interesante (definitivamente la palabra interesante es la más usada en esta entrada, disculpas) y aunque este tema no es de los que más me gustan vale la pena porque van a aprender y entender un montón. Es cortito, además, y ameno, así que si les interesa no hay excusas (★★ y media, es un muy buen libro pero el tema no me interesa especialmente, de ahí la puntuación).

Breve historia de mi vida- Stephen Hawking- La verdad no pensaba leer este libro pero ayer lo encontré y vi que era reee finito así que fui a la carga. Como dice el título, es la autobiografía de Stephen Hawking en la que relata cosas de su vida desde su niñez hasta su segundo matrimonio aproximadamente. Los toques de humor, fotos y algunas explicaciones de sus trabajos hacen de este libro uno muy bueno, nos permite conocer un poco más sobre el y su forma de ver la vida. No es para nada denso y se lee relativamente rápido, lo recomiendo (★★★).

Cien preguntas básicas de la ciencia- Isaac Asimov- Acá estoy yo otra vez haciendo un poco de trampa porque si. En realidad no terminé este libro, lo estoy leyendo actualmente (el día que escribo esto, no sé cuando la voy a publicar, tal vez cuando la lean ya no haga más trampa jaja) y voy por más de la mitad pero ya tengo una opinión formada y no creo que cambie, así de todas formas lo incluyo. Como dice el título, el libro es una recopilación de cien preguntas que le fueron haciendo al señor Asimov (escritor, profesor y científico) en una sección de ciencia en una revista. Lo bueno es que las responde todas en no más de una página por lo que pueden deducir que habla de muuchos temas, algunos más complejos que otros. Lo bueno es que no se vuelve denso porque son respuestas relativamente cortas, y si hay un tema que no les interesa pueden seguir con la siguiente pregunta y listo. Los temas en general son de astronomía y física, aunque hay de todo, y las respuestas están hechas para que cualquiera las entienda, no se asusten jeje. Me está gustando, aunque se me hace leeento. 




¡Eso es todo por hoy! Espero que les haya gustado, cada tanto intento hacer secciones nuevas y distintas para variar el contenido y para ajustarlo a mis gustos. Una de mis metas para este año es leer libros de otros temas y sobre ciencia es uno de ellos. El año pasado lo cumplí bastante bien y por eso ahora tengo varios para recomendarles, espero que a alguien le llame la atención o le interese :) Por otro lado, les comento que "remodelé" la página llamada "Secciones" (abajo de la cabecera) limpiando, acomodando y poniendo nuevos cartelitos. Pueden darse una vuelta si quieren😉

¡Nos leemos!



Arwen

[Resumen variado del mes] Diciembre + algunos propósitos para este 2019

martes, 1 de enero de 2019

¡Hola a todos, ladies and gentlemen! ¡Sean bienvenidos a la primer entrada de este maravilloso y grandioso año que entra! Era predecible cual iba a ser, lo sé, porque como todos los primeros de mes les traigo el bello y entretenido resumen dividido en varias categorías. Además, incluí al final algunos pequeños propósitos relacionados al mundo blogger que espero poder cumplir a lo largo de estos 365 días 😃.
¡Vamos!↷

¡Click si te perdiste alguna!


Como ya les dije varias veces, felizmente durante diciembre estuve de vacaciones así que tuve mucho tiempo. Leí un montonazo, ¡once libros!, ni yo lo puedo creer, y pude publicar varias entradas que me gustaron mucho. La última, la de las mejores lecturas, quedó bastante buena así que si no la leyeron pueden darse una vueltita :)



Ayy, la verdad que fue difícil elegir habiendo leído tanto porque hubo varias lecturas muy buenas pero... bueno, me quedo con 'Ladrones de libertad' de Iria Parente y Selene Pascual porque su saga Marabilia me está encantando y rompiendo el corazón en partes iguales. Qué poder de transmición de sentimientos que tienen las autoras, y ¡qué personajes crean, son grandiosos!. Este mes también leí el anterior 'Títeres de la magia' y lo adoré también, de hecho me costó elegir entre los dos jeje. 


Éste fue el primer libro que leí en el mes y me sorprendió muchísimo, como ya les comenté en su respectiva reseña, que pueden chusmear si quieren. De hecho, terminó entre la lista de los mejores libros del año. Por alguna razón me encanta la tapa, esos edificions futuristas con los dos protagonistas quedan muy bien y es una buena ilustración simbólica de lo que es la historia.


Otra categoría díficil, aaa, ¡¡que "autobronca" que me doy!! Peero bueno, como les comenté en una entrada de hace unos días, este mes terminé de leer la trilogía 'La materia oscura' de Philip Pullman, y Lyra Belacqua fue un personaje que me gustó mucho y su evolución es muy notable desde el primer libro hasta el último, así que ella es la elegida para este mes😉

“I am just a child who has never grown up. I still keep asking these ‘how’ and ‘why’ questions. Occasionally, I find an answer.” 'A brief history of time' de Stephen Hawking.
  

¡Oh!, ¿qué pasó acá? Ya se que seguramente ni se dieron cuenta, pero siempre dejo la categoría "obsesión" para el final, por alguna razón que no sé explicar jaja. Hoy hice un cambio para poder organizarme mejor. Pero bueno, mi obsesión de este mes ha sido la música de los 80. Sip, jajaj, no sé cómo ni por qué pero de repente me empecé a acordar de canciones de esa época que había escuchado en la radio y me puse a buscarlas en Internet jajaja. No sé, son muuuy pegadizas😂

 

Y ahora sí, siguiendo el hilo de la categoría anterior, les presento la que fue (con muchas dificultades) elegida como mi canción favorita del mes. Y si, obviamente, es de los ochenta jaja.

~
Pasando a la segunda parte de la entrada de hoy, les comparto algunos de los objetivos bloggerísticos para este año, que espero poder cumplir :)

-Leer mínimo 60 libros (el challenge de Goodreads, como siempre).
-Leer más variedad de temas y géneros (durante el 2018 la pude cumplir bastante bien, leí varios libros relacionados a la ciencia por ejemplo).
-Publicar mínimo cuatro entradas por mes, una a la semana (aunque tampoco me quiero presionar).
-Llegar a los 260 seguidores.
-Participar de una lectura conjunta.
-Hacer entradas más originales y con las cuales esté contenta.
-Leer más en inglés (objetivo repetido... ¡a ver si me pongo las pilas!)
-Hacer una compra en Book Depository o similar (tengo que ver de que libro, quiero que sea alguno que no consiga acá, pero me muero de ganas de comprar ahí jajaj, nunca lo hice).

~
Y bien, acá llegamos al final de la entrada que abre el año. Espero que lo hayan empezado genial y vamos con toda la energía que podemos hacer de éste un año muy bueno y productivo😊💕

¡Nos estamos leyendo!



Arwen