BookTag #35- En busca del libro perdido

lunes, 29 de mayo de 2017

¡Holaaaa! ¿Cómo va? Me acabo de dar cuenta de que este mes no hice ningún book tag, y como es una de mis entradas favoritas, decidí buscar un lindo para hacer hoy. Encontré varios, que ya tengo apuntados para futuras entradas, pero elegí este porque me gustó mucho y me pareció bastante original. Le quité algunas consignas porque me pareció muy largo.
No sé quién es el autor pero lo ví en en el blog Milibroteca. Básicamente se trata de elegir libros que tengas en tu estantería que cumplan las categorías pedidas.
¡Empecemos!


Un libro que contenga la letra Z en el título


Estuve a punto de responder 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban' hasta que recordé que también tengo 'Las zapatillas de ballet', un libro que me encanta y que releo cada tanto. Acá está la reseña por si les interesa verla, es la primera que hice para el blog así que disculpen si es un poco primitiva 😂😂

Algo que no sea un libro

La calidad mata
Tengo varios objetos que decoran mi estantería y que no son libros (algún día puedo hacer una entrada mostrándolos todos, si quieren) pero para hoy voy a elegir este pasaje del Expreso de Hogwarts que me regalaron hace un tiempo y me encanta. Además fue muy especial porque justo me lo dieron el 1ero de septiembre (para los muggles que haya por ahí afuera, ese día es el que comienzan las clases en Hogwarts).

El libro más antiguo que tengas

La calidad mata x2
Definitivamente este, una edición de 'Mujercitas' publicado en 1960 que era de mi abuela cuando era joven y que me lo regaló para que lo tuviera yo. Con sólo ver la tapa se pueden dar cuenta de que muy nuevo no es 😂😂.

Un libro con una chica en la portada

La calidad mata x3
Tengo varios con una chica en la tapa, pero voy a elegir esta edición de 'Orgullo y Prejuicio' porque me encanta.

Un libro cuyo protagonista sea masculino


Otra categoría bastante fácil; elijo 'El código Da Vinci' porque es un libro de misterio que me gusta mucho. Ideal si les gustan esos libros que te atrapan y no los podés soltar más.

Un libro cuya portada sólo contenga palabras

Difícil, difícil. Me voy a saltear esta consigna porque todos los libros que tengo en mi biblioteca tienen algo más que letras en su tapa.

Un libro escrito por alguien con un nombre muy conocido

Este bastante complicado porque casi todos los autores de los que tengo libros en físico tienen nombres en inglés, pero voy a elegir 'El diario de Ana Frank' porque tengo una edición que tradujeron hasta su nombre. (Ella se llamaba Anne)

Un libro que no sea juvenil

La calidad mata x4

Jajajajaja, no sé ni de dónde salió pero lo tengo ahí. Es un libro infantil, en inglés, que tiene más dibujos que palabras.


¡Ese es todo el tag! Nomino a todos los que quieran hacerlo, simplemente avisen en los comentarios así lo veo 😉
Si no la vieron, por favor lean la entrada anterior a esta que tiene un par de preguntas que me ayudaría mucho si las contestaran. ¡Gracias!

Arwen

Mi experiencia leyendo Harry Potter en inglés

lunes, 22 de mayo de 2017

¡Buenos días/tardes/noches/madrugadas! ¿Cómo empezaron la semana? Yo ahí ando, el hecho de que el jueves sea feriado me da un plus de energía jajaj. 
Aunque no les comenté mucho en el blog, visité la Feria de Libro de Buenos Aires dos veces este año y me compré un ejemplar de Harry Potter y la Piedra Filosofal en inglés. Como ya mencioné setenta millones de veces, es una de mis sagas favoritas. Los libros en español los leí más de seis veces cada uno, así que decidí que ya era hora de empezar a tratar de leerlos en inglés por dos razones. La primera porque me encantan los idiomas y me sirve para practicar y la segunda porque el inglés es el idioma original de la saga y no hay nada mejor que leerla tal cual es, sin traductores de por medio.
Por ahora sólo leí el primero porque es el único que me compré, pero ya tengo decidido que de a poco voy a ir leyendo toda la saga.
Así que bueno, en base a eso decidí traerles una pequeña opinión de lo que me pareció la lectura. Probablemente no tenga spoilers, en caso de que sienta la necesitad de hacer uno avisaré previamente 😂😂😂.
¡Empecemos!


(Este es el libro que me compré, de la editorial Bloomsbury. en el próximo book haul seguramente pondré alguna foto)


Me gustó mucho releerlo porque, vamos, es Harry Potter y porque lo entendí todo bastante bien. En español este primer libro es el más simple, también lo es en inglés. Obviamente no entendía todas las palabras, pero por contexto todo se saca (y debo admitir que también me sabía algunas frases de memoria y me fue más fácil comprender 😂😂) Si a alguien le sirve de parámetro porque piensa leerlo, yo soy nivel B1+ y, como ya dije, me fue muy bien.
Sé que los otros libros de a poco se van complicando más, pero como ya mencioné arriba, quiero ir leyéndolos todos, sin apuro.

Algo a remarcar que me llamó mucho la atención es la voz de Hagrid. En el libro en español es absolutamente normal, habla como todos, pero en el libro en inglés habla... no sé como decirlo... raro. Se come palabras y las pronuncia distinto a las demás personas y eso genera un contraste bastante grande. No sé si me explico, pero espero que hayan entendido. 

Por otra parte, otra cosa que me gustó más en el libro en inglés fue un pequeño detalle de los nombres de Fred y George. Paso a ponerles el extracto de la oración para explicar mejor (es de noche y las fotos de los libros con luz artificial no quedan bien, sino les sacaría yo)

“You haven't got a letter on yours," George observed. "I suppose she thinks you don't forget your name. But we're not stupid-we know we're called Gred and Forge.”

"No tienen la inicial en los suyos- observó George- Supongo que ella piensa que no se van a olvidar sus nombres. Pero nosotros no somos estúpidos... sabemos muy bien que nos llamamos Fred y George"

(En el capítulo 12, cuando descubren que tanto Harry como los Weasleys han recibido un suéter tejido a mano por la madre de éstos como regalo de Navidad)
Pienso que en español deberían haberlo dejado así, porque es algo muy característico de los gemelos y hubiese quedado muy muy bien.

Bueno, en resumen, me encantó releer este libro (siempre es bueno volver a Hogwarts, por el medio que sea) y más en inglés. Además, la edición que compré es PRECIOSA e incluso incluye un mapa de los alrededores del colegio y está decorado muy bonito por todas partes.


Acabo de encontrar esto y me partí de risa 💕

¡Y eso es todo por hoy! ¿Leyeron esta saga o piensan hacerlo?
¡Buen lunes!

Arwen

Top 5 | Las librerías y bibliotecas más lindas del mundo (para que se te caiga la baba)

viernes, 19 de mayo de 2017

¡Holaaaa! ¿Qué tal? Yo bastante bien, felizmente es viernes 😊 Sé que siempre, en todas las entradas publicadas los viernes les digo lo mismo, pero es que es algo tan bueno que es necesario que sea compartido (?
Bueno, en fin, el otro día estaba mirando unas cosas en YouTube y me encontré con un documental en inglés sobre algunas bibliotecas importantes del mundo, famosas por su historia y/o arquitectura. Me encantó, así que decidí averiguar más por la red y traer un top algo de las librerías y bibliotecas más lindas del mundo, a mi parecer. Espero que les guste y que les entren tantas ganas de ir y de perderse entre sus estanterías como a mí 😂😂.
No están en ningún orden en especial, simplemente así las fui encontrando y poniendo en la entrada.
¡Empecemos!


Trinity College- Dublin (Irlanda)


Esta es la primera, una de las más lindas. Es parte de la Universidad de Irlanda, aunque también está abierta al público y se puede visitar sin problemas. Es la biblioteca más grande del país y alberga más de cuatro millones de libros, además de mapas y partituras.
Lo más famoso de esa biblioteca es el llamado 'Libro de Kells' un manuscrito del siglo IX ilustrado, obras de antiguos monjes celtas. Así que ya saben, es una razón más para viajar a Irlanda 💕😍


Ateneo Grand Splendid- Buenos Aires (Argentina)



Y ahora estoy muy contenta de presentarles a esta librería, ubicada en mi ciudad. Tuve la suerte de ir un par de veces y les aseguro que realmente es muy muuuy linda. Hice una entrada en su momento, que pueden ver aquí, aunque la calidad de las fotos no es nada comparada con estas que les muestro acá, encontradas en nuestro amigo el señor Google.
Antiguamente este lugar era un teatro (se puede notar porque conservaron el diseño interior) y luego de su cierre se convirtió en esta genial librería. Además tiene un café, rincones de lectura con sillones y subsuelo dedicado exclusivamente a libros infantiles y juveniles.


Biblioteca Nacional de Praga- (República Checa)


La decoración es bastante... en fin, no sé como decirlo, pero de todos modos se ve muy linda. Seguramente que ahí no vamos a encontrar a Rick Riordan ni a cualquier otro autor juvenil... jajaj. cuenta con más de seis millones de documentos y fue fundada en 1622.  


Biblioteca del Monasterio de Admont (Austria)


Acá tenemos otra con un diseño extravagante pero lindo. Es bastante pequeña, comparándola con las demás, ya que llega a los 200.000 volúmenes, aunque sigue siendo un buen numerito. Es la biblioteca perteneciente a un monasterio más grande del mundo y, aunque debe haber muchos textos religiosos que no me resultan interesantes, me dan muchas muchas ganas de ir.


Biblioteca Nacional de Francia- (Paris)


Por último tenemos esta otra, mucho más moderna que sus anteriores tanto de adentro como de afuera. Tiene más de treinta millones de volúmenes en físico (¿se imaginan treinta millones de libros, todos juntos?) aunque también es muy conocida por tener una biblioteca digital. Es una de las más importantes del mundo.


¡Y esto es todo por hoy? ¿Cuál es su favorita? ¿Viajaron a alguno de esos países?
¿Les gustaría una segunda parte?
¡Cuéntenme todo en los comentarios que yo respondo!

Arwen

Into the book- El señor de los anillos

martes, 16 de mayo de 2017

¡Holaaaa! ¿Qué tal su martes? El mío normal, por suerte ya estoy de nuevo en mi casa, bañada y en pijama jajaja. Hoy les traigo una sección que hace siglos que no hago. Se trata del 'Into the book', en la cual elijo un libro o saga y les comparto mis frases favoritas. Para hoy elegí 'El señor de los Anillos' porque es una de mis trilogías favoritas del mundo mundial (? y raramente hablo de ella por aquí en el blog.
En fin, ¡empecemos!

Otras entradas de la misma sección (hechas hace milenios, pero hechas): Richard Bach | Heima es hogar en islandés| Ladrona de Libros| Ciudades de Papel | Harry Potter








Aragorn y Arwen.... OTP




No tiene la mejor edición del mundo, pero la frase es muy linda =)

Todas las fotos son de San Google. Me hubiese gustado hacerlas yo así quedaban prolijas, pero sepan disculpar mi falta de tiempo.


¡Eso es todo por hoy? ¿Les gustó?
A los que leyeron/vieron las pelis, ¿cuál es su personaje favorito y por qué?
A los demás: ¡leánlos o vean las películas! No saben lo que se pierden...

Arwen



Anne la de Tejados Verdes- Razones para leer la saga + orden de los libros [GUÍA COMPLETA DE LOS LIBROS]

viernes, 12 de mayo de 2017

¡Holaaaa! ¿Cómo están? Yo particularmente feliz porque finalmente es viernes y toca cambiar un poco de actividad y descansar. Además, ayer llegamos a los 160 seguidores por lo que también estoy muy muy contenta. ¡Sólo estamos a 40 de la meta del año!
Bueno, pasando al tema de hoy, hoy traigo una entrada de una sección que, involuntariamente, empecé hace unos meses, la de "Razones para leer...". Les voy a hablar de una de mis sagas favoritas de todos los tiempos, la de "Anne la de Tejados Verdes". Varias veces escribí algo sobre ella en el blog y me hicieron algunas preguntas, así que decidí responder todo en una entrada y acá está. 
¡Empecemos!



Antes de empezar, vamos con una pequeña biografía de la autora, Lucy Maud Montgomery, para ponernos en contexto.



"Lucy Montgomery, públicamente conocida como L. M. Montgomery y llamada "Maud" por su familia y amigos (Isla del Príncipe Eduardo, 30 de noviembre de 1874-Toronto, 24 de abril de 1942), fue una escritora canadiense, reconocida por la serie de novelas Anne de las Tejados Verdes (Anne of Green Gables), publicadas entre 1908 y 1939. Fue maestra en varias escuelas isleñas y posteriormente se dedicó a escribir" (¡Gracias señora Wikipedia)


-Historia muy bonita. Básicamente se trata de la vida de Anne Shirley, desde que es adoptada por los hermanos Cuthberth a los 11 años hasta su adultez. Parece muy aburrido leer esto, lo sé, pero les aseguro que es una historia muy dulce y entretenida. Prueben leerla para saber más 😉

-Aprendes sobre las costumbres de la época. La historia esta desarrollada a finales del siglo XIX, principios del siglo XX en un pequeño pueblo ubicado una isla de Canadá, así que ya se pueden imaginar como era su modo de vida, sus costumbres y sus rutinas. Está muy bueno porque podés aprender un montón de cosas. No sé, ese es un detalle que me encanta.

-Muy linda manera de escribir. La autora tiene una pluma muy bonita para describir todo (¡los paisajes!) , en ocasiones muy poética pero no se vuelve pesada en ningún momento. Esta es otra de las cosas que me encantaron del primer libro y que hizo que quisiera seguir leyendo la saga.

-Muchos personajes. Demasiados y de todas clases. Personalmente esto me gusta mucho. No llegamos a conocer bien a todos porque hay varios que solo aparecen pocas páginas, pero todos le aportan un detalle interesante a la historia. También tenemos a algunos que aparecen a lo largo de todos los libros y ya se convierten en algo así como viejos amigos.

-Libros ni muy largos ni muy cortos. Para mí, tienen la medida justa. Algunos son más largos que otros, pero en promedio todos tienen entre 250 y 300 páginas, una buena cantidad.

-Se leen bastante rápido. Y no es por la cantidad de páginas. Por lo menos a mí se me hicieron bastante cortos, porque me enganchaba con todo, disfrutaba cada página y, por lo tanto, los acababa antes.

-Se los consideran clásicos, aunque no son tan conocidos como otros. En varios lugares los he visto catalogados como clásicos, pero no tienen tanta fama como otros como Mujercitas u Orgullo y Prejuicio. He visto por otros blogs que varios quieren leer más libros de este género, así que pienso que esta saga es una muy buena opción.



(Me molesta que el texto no haya quedado centrado en el cartelito de arriba, pero es que no lo quiero hacer de nuevo 😔😂)

1- Anne la de Tejados Verdes (1908)


2- Anne la de Avonlea (1909)


3- Anne la de la Isla (1915)


4- Anne la de Álamos Ventosos (1916)


5- Anne y la Casa de los Sueños (1917)

Anne, y la casa de los sueños - Montgomery, L.M. | Planeta de Libros

6- Anne la de Ingleside (1939)

Anne La De Ingleside - Lucy M. Montgomery - Ed. Emece - $ 670,00 ...

7- Anne en el Valle del Arco Iris (1919)


8- Rilla la de Ingleside (1921)

Rilla, la de Ingleside en Apple Books


Algunas notas importantes:
  • Este es el orden cronológico de la historia, si bien no es el orden de publicación porque la autora publicó el sexto libro después de haber escrito los demás. Andá a saber por qué.
  • Todos salvo el último, fueron republicados hace un par de años por la editorial Emecé, con una muy linda edición y traducción (son los que aparecen en las fotos). En Argentina se consiguen fácilmente en cualquier librería media-grande y no son de los libros más caros, así que ahí tienen otra razón para leer la saga.
  • También otra editorial los publicó acá hace bastante, pero no me gusta la traducción ni los dibujos de las tapas (¡esto ya es un comentario personal!) Fíjense que ya nomás le pusieron de título "Ana la de Tejas Verdes". No. ¡NO! Si se llama Anne, dejénle su nombre pobre chica, ¡no lo traduzcan! Así que, ya saben, por mi integridad cerebral y por la de todos los amantes de esta saga ¡ese NO lo compren!
  • 'Rilla la de Ingleside', el último libro, es narrado por la hija menor de Anne y es una historia aparte pero que continúa a la anterior. Está traducido al español pero no fue republicado, así que los ejemplares que se consiguen con usados (y encantadores).
  • Después del libro de Rilla existe otro libro llamado 'The Blythes are quoted' que escribió Montgomery hacia el final de su vida y no fue publicado completo hasta hace unos pocos años. No ha sido traducido al español.
  • Hay un par de libros de cuentos que complementan a esta saga, titulados 'Historias de Avonlea', 'Anne y su pequeño mundo' y 'La novia espera y otros cuentos', y también están publicados por Emecé. Recomiendo leerlos una vez finalizada la saga porque tienen algunos spoilers (si bien no siempre están protagonizados exactamente por Anne siempre está presente de una manera u otra) y porque de esta forma se aprecian más.
  • La autora también publicó otras novelas autoconclusivas sueltas y una trilogía (que nada tienen que ver con Anne), que tengo muchas ganas de probar leer. Ya les contaré si lo hago.

¡Ahora cuéntenme ustedes! ¿Conocían la saga?
¿Los convencí o siguen teniendo dudas?
¡Nos leemos en los comentarios!

Arwen

Reseña- La sociedad de los poetas muertos- Nancy H. Kleinbaum

martes, 9 de mayo de 2017

Título: La sociedad de los poetas muertos (también traducido como 'El club de los poetas muertos')
Título original: Dead Poets Society
Autora: Nancy H. Kleinbaum.
Páginas: 176.
Año de publicación: 1990.
¿Saga? No, libro autoconclusivo.
Sinopsis: Un colegio que representa la más estricta esencia de la sociedad victoriana se ve revolucionado con la llegada de un nuevo profesor de literatura, el señor Keating. Sin apenas darse cuenta se convierte en el ídolo de los chicos, ya que a través de la literatura intenta enseñarles una filosofía de vida, basada en las máxima del Carpe Diem (Toma la oportunidad que el destino te presenta), y en los principios de buscar la felicidad dentro de uno mismo. El Señor Keating es un personaje inolvidable, extraordinariamente sensible y capaz de hacer que los chicos empiecen a tratar de llevar acabo sus sueños pese a todos los obstáculos con los que se chocan. El colegio es una muestra de la organización social y de la jerarquía reinante en el país, y cuando un miembro se rebela es duramente reprimido.

(Lamento no haber encontrado una sinopsis un poco más clara... mejor lean mi reseña)

Una amiga lleva muchísimo tiempo insistiéndome para que leyera este libro o viera su película. Nunca me interesó especialmente, pero cuando se me presentó la oportunidad de leerlo decidí hacerlo para ver que tal era.
La historia se desarrolla en Welton, un colegio secundario para hombres ubicado en Estados Unidos. Es el típico colegio en el cual los alumnos viven. Quiero decir, tienen un campus y habitaciones donde dormir, y sólo pueden irse los fines de semana.
Como protagonistas tenemos a un grupo de amigos. Se conocen desde hace un par de años y se disponen a comenzar un nuevo ciclo escolar que piensan que va a ser aburrido como todos, pero la llegada de un nuevo profesor de Literatura, el señor Keating, va a cambiar bastante el curso de las cosas. Va a cambiar la forma que tenían de ver la materia, de ver la vida, y de verse a sí mismos, mediante algunas técnicas que no son las típicas.
Sé que puede parecer aburrido esto que acabo de contar sobre de qué trata el libro, yo también lo pensaba, pero me sorprendió gratamente. No me explayo más porque puedo hacer algunos spoilers pero les aseguro de que la historia es muy interesante.
Como ya mencioné antes, hay muchos personajes y es un poco difícil elegir uno como favorito. Me gustó ver la evolución de varios, ver esa lucha interna que tienen entre lo que los obligan a hacer y lo que realmente les gusta, tratando de encajar en un ambiente en el que la mayoría está por elección de los padres.
En general todos me gustaron, cada uno tiene su historia, que influye mucho en su forma de ser. El señor Keating, con sus excentridades, fue uno de los mejores, y de los alumnos también me gustaron mucho Todd (su historia me rompió el corazón, me recordó a Hearthstone de Magnus Chase y los dioses de Asgard por su relación con la familia) y Charlie Dalton (su cambio repentino es un poco shockeante, pero arriba Nuwanda).
Este es un libro muy cortito, pero al leerlo sentí que tenía el triple de páginas. No son muchas hojas, pero pasan tantas cosas y está escrito de tal manera que me pareció mucho más largo. Igual esto me gustó, porque sentí como que era una forma de aprovechar el espacio; no tiene relleno por ningún lado, va directamente al grano.
Como se puede deducir con el título, el libro tiene algo de poesía. Es una novela, sí, pero en determinadas
partes (y ya verán por qué) hay versos pertenecientes a poetas famosos. Personalmente no soy una gran fan de la poesía, pero me gustó como queda en este libro y como la podemos relacionar con lo que está pasando en la historia.
El final me gustó, pero siento que fue demasiado repentino. Me hubiese gustado saber más detalles, es todo muy abrupto. Igual estoy conforme y pienso que quedó bien con la historia en general.
Estuve averiguando por Internet y también hay una película, pero el dato curioso es que salió antes que el libro. Es decir, el libro está hecho en base el guión de la peli pero en formato de novela. No suele pasar seguido, ¿verdad?. Así que ya sé que es lo que voy a hacer próximamente. Ver la película y compararla con el libro. Según lo que leí por ahí es una buena adaptación, pero ya veremos.
En resumen, me gustó mucho leer 'La sociedad de los poetas muertos'. Es un libro corto pero lleno de cosas, con una linda historia, muchas frases y algunas enseñanzas. Lo recomiendo a todos, aunque especialmente a los que les guste la poesía.

4/5
Muy bueno


¿Lo conocían? ¿Vieron la película?
¿Piensan hacerlo? ¡Cuéntenme!

Arwen


PD: Antes de irme quería decir que estoy muy emocionada porque finalmente salió el video clip de la canción 'Galway Girl' de Ed Sheeran. ¡Me encantó, sobre todo el final! Ahora sólo falta que salga el de Nancy Mulligan y voy a poder morir en paz. ¿A alguien más le gusta Ed y comparte mi "locura"?