¡¡¡Cambios en el blog!!!

lunes, 27 de febrero de 2017

¡Holaaaaaaaaaaaaaa! Hoy les traigo una pequeña entrada para contarles sobre unas cuantas cosas nuevas en el diseño del blog. Seguramente ya lo habrán visto a simple vista cuando entraron, aunque la paleta de colores y la cabecera son las mismas. 
¿A qué se debe todo eso? Hace unos días gané un sorteo que organizó Lore de Daughter of Moonlight, cuyo premio era una plantilla. Como yo no quería cambiarla toda, me ayudó con unas cuantas cositas. Y bien ¡así quedó! Yo no me doy mucha maña con los códigos y esas cosas, así que su ayuda me vino re bien y estoy infinitamente agradecida con ella. Fue súper amable con todo e hizo un trabajo precioso. Así que gracias de nuevo 💕 Pásense por su blog que vale mucho la pena 😊😉.

Una de las cosas que agregó es esta, ¡me encantaaa!

También agregué un favicon, que es ese loguito que aparece arriba, en la pestaña del navegador, antes del nombre del blog. Me gusta porque es de Harry Potter, jejej, y después de todo no queda taaaan mal con el blog.
Estoy trabajando en diseñar algunas cositas, como por ejemplo para poner las puntuaciones en las reseñas. No sé cuánto voy a tardar pero va a quedar más prolijo y lindo.
Bueno, eso es todo lo que les quería decir por hoy. Repito una vez más que estoy súper contenta por el resultado que, aunque no fue un cambio muy grande, hace que todo se vea mucho más bonito y "limpio".

¡Un beso grande lectores, nos leemos!

Arwen

BookTag #30- El BookTag de los deportes

sábado, 25 de febrero de 2017

¡Holaaaaaa! ¿Qué tal sus lecturas? Hace casi un mes que no hacía un book tag así que decidí buscar uno por ahí. Encontré este que me gustó mucho en el blog Un viaje por los libros. Lo hizo ya hace mucho tiempo, pero no importa 😉 A propósito, ¡este es el trigésimo book tag del blog! Pueden verlos todos en la pestaña con ese nombre que está debajo de la cabecera.
Ahora sí, vamos a ello. 😄


En lo primero que pensé que en las sagas Harry Potter o Percy Jackson, pero las nombro muchísimo y ya es muy repetitivo. Así que voy a elegir "Aquello que creíamos perdido", un libro que leí sin conocer nada sobre él. Me encantó y sí, hay partes que emocionan. Dentro de poco traeré la reseña, tengo que terminarla 😊


En esta categoría entra perfectamente "Percy Jackson y los dioses griegos", una guía de mitología griega narrada por Percy. Después de haber leído casi todos los libros del autor en los que aparece, estaba segura que, aunque no fuera de una saga, un libro narrado por él no iba a ser aburrido. No me equivoqué. (Antes de que protestes, querida Kara/Alexandra, dentro de un tiempo haré la reseña por aquí 😂😂😂 Ya que estamos, solucioná mi duda, ¿por cual de los dos nombres debo llamarte? 😂😔 )


Creo que el último con el que me pasó eso fue con "Los días que nos separan" de Laia Soler. El libro en sí no me gustó mucho, pero recuerdo que lo leí todo en una tarde calurosa del mes pasado, porque quería despejar mi mente de otras cosas.


En este momento se me vino Légolas, personaje de la trilogía "El Señor de los Anillos". (Una de mis sagas favoritas del mundo mundial 😂),

"La reina roja" de Victoria Aveyard. A todo el mundo le gusta pero no pude con él, la verdad. La protagonista nunca terminó de caerme bien, varias cosas me parecieron ridículas y me aburrí como Harry en una clase de Adivinación. 


A pesar de que lo leí hace más de un año, "La vuelta al mundo en 80 días" de Julio Verne es mi respuesta. Recuerdo que me lo regalaron y que probé leerlo, pero me aburrió un poco y lo dejé. Al tiempo lo volví a agarrar y lo leí de casi un tirón. Me gustó un montón y me sorprendió porque me esperaba algo mucho más aburrido.


El libro que estoy leyendo actualmente, "El nombre del viento" de Patrick Rothfuss, viene perfecto para esto. Me lo estoy tomando con calma porque es un libro gordo (más de 800 páginas) y porque la escritura es detallista y hay que leer despacio. Igual me está gustando un montón. En cuanto lo termine y publique todas las reseñas pendientes que tengo, vendrá esta.

*Antes de irme, quería aclarar que las imágenes de las categorías también son de la autora del blog del cual saqué este tag*


¿Les gustó el tag? Si tienen un blog háganlo y avisen en los comentarios así me paso y lo miro 👍😊
¡Comenten todo lo que quieran y nos estamos leyendo!

Arwen

Reseña- Los días que nos separan- Laia Soler

miércoles, 22 de febrero de 2017

Título: Los días que nos separan.
Autora: Laia Soler.
Páginas: 414
Editorial: Plataforma Neo.
Año de publicación: 2013
¿Está en Argentina? Sí.
¿Saga? No, libro autoconclusivo. 
Sinopsis: Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella... Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor.
Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche. Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.
~💕💘😍~

¡Hola mis queridos lectoresss! ¿Qué tal los trata la semana? Ánimo que ya falta poco para el fin de semana, aunque en mi caso no estoy tan segura de querer que pase el tiempo, porque dentro de una semana y unos días se me acaban las vacaciones... Triste realidad, la verdad 😒 Aunque por otra parte la idea de comenzar un nuevo año de colegio me entusiasma por todas las cosas nuevas que se vienen. Sí, soy así de bipolar, qué le voy a hacer 😂.
Sé que la entrada anterior a esta fue una reseña también (¡click!) pero como ya les vengo diciendo en entradas anteriores, tengo pendiente reseñar como tres libros. No reseño todo lo que leo (sería un caos y me gusta que haya variedad en el blog) pero tengo un par de libros sobre los cuales sí me gustaría hablar por aquí. ¡Disfruten esta reseña 😃💕!

Hoy les traigo la reseña de un libro con el que tengo sentimientos encontrados. Lo leí a mediados de enero y desde que lo terminé vengo posponiendo la reseña. Finalmente hoy me puse las pilas y aquí está. Espero no embrollarme demasiado, ya que tengo varias cosas para decir.
En cuanto a de qué trata la historia pienso que la sinopsis la define bastante bien y que no puedo agregar nada más, porque sería hacerles spoilers. Así que pasemos al siguiente tema.
Tenemos como una de las protagonistas a Abril, una chica veinteañera que está cursando la universidad y que suele ocuparse de cuidar a su hermano pequeño. Su padre casi nunca está en casa por su trabajo, piloto de avión, y su madre trabaja todo el día y está bastante ausente en la vida de sus hijos.
A pesar de las 400 y pico de páginas del libro, no llegamos a conocer demasiado a Abril, porque tenemos dos historias que se van alternando, la de Abril en el presente y la de Marina, la chica que aparece en sueños, en el pasado.
Lo que sí podemos ver son sus cambios a medida que va teniendo más sueños, y sus preocupaciones sobre los mismos. Llegan a trastornarla tanto que no puede quitárselo de la cabeza ni siquiera durante el día.
Luego tenemos a dos personajes secundarios, sus amigos Héctor y Mario, que la ayudan en todo lo que pueden, y que son muy simpáticos a pesar de que no aparecen mucho.
También tenemos a Marina y a Víctor, los personajes del pasado. Marina es una chica muy sensata. Sus días se basan en cuidar a sus hermanas pequeñas y trabajar en lo que puede, para ayudar a la familia que está en serios problemas económicos.
Víctor es un típico joven rico, al que parece que todo le resbala y que se dedica a criticar a los demás, pero conforme pasan las páginas nos damos cuenta de que en él hay algo más que eso y que tiene algunos problemas con los que le cuesta lidiar. 
De la misma autora yo había leído, como ya sabrán dado que lo he mencionado mucho por aquí, "Heima es hogar en islandés", uno de mis libros favoritos. Creo que yo esperaba que este fuera de la misma línea y que eso hizo que me decepcionara un poco al encontrarme que este es totalmente distinto. Malditas expectativas.
La pluma de Laia sigue siendo la misma, atrapante. Me gusta como caracteriza a sus personajes y como describe, sutilmente, las condiciones en las que viven y los problemas que tienen. Como siempre, le da un toque mágico a sus libros que no siempre es esperado pero que hacen que la historia sea más original.
El final me pareció bastante esperable pero no por eso menos doloroso. Al parecer, a Laia le encanta hacer sufrir a sus lectores con finales triste *me remito una vez más a Heima*.
Una cosa que me encantó fueron un par de referencias a Harry Potter. Siendo potterhead no las pude dejar pasar. Me arrancaron una sonrisa.
Otra cosa que me gustó fue la ambientación del pasado. Los sueños nos transportan a la Barcelona de 1914 y la escritora la desarrolla bien y te hace sentir como si la conocieras.
Como ya dije, me esperaba mucho más del libro. La historia es original y la autora la desarrolla bien, pero en ocasiones se me hacía un poco aburrido y monótono, quizás debido a la falta de grandes giros argumentales. No me pareció el mejor libro del mundo, pero está bien y me sirvió para despejarme un poco.

3/5
Nada del otro mundo.



Sobre la autora
Nací durante la primavera de 1991 en Lleida. Descubrí la magia de las letras cuando tenía ocho años y desde entonces no me he separado de ellas. He estudiado Periodismo y he sido bloguera literaria durante casi cinco años. 
Los días que nos separan, mi primera novela publicada, resultó la ganadora del primer Premio Literario laCaixa/Plataforma Neo.


¿Leyeron el libro o piensan hacerlo?
¡Ya somos más de 140 lectores por aquí! Gracias, es increíble 💕
¡Nos estamos leyendo!

Arwen

Reseña- El símbolo perdido- Dan Brown

lunes, 20 de febrero de 2017

Título: El símbolo perdido.
Título original: The lost symbol.
Autor: Dan Brown.
¿Saga? Sí, pero se puede leer perfectamente sin haber leído los dos anteriores.
¿Está en Argentina? Sí.
Año de publicación: 2009.
Páginas: 608.
Sinopsis: Washington. El experto en simbología Robert Langdon es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos. Atrapado entre las exigencias de una mente perturbada y la investigación oficial, Langdon se ve inmerso en un mundo clandestino de secretos masónicos, historia oculta y escenarios nunca antes vistos, que parecen arrastrarlo hacia una sencilla pero inconcebible verdad.
Este libro es el tercero de una "saga", pero lo único que comparten los cuatro libros son el personaje principal y alguna que otra mini referencia sin mucha importancia. Así que no te preocupes si no leíste los dos anteriores, puedes leer esta reseña sin problemas.
Del mismo autor, Dan Brown, leí el año pasado dos hermosos libros: El Código Da Vinci (que entró en la lista de mejores libros del año) y Ángeles y Demonios (el cual le dí un 3,5/5), así que me esperaba que este, el tercer libro de esta "saga" estuviera a la altura de ambos anteriores. Pero me decepcionó bastante.


El argumento del libro está bien resumido en la sinopsis que puse arriba así que creo que no voy a agregar nada más.
Tenemos como protagonista a Robert Langdon, nuestro viejo amigo, experto en simbología recibido en Harvad. Me cayó bien, es inteligente y despierto, me gusta su forma de pensar las cosas, aunque a veces se niega a creer la realidad.
Katherine Solomon es otro de los personajes que participan activamente en la historia. Me pareció un buen personaje, una mujer fuerte y que no se rinde ante la perspectiva de tener que luchar por su hermano. Su historia familiar es triste y, aunque a veces se deprime un poco, me gustó ver como todos los días trataba de salir adelante.
Hay muchos más personajes que participan bastante en la historia, pero Robert y Katherine son los más importantes.
La trama en general es atrapante, porque querés saber que es lo que va a pasar con la historia, con Peter, con la CIA y esas cosas, pero también es pesada, sobretodo las laaaargas explicaciones sobre costumbres y simbología masónica. Al principio eran interesantes porque no tenía idea sobre el tema, pero luego va entrando en profundidad y son complicadas de seguir. En el final, por ejemplo, con el gran problema resuelto, los personajes siguen hablando de la interpretación de la Biblia y de las pinturas del Capitolio y ya te dan ganas de callarlos. No sé.
El verdad lo que más me molestó del libro es que, en las bases, es una copia de El Código Da Vinci. Es como si el autor se hubiera hecho autoplagio porque, si bien el tema es distinto, la estructura es la misma. 

(Esto puede contener algún spoiler) Ambos tienen las siguientes cosas:

  • Personaje principal- Experto en simbología - (Robert Langdon en ambos).
  • Persona famosa muerta o secuestrada - (Jacques Sauniere en CDV y Peter Solomon en éste).
  • Chica que ayuda a Robert que tiene parentesco con el muerto/secuestrado- (Sophie Neuveu/Katherine Solomon).
  • Policía que los persigue a los dos personajes principales pero que finalmente hablan y se dan cuenta de que están en el mismo bando.
  • Un objeto que tienen que aprender cómo abrirlo/descifrarlo- (Críptex/Pirámide)
  • Un personaje medio chiflado que pertenece a alguna sociedad religiosa/hermandad que quiere ese objeto y que es capaz de matar a todos los que se interpongan en su camino- (Silas del Opus Dei/Mal'kah de la hermandad masónica). (fin de zona de posibles spoilers)
A pesar de que todo lo que dije es negativo, hubo un par de cosas que me gustaron y que merecen ser destacadas.
Realmente se nota de que el autor sabe del tema para poder escribir una novela como esta. Ha tenido que estudiar y documentarse para poder escribirlo y lo valoro.
También escribe muy bien, sabe como hacer sufrir a sus lectores y cómo hacer que no suelten sus libros pese a que no les esté gustado demasiado la historia (yo).
Otra cosa buena que puedo decir es que el libro va directo al grano. No tiene demasiado relleno, sino que va directamente al asunto. Aunque también hay tanta acción que no tiene demasiado tiempo para perder.
En fin, me esperaba muchísimo más de "El símbolo perdido" y me decepcionó encontrar tantas similitudes con su libro anterior. Ha sido una lectura que me enganchó bastante, pero no de las mejores obras del autor, en mi opinión. De todas maneras, sigo amando los dos libros anteriores de la "saga" y tal vez lea el cuarto en un futuro no muy cercano para ver si a Dan se le refrescaron las ideas.

2/5
No es malo, pero tal vez no lo leí en el mejor momento.

¿Lo leyeron o vieron la película? Nos leemos en los comentarios 😉

Arwen

Razones para leer a Rick Riordan + con qué libro empezar

jueves, 16 de febrero de 2017

¡Hellooo! *ya había que cambiar el saludo* ¿Cómo están lectores? Yo bastante bien, en este momento estoy hambrienta, pero como eso es normal en mí, no es nada demasiado relevante 😂. Cómo ya les he dicho en otras entradas, tengo un montón de reseñas pendientes, así que a ver si me pongo las pilas para traerlas en orden. Espero, dentro de un tiempo, poder leer y reseñar, leer y reseñar. Sería mucho más rápido, peeero, siempre hay contratiempos. 
En fin, hoy les traigo una entrada un poco distinta a las demás que se me ocurrió ayer que sería buena idea publicar, ya que tal vez a alguien le sea útil. Últimamente estoy hablando bastante de Rick Riordan en el blog y mucha gente me comenta que sus libros les llaman mucho la atención pero que no se animan del todo o que no saben con cual comenzar. Así que escribí esta especie de "guía rickriordaniana" para ver si los ayudo y si los convenzo de que lean a uno de mis autores favoritos. 😊

Antes de empezar... ¿Quién es Rick Riordan?


Richard Russell "Rick" Riordan (5 de junio de 1964) es un escritor estadounidense. Es más conocido por ser el autor de la saga Percy Jackson y los dioses del Olimpo. La mayoría de sus libros están basados sobre las mitologías griega, romana y egipcia, y la trama ambientada sobre la época actual. (Gracias, señora Wikipedia, por la información.)


-Aprendes mitología. Todos los libros del autor tiene como base algún tipo de mitología. Griega, romana, nórdica, egipcia. Puede llegar a sonar aburrido, pero no tiene nada que ver a los típicos mitos griegos que nos hacen leer para el colegio. Aprendes cosas sin darte cuenta y quieres saber más, porque los dioses y las distintas criaturas tienen mucha relevancia en las historias. 

-Libros que enganchan muchísimo y se leen rápido a pesar de las páginas. En serio. Algunos libros tienen más de 400 páginas y para algunas personas puede sonar a que es un montón, pero la forma de escribir de Rick engancha de tanto que lees rápido y parecen menos.

-Risas aseguradas. Todos los narradores tiene algo especial que hace que te diviertas. Hacen referencias a cosas actuales, comparaciones graciosas, y tienen formas de pensar que, en ocasiones, te hacen reír.

-Actuales. Y con esto me remito al punto anterior. Hacen comparaciones a cosas de ahora, ya sean series, programas de televisión, famosos o marcas.

-Tienes mucho para elegir. Teniendo el autor más de tres sagas publicadas y otras dos en proceso, si hay una que no te termina de convencer, siempre tienes otros libros con los que probar.

-Te puede sentir identificado con los personajes. En todos los libros hay muchos personajes y con mucha variedad de ellos. Y con esto me refiero a gustos y características personales. Siempre te puedes sentir identificado con alguno y te puedes obsesionar con algún ship *percabeth, cof, cof*.


Antes de hablar de esto, quiero decir que estas recomendaciones son en base a mis opiniones personales. Puede ser que a otra persona la parezca mejor empezar con otro libro, pero lo que yo voy a escribir está basado en lo que pienso y espero que a alguien le sirva para decidirse. 

Percy Jackson y los dioses del Olimpo


Esta es, definitivamente, la saga con la cual recomiendo empezar. Consta de cinco libros y incorpora la mitología griega. Es una de mis sagas favoritas, altamente recomendada.
(Si han visto alguna de las dos películas que han hecho, por favor no se guíen por ellas, porque no son buenas adaptaciones)

Los Héroes del Olimpo



Si bien esta saga no lleva el nombre de Percy Jackson, él aparece en estos libros. También la recomiendo mucho, pero es mejor haber leído PJ antes para entender mejor todo y no hacerte autospoilers. También tiene mitología griega e incorpora la romana.

Las pruebas de Apolo


Esta es una saga que está en proceso. Por el momento sólo está publicado el primer libro [Reseña] pero por lo que he visto por internet también van a ser cinco libros y está situada después de los acontecimientos de los Héroes del Olimpo. También recomiendo haber leído las dos sagas anteriores para mejor comprensión.

Magnus Chase y los dioses de Asgard


Está es otra saga de la cual sólo hay publicados los dos primer libros. Y, adivinen... ¡también van a ser cinco libros! Estos no tienen nada que ver con Percy (por lo menos, de momento) y la mitología que utiliza es la nórdica.

Las crónicas de Kane



Si pensaban que iban a adivinar de nuevo, en esta le erraron porque no son cinco libros, son tres... jiijji. Esta trilogía ya está cerrada, así que no va a haber más libros. La recomiendo un montón y si quieren empezar a leer al autor con esta, también pueden porque es genial, aunque siempre y cuando después lean Percy ♥... jaja. Les dejo las reseñas ahí abajo y ¡ah! casi me olvidaba, la mitología es egipcia.

Además creo que el autor tiene publicada otra trilogía que creo que se llama "El hijo de Sobek" pero como no la leí y no tengo mucha idea no voy a poner nada, para no meter la pata... 😂

¡Espero haberlos convencido para que lean algo del Tío Rick! 
Comenten si lo han hecho o si piensan hacerlo 😉
¡Ya casi somos 140 lectores 😲😎!

Arwen

Reseñando los tres libros de "Historias Breves de Hogwarts" (Pottermore Presents)- J.K. Rowling

lunes, 13 de febrero de 2017

¡Holaaa! Hoy (no sé cuando voy a publicar esta entrada, pero es 05/02) estoy particularmente contenta porque llueve tremendamente y está bastante fresquito y dan ganas de quedarse calentito en casita. Y eso que es verano. Es domingo, así que es la excusa perfecta para dedicarme al blog, que tengo cinco millones de reseñas atrasadas (una de las desventajas de las vacaciones, lees mucho y reseñas poco).  
La reseña de hoy va a ser un tanto diferente a las que tradicionalmente hago. Resulta que Pottermore, la página oficial del mundo mágico creada por J.K. Rowling, sacó hace cosa de un mes tres mini-libritos escritos por autora con pequeñas historias de Hogwarts, información y biografía de algunos personajes. Sólo están disponibles en digital y en inglés (de manera oficial) pero yo pude conseguir los tres en español y leerlos. (No les puedo explicar lo contenta que estaba... espíritu potterhead al acecho). Así que decidí hacer mini-reseñas de los tres en una sola entrada. ¡Espero que les guste!


Historias Breves de Hogwarts- Agallas, Adversidad y Aficiones Arriesgadas 
Short Stories from Hogwarts of Heroism, Hardship and Dangerous Hobbies (Pottermore Presents #1)


Los tres libritos tienen un "formato" parecido, pero lo explicaré aquí para no tener que repetirlo varias veces. Tienen un texto que habla del tema y luego hay una especie de capítulo titulado "Pensamientos de J.K. Rowling" en el que la autora nos cuenta cómo se le ocurrió hacer tal personaje y cosas así.
Este primer libro contiene cuatro biografías de profesores de Hogwarts: Minerva McGonagall, Remus Lupin, Sybill Trelawney y Silvanus Kettleburn. Puede, a simple vista, parecer aburrido, pero las cuatro mini-historias son geniales. Conocemos su pasado, sus gustos, situaciones por las que tuvieron que pasar, que nos ayudan a comprender su forma de ser.
La verdad es que hay un par de cosas sobre McGonagall que no me esperaba. Su historia demuestra que es una persona muy valiente además de inteligente, y que el Sombrero Seleccionador no se equivocaba al mandarla a Gryffindor y no a Ravenclaw.
La historia de Lupin es triste, pero me interesa mucho. En el libro conocemos detalles sobre su infancia, sobre cuando se convirtió en hombre lobo y sus esperanzas. Me gusta mucho este personaje porque con el Rowling tocó temas como la aceptación de uno mismo y la superación de una manera muy sutil.
En cuanto a Trelawney y Kettleburn, no conocemos demasiado de ellos con anterioridad, pero es divertido conocer unas cuantas cosas sobre ellos.

4/5
No le doy las cinco estrellas porque no es la obra literaria del siglo, pero está muy bien. Si son potterheads, lo van a disfrutar un montón.

Historias Breves de Hogwarts- Poder, Política y Poltergeists Pesados
Short Stories from Hogwarts of Power, Politics and Pesky Poltergeists (Pottermore Presents #2)


En este segundo librito tenemos la historia del personaje más odiado de toda la saga: Dolores Umbridge. Leer su historia te hace odiarla más que antes (si es que se puede odiar tanto a alguien inexistente 😂😂) pero realmente es muy interesante saber más cosas sobre ella, su pasado y su familia.
También incluye una lista de todos los Ministros de la Magia que hubo desde que se creo el Ministerio hasta la actualidad, digamos. Me gustó leerla y ver que cosas importantes hizo cada uno, ya que durante los libros sólo conocemos a tres.
Por último tenemos una "biografía" de Peeves, el poltergeist que habita en Hogwarts y que se dedica a hacer bromas pesadas a profesores y alumnos. Me parece un personaje genial, hace la vida escolar un poco más divertida (y peligrosa).
Este segundo libro me gustó mucho también. Es muy entretenido y, repito, si son potterheads les van a encantar.
4/5
(No le pongo las cinco estrellas por las mismas razones que el libro anterior)

Hogwarts- Una guía incompleta y poco fiable
Hogwarts: an Incomplete and Unreliable Guide (Pottermore Presents #3)


Y llegamos al tercer y último librito de esa mini colección. Este no incluye ninguna historia de vida de ningún personaje, sino que te cuenta algunas cosas sobre el colegio, historia, creación y cómo era en sus comienzos.
Cada capítulo tiene el nombre de un lugar o elemento del colegio (por ejemplo, "La sala común de Hufflepuff") y te cuenta la historia, además de que JK Rowling añade algunas notas personales.
De los tres, este es el que menos me gustó. Estuvo bueno, pero siento que no nos cuenta tantas cosas nuevas como los dos anteriores. Ojo, sí que hay algunas que no sabíamos, pero nada demasiado relevante. De todas maneras es divertido de leer y te refresca un poco la memoria si es que hace mucho tiempo que has leído por última vez la saga original.
3/5

Antes de irme por hoy, dos cosas importantes. La primera es que, a pesar de que tienen numeritos que imponen un orden, se pueden leer como más tengas ganas. No tienen relación un libro con el otro así que si eres rebelde puedes empezar con el tres, seguir con el uno y terminar con el dos.
La segunda es que tengo disponibles los tres libros en digital en dos formatos distintos. Si alguien tiene ganas de tenerlos, puede mandarme un mail a rondoflicflac@gmail.com con asunto "No debo decir mentiras así que cómete esta Dolores" y se lo mandaré (¿vieron que habilidad para crear asuntos de mails que tengo?)   Para que lo haga más rápido, dejen un comentario en la entrada diciendo que ya lo han enviado. (Traten de ceñirse a la reseña lo más posible 😉)
No tienen la mejor organización del mundo (ya verán a que me refiero) pero están en español, son buenas traducciones y se entienden bien.

¡Y eso es todo por hoy! Espero que les haya gustado 😉
Les aseguro que si son amantes de la saga estos libritos son buenísimos, además de que son súper cortitos y se leen rápido.
¡Un abrazo lector!

Arwen

VIVE

jueves, 9 de febrero de 2017


Siempre, cuando volvemos de un lugar que nos gusta o cuando se acaba una etapa de nuestra vida, sentimos una mezcla de emociones y sentimientos que nos es un poco imposible descifrar.
Quizás es tristeza por dejar algo atrás.
Quizás es depresión por saber lo que nos espera a nuestra llegada.
Quizás es alegría porque siempre podemos contar con recuerdos y fotos para revivir los momentos.
Quizás es esperanza porque nunca sabemos que nos depara el futuro.
Quizás es agradecimiento, por haber podido hacer lo que hicimos.
A veces, nuestro mayor temor son las personas.
¿Cuánto cambiarán hasta que volvamos a verlos?
¿Cuánto los extrañaremos mientras estemos separados?
No lo sabemos.
Entonces: ¿para qué nos preocupamos y nos entristecemos? ¿No es mejor quedarse con los recuerdos agradables que nos reconfortan en los malos momentos y nos demuestran que si luchamos por lo que queremos, lo conseguimos?


Arwen 

Reseña- La espada del tiempo (Magnus Chase y los dioses de Asgard #1)- Rick Riordan

lunes, 6 de febrero de 2017

Título: Magnus Chase
Título original: The Sword of Summer (me encanta como tradujeron "summer")
Autor: Rick Riordan
Páginas: 499
Saga: Magnus Chase y los dioses de Asgard #1
Sinopsis: Magnus Chase, siempre ha sido un chico problemático. Desde la misteriosa muerte de su madre, ha vivido solo en las calles de Boston, sobreviviendo gracias a su ingenio, manteniendo siempre un paso por delante de la policía y los agentes de absentismo. Un día que es localizado por un hombre que nunca ha conocido, un hombre que su madre se reivindica era peligroso. El hombre le dice un secreto imposible: Magnus es el hijo de un dios nórdico. Los mitos Vikingos son ciertos. Los dioses de Asgard se están preparando para la guerra. Trolls, gigantes y los peores monstruos estarán agitando todo durante del fin del mundo. Para evitar el Ragnarok, Magnus debe buscar en los nueve mundos un arma que se ha perdido desde hace miles de años. Cuando un ataque de los gigantes de fuego le obliga a elegir entre su propia seguridad y la vida de cientos de inocentes, Magnus toma una decisión fatal. Algunas veces, la única manera de empezar una nueva vida es morir...
                                                                             ~❤💕💘~
¡Hola! ¿que tal? Ahora me encanta escribirles el saludo por acá jajaj. Tenía como "meta" publicar tres reseñas mensuales y en el primer mes ya no lo he cumplido. Que bien voy... jeje. Voy a tratar de cumplirlo ahora en febrero.
Leí este libro a mediados de enero, antes de viajar y... omg, bueno, mejor los dejo con la reseña... 😊

Bueno, antes de empezar a escribir la reseña en sí me disculpo por el lío que va a ser. Tengo tantas cosas que contar y tantos sentimientos que describir que va a ser un poco caótico... En fin, vamos con ello.
Este primer libro nos cuenta la historia de Magnus Chase, un adolescente de 16 años, muy parecido físicamente a Kurt Cobain, que gracias a una serie de problemas que tuvo en el pasado vive en la calle. Un día termina en la casa de su tío, un hombre que hace años que no ve y que su madre, fallecida en misteriosas circunstancias, le ha prohibido ver. Él le revela varias verdades que le cambian su vida por completo y que desencadenan unos cuantos problemas.
Si ya han leído algo de Rick Riordan en el pasado, podrán deducir que una de esas cuantas verdades es que es un semidiós, hijo de un dios y una mortal. (Vamos, Arwen, eso ya lo dice en la sinopsis) 
Magnus (aunque tiene ojos celestes, no marrones ☺)
No diré más nada de la trama de la novela porque diría cantidades de spoilers, pero todo lo que sucede a continuación es muy interesante y diferente a otros libros del autor.
Hablando de eso, he visto varias reseñas por la red en la que lo comparan mucho con Percy Jackson y es entendible por qué, pero personalmente no me molestó. En cuanto a la trama, en líneas generales puede parecerse, pero luego en todo lo que hay en el medio, nada que ver. Nada que ver. 
En cuanto a Magnus como personaje principal y relator de la historia, su voz puede ser un poquito parecida a Percy como narrador, pero es que ambos utilizan muchísimo el humor. Y es divertido y hace más amena la historia, así que no me parece mal. Es el estilo de escritura del autor, en todas sus novelas, tanto en Las Crónicas de Kane como en Percy Jackson, hay humor e ironías en la narración y es genial.
Magnus es el protagonista y está bueno ir adentrándonos en este mundo nuevo junto a él. Su historia es bastante dura, ya que entre otras cosas,  su madre falleció años atrás asesinada por unos lobos. Me gustó muchísimo su papel como protagonista y su manera de enfrentar  los problemas, con calma.
Con Sam tuve algunos problemas, no me terminó de convencer en la mayor parte del libro, pero hacia el final nos reconciliamos un poco. Me gustan las habilidades que tiene y los "problemas familiares" con los que tiene que cargar en todas partes.
Adoré a Hearthstone y a Blitz. Me encantaron como personajes secundarios, sobretodo porque no son humanos y tienen habilidades distintas pero súper fascinantes. La historia de Hearth me rompió literalmente el corazón y me divertí mucho con Blitz y sus conocimientos de moda y costura. En fin, todos los protagonistas fueron bien distintos pero se complementaban y se hacían querer a su manera.
Los nueve mundos de la mitología nórdica
En cuanto a la mitología, en este saga es la nórdica. La verdad es que yo no sabía nada dioses nórdicos y al leer este libro entré en un mundo totalmente nuevo para mí. Rick Riordan nos la presenta de la manera habitual, que hace que aprendas sin que te des prácticamente cuenta. Aunque, a decir verdad, en este libro me costó más entender la mitología que en otros del mismo autor. No sé si es que los nórdicos tienen una mitología más enrollada o qué, pero me fue un poco difícil adaptarme. Hacia la mitad del libro más o menos me ubiqué y fue más fácil seguir el hilo de la historia. (Después descubrí que el ebook que estaba leyendo tenía un glosario de mitología nórdica al final, pero esa es otra historia... jajajaj)
Los dioses que conocemos a lo largo del libro son muy distintos a los griegos, no tan serios y mucho más divertidos. Todavía no supero a Thor obsesionado con varias series como Juego de Tronos o Arrow... Buena jugada, Rick.
Antes de me olvide, porque tengo varias cosas para decir y me estoy perdiendo, amé absolutamente los pequeños guiños a PJ que el mismo autor hizo. Como ya se habrán dado cuenta por el apellido Chase, tuvimos la aparición de Annabeth. Cortita, pero emocionante. Magnus y ella son primos, con muy buena relación,  aunque hacía varios años que no se veían. 
La otra referencia es el título de un capítulo que cuanto lo leí hizo que mi alma fangirl pegara saltitos de emoción: "Hearthstone se desmaya todavía más que Jason Grace (aunque no tengo idea de quién es ese)" Oh my God.
Lo único malo que tuvo este libro y que hizo que no le diera las cinco estrellitas fue que al principio me costó arrancar y adaptarme al mundo. Me sentía un poco perdida y hasta aburrida en algunas escenas, sobretodo en las que Magnus conoce el Valhalla. Pero todo lo que pasó después compensó estas pequeñas cosas con creces. 
Antes de terminar, quiero decir dos cosas que no puedo dejarme atrás porque me encantaron. Tienen spoilers así que queda a su resposabilidad si las leen o no. Avisaré cuando termine la zona peligrosa :)

-Amé absolutamente el hecho de que Magnus esté muerto durante toda la historia. ¡Es genial! Rick no había usado nada de eso antes y me pareció estupendo.
-Adoré también que Hearth sea sordomudo y que todo el tiempo se comunique mediante señas y leyendo los labios de los demás. Y su pasado me rompió el corazón: los padres lo culpaban por ser sordo y porque su hermano se había muerto... ¿qué clase de amor familiar es ese? Rick es muuuuy cruel en lo que se refiere a las familias de los semidioses, tanto en este libro como en otras sagas. Espero que no nos mate a Sally porque voy a dondequiera que viva y le incendio la casa. No, mejor no porque quiero Rick Riordan para rato. En fin... no les hagan caso a mis deliberaciones fangirl xD Fin de la zona de spoilers :)

En fin, este libro me gustó mucho mucho. Rick Riordan escribe de una manera tan sjahuwrhsa que hace que no puedas más que amar sus libros y exigir una continuación. Súper recomendado y más si son fans de Percy Jackson.

4,5/5
No lo puedo describir en una palabra

Me ha quedado bastante larga la reseña, pero he dicho todo lo que quería decir :)
Ahora cuéntenme ustedes: ¿lo leyeron? ¿Piensan hacerlo?

Arwen

[Resumen variado del mes] Enero 2017

viernes, 3 de febrero de 2017

¿Qué tal, lectores? Bueno, ya se ha acabado enero así que toca hacer el resumen del mes. Para los que no saben, es una sección que se sale un poco de lo literario, para "resumir" el mes en distintas categorías. 

Entradas del mes
Click si te perdiste alguna 😉


Portada


¡Magnus Chase! Las portadas de los libros de Rick Riordan siempre me encantan porque definen muy bien en general la historia. Amé este libro, pronto la reseña por aquí 😊

Personaje


Definitivamente, Mafalda es el personaje del mes. No hace falta decir por qué, si ya la han leído (Y si no, ¡háganlo!) No he reseñado ningún librito pero en esta entrada les hablo un poco de esa lectura, por si quieren chusmearlo. 

Frase


Esta me gusta mucho, aunque no es propiamente una frase. Pertenece al libro "Los días que nos separan" de Laia Soler. Tengo sentimientos encontrados con ese libro, así que pronto la reseña 😖

Canción

Aunque sigo completamente enganchada con Everglow, la canción que les mostré el mes pasado y que es adorablemente hermosa, he decidido cambiar y poner esta otra, que también es muy bonita. No es el video oficial ni nada, porque la conocí a través de un video-tributo de Harry Potter que es HERMOSO y que aquí se los dejo. Así que si son potterheads, vean el video, disfruten las escenas y la música. (Time of our lives/ Tyrone Wells)


¡Ese fue el resumen del mes! Comenten si coincidimos en algo (¡o si no también!)
Tengo planeadas unas geniales entradas para el mes, aunque no sé si tendré tiempo de escribirlas todas... Es mi último mes de vacaciones 😐 Hay que aprovecharlo.
¡Un beso lector!


Arwen

El primer Book Haul del año- Enero '17

miércoles, 1 de febrero de 2017

¡Buenos días/tardes/noches/madrugadas! ¿Qué tan lectora va la semana? Es demasiado increíble que ya estemos empezando el segundo mes del año... la verdad es que todavía no caigo... El 2016 se me pasó volando, espero que este año no pase lo mismo. En fin, ya estamos en febrero y les traigo un book haul un tanto cortito. En enero sólo conseguí dos libros, uno inesperado y otro muy bien recibido. ¡Ahora se los muestro!


The great Gatsby- F. Scott Fitzgerald


Sé que este libro es un clásico bastante conocido, pero no tengo la menor idea sobre de qué trata. Lo recibí inesperadamente, porque una familiar un tanto lejana nos mandó una bolsa con algunas cosas que ya no quería y que quizás a nosotros nos sirvieran y entre esos objetos estaba este libro. Está en inglés, lo cual es bueno, porque uno de mis propósitos de este año es leer más en ese idioma. Por el momento no creo que no lea, pero no lo descarto. Mientras, estará reposando en mi estantería. (Espero que se encuentre a gusto allí 😂)

Harry Potter y el misterio del príncipe- J.K. Rowling


Estoy literalmente saltando de alegría por haber conseguido este libro, ya que tenerlo significa que ¡ya tengo todos los de Harry Potter! Leí la saga por primera vez hace casi dos años en digital y a partir de ese momento empecé, de a poco, a comprarme los siete libros principales. Este era el último que me faltaba y lo conseguí relativamente barato y encima con tapa dura. Más no se puede pedir. (Bueno, en realidad sí).

Antes de irme les comento que he decidido eliminar la cuenta de Instagram del blog porque no estaba sirviendo para el fin con el que había sido creada. Tal vez en el futuro la reabra o algo por el estilo, pero por ahora quedará así.


Esas fueron mis adquisiciones de enero 😉
Ahora cuéntenme ustedes, ¿leyeron alguno de estos dos libros? ¿Me recomiendan The Great Gatsby?
¡Nos leemos!


Arwen