Título: La bibliotecaria de Auschwitz
Autor: Antonio G. Iturbe
Editorial: Planeta
Año de publicación: 2012
Páginas: 481
Lo leí en: Digital
Sinopsis: Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.
~😃💕😉~
¡Hola lectores! ¿Qué tal su día? Yo bastante bien, por suerte 😉. Hace bastante que no les traía una reseña, así que ya es hora de que publique una. Este libro lo leí hace bastante poco y tengo muchas ganas de hablar sobre él. Espero que les guste 😊
Me interesa mucho la historia en general del siglo XX, en especial la Segunda Guerra Mundial. Ambientado en esa época sólo había leído 'El diario de Ana Frank', libro que me gustó muchísimo y el cual releí varias veces y 'Ladrona de libros' otro de mis favoritos. Encontré este por casualidad, vagueando un día por Goodreads, y si bien el título me gustó, las reseñas que leí me terminaron de conquistar.
La sinopsis lo explica todo bastante bien, pero igualmente voy a hacer un pequeño resumen. Tenemos como personaje principal a Dita Adlerova, una chica de catorce años que vive en Auschwitz, el famoso campo de concentración ubicado en Polonia, junto a su madre, su padre y otros miles de judíos que han sido transportados allí para matarlos o, si tienen suerte, trabajar todo el día y sobrevivir como pueden. Ellos ocupan el llamado 'barracón familiar', donde ubicaban a toda la gente que esta allí para trabajar.
La sinopsis lo explica todo bastante bien, pero igualmente voy a hacer un pequeño resumen. Tenemos como personaje principal a Dita Adlerova, una chica de catorce años que vive en Auschwitz, el famoso campo de concentración ubicado en Polonia, junto a su madre, su padre y otros miles de judíos que han sido transportados allí para matarlos o, si tienen suerte, trabajar todo el día y sobrevivir como pueden. Ellos ocupan el llamado 'barracón familiar', donde ubicaban a toda la gente que esta allí para trabajar.
A Dita le han asignado trabajo en el barracón 31, un lugar en el que supuestamente se ocupan de entretener a los niños mientras sus padres trabajan. Lo que no todo el mundo sabe, es que su director ha levantado en secreto una escuela, con la intención de educar a los más de 500 niños que tiene a su cargo.
Clandestinamente, consiguieron ocho libros, a los cuales tratan como si fueran oro y que Dita se encarga de cuidar, distribuir entre los "profesores" y esconder al final del día.
La ambientación es lo mejor que tiene este libro. Se nota que el autor se documentó bien para poder crear esta historia y la forma en la que transmite lo que estaba sucediendo me encantó.
Tiene bastantes páginas, pero lo leí en tres días (teniendo en cuenta exámenes y colegio está bastante bien, ¿verdad?) porque me enganchó totalmente. No lo podía soltar, en serio, y eso es algo que me gusta mucho que me pase con los libros.
También me gustó mucho descubrir que está inspirado en una historia real. No sé cuanto tiene de ficción agregada por el autor, pero en términos generales (según lo que leí por Internet) esta escuela clandestina funcionó realmente, dentro del campo Auschwitz-Birkenau.
El único punto malo del libro es que me hubiese gustado saber que pasó con cierto personaje. El autor te da un par de pistas con las que puedes deducir la verdad, pero yo quería que me lo dijeran de forma más directa, Encima era uno de mis favoritos (y no es Dita, eh). Pero bueno, como ya mencioné muchas veces a lo largo de esta reseña, todo me gustó mucho.
En resumen, me esperaba una buena lectura, pero me encontré con un libro estupendo. Me gustó todo, la ambientación y la forma de narrar son las mejores cosas que tiene el libro, pienso, además de la historia que ya de por sí es genial. Hay partes más fuertes, porque lógicamente el lugar en donde transcurre no es un castillo de una familia de la realeza, pero hacen que, en conjunto, todo sea muy genial y creíble para el lector.
Clandestinamente, consiguieron ocho libros, a los cuales tratan como si fueran oro y que Dita se encarga de cuidar, distribuir entre los "profesores" y esconder al final del día.
“Los mayores se desgastan inútilmente buscando una felicidad que nunca encuentran; en cambio, a los niños, la felicidad les brota de la palma de las manos.”Pasando a otros aspectos de la novela, me encantaron sus personajes. Dita fue mi favorita, me encantó su forma de ver la situación que estaba viviendo, de afrontarla y con qué empeño se dedicaba a los libros y colaboraba con la escuela. Otros personajes, como su madre, su padre, Margit, Fredy Hirsch, y todos los secundarios me gustaron mucho.
La ambientación es lo mejor que tiene este libro. Se nota que el autor se documentó bien para poder crear esta historia y la forma en la que transmite lo que estaba sucediendo me encantó.
Tiene bastantes páginas, pero lo leí en tres días (teniendo en cuenta exámenes y colegio está bastante bien, ¿verdad?) porque me enganchó totalmente. No lo podía soltar, en serio, y eso es algo que me gusta mucho que me pase con los libros.
También me gustó mucho descubrir que está inspirado en una historia real. No sé cuanto tiene de ficción agregada por el autor, pero en términos generales (según lo que leí por Internet) esta escuela clandestina funcionó realmente, dentro del campo Auschwitz-Birkenau.
"El atleta más fuerte no es el que llega antes a la meta. Ése es el más rápido. El más fuerte es el que cada vez que se cae se levanta. El que cuando siente el dolor en el costado no se para. El que cuando ve la meta muy lejos no abandona. Cuando ese corredor llega a la meta, aunque llegue el último, es un ganador."El final me gustó y no me gustó al mismo tiempo. No puedo entrar demasiado en detalles porque estaría spoileandolos un montón, pero si alguien lo leyó entenderá a lo que me refiero. Me rompió el corazón, pero a la vez me encantó (?
El único punto malo del libro es que me hubiese gustado saber que pasó con cierto personaje. El autor te da un par de pistas con las que puedes deducir la verdad, pero yo quería que me lo dijeran de forma más directa, Encima era uno de mis favoritos (y no es Dita, eh). Pero bueno, como ya mencioné muchas veces a lo largo de esta reseña, todo me gustó mucho.
En resumen, me esperaba una buena lectura, pero me encontré con un libro estupendo. Me gustó todo, la ambientación y la forma de narrar son las mejores cosas que tiene el libro, pienso, además de la historia que ya de por sí es genial. Hay partes más fuertes, porque lógicamente el lugar en donde transcurre no es un castillo de una familia de la realeza, pero hacen que, en conjunto, todo sea muy genial y creíble para el lector.
5/5
Esperen, ¿he mencionado ya lo mucho que me ha gustado este libro?
¿Conocían este libro? ¿Les llama la atención?
Si conocen algún otro libro ambientado en la Segunda Guerra en formato de novela, porfis díganmelo en los comentarios 😉
¡Nos leemos!
Arwen
¡Hola!
ResponderEliminarMe alegra que te haya gustado tanto ^^ Yo leí esta novela el año pasado después de estar un par de años en mi estantería pillando polvo y creo que fue la mejor decisión que tomé porque me encantó *-* A mí también me gustó mucho descubrir que estaba basado en hechos reales; es como que le da más emoción y sentimiento a la historia y, obviamente, se hace mucho más real. Y sí, a mí también me hubiese gustado saber qué fue de ESE PERSONAJE del que poco se dice al final, pero bueno... aun así la novela me encantó, me enganchó de principio a fin y la recomendaré siempre que pueda ^^
¡Besos!
¡Holaaaaaaaaaaa!
EliminarMe encanta encontrar a otra fan del libro =)
Ay, sí, definitivamente tenía muchas ganas de saber que pasó con ESE personaje... pero bueno... jeje
Un besooo <3
¡Hola! Entiendo perfectamente tu gusto por leer novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial. Para estas historias es importantísimo que los autores se documenten bien y me alegro de que sea una historia tan bien llevada por su parte.
ResponderEliminarUn besito!
Dos libros para hoy
¡Exactamente!
EliminarSi no leíste esta te la recomiendo mucho =)
Hello!
ResponderEliminarHe leído buenas opiniones de esta novela y tengo ganas de cogerla pero al mismo tiempo no, me da miedo de que sea un tanto lacrimógena o tediosa... con la novela histórica no termino de encontrar el punto últimamente.
Unsaludo :)
¡Holaaa!
EliminarA mí no se me hizo tediosa en ningún momento, me la devoré en un par de días. Y tiene partes tristes, pero en general es optimista, ya que Dita lo es (aunque no lo narra ella)
Un beso, espero que te animes =)
¡Vaya, qué bien que te haya gustado tanto! Yo por ahora no me planteo leerlo pero tampoco lo descarto. Un besote :)
ResponderEliminarEspero que en algún momento lo leas, está muy bueno =)
EliminarHolaaa, sí, precisamente por ese grado de realismo en la historia es que tengo muchas ganas de embarcarme con esta historia, me suena a un libro muy bonito pero doloroso, sobre todo por el contexto histórico, espero leerlo pronto y ya veremos cómo me va :D
ResponderEliminar¡Beesitos! :3
Sí, es un libro muy bonito. Lo de doloroso depende, es fuerte, pero tiene partes hermosas también.
EliminarEspero ver tu reseña pronto!!!
¡Hola! ^^
ResponderEliminarYa le había echado el ojo a este libro, porque me encantan los libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial, aunque toquen temas duros. En mi caso "La ladrona de libros" me decepcionó bastante. A pesar de que tiene una buena historia, y triste, no me emocionó.
Besos!
¡Holaaa!
EliminarPerdón que tardé en responder pero se me pasó :/
Que lástima que 'La ladrona de libros' no te haya gustado, yo lo disfruté mucho. Pero, como dice el dicho, para los gustos los colores ;)
Te recomiendo este!
Un beso <3
Lo había visto en la librería y leí la sinpsis y me pareció "otro libro basado en la segunda guerra mundial". Pero si dices que esta bueno ¡¡me lo apunto!!
ResponderEliminarTe recomiendo La luz que no puedes ver, también esta ambientado en la segunda guerra mundial y esta muy bueno, lo leí el año pasado cuando no tenía blog sino te mandaba a leer la reseña :P
¡¡Nos leemos!!
¡Gracias por la recomendación, lo voy a buscar!
Eliminar